Sunteți pe pagina 1din 18

PATRIMONIO CULTURAL

DEL ECUADOR
PATRIMONIO CULTURAL
• Patrimonio es el conjunto dinámico, integrador y representativo de bienes y prácticas
sociales, creadas, mantenidas, transmitidas y reconocidas por las personas, comunidades,
comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales.
PATRIMONIO MATERIAL
• El Patrimonio Cultural Material es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad
que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico.
Bienes muebles
• Pintura y escultura
• Bienes documentales
• Textiles
• Numismática
• Bienes arqueológicos, entre otros.
Bienes inmuebles
• Conjuntos urbanos
• Espacios públicos
• Equipamiento funerario
PINTURA
ESCULTURA
BIENES DOCUMENTALES
TEXTILES
VESTIMENTA DE SAN JOAQUÍN
(ESCAPULARIO) 

MATERIAL / SOPORTE TÉCNICAS


• HILOS ORGANICOS, NATURALEZA
ANIMAL
• COSIDO A MANO
AUTOR
• ANÓNIMO
SIGLO / AÑO
XIX
DIMENSIONES (CM)
ALTO: 92.00
ANCHO: 31.00
NUMISMÁTICA
BIENES ARQUEOLÓGICOS
CULTURA LA TOLITA

CULTURA CHORRERA

LA COCA –JAMA COAQUE


BIENES INMUEBLES
CONJUNTOS URBANOS
PATRIMONIO INMATERIAL
• Está conformado por aquellas manifestaciones y
expresiones culturales cuyos saberes, conocimientos,
técnicas y prácticas han sido transmitidos oralmente de
generación en generación. Se modifica con el
transcurso del tiempo a través de un proceso de
recreación colectiva en función de los contextos
sociales y naturales, en un proceso vivo y dinámico. Es
un importante factor del mantenimiento de la
diversidad cultural, contribuye al diálogo entre
culturas y promueve el respeto hacia otros modos de
vida.
Ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial
• Como signatario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
(Unesco, 2003), el Ecuador ha considerado las cinco categorías generales, denominadas
ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial:
• Tradiciones y expresiones orales;
• artes del espectáculo;
• Usos sociales, rituales y actos festivos;
• Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
• Técnicas artesanales tradicionales.
TRADICIONES Y EXPRESIONES
ORALES
EL TAYTA CARNAVAL EN TURI 

esta fiesta tenía por finalidad "entregar los primeros


frutos de la tierra a seres míticos de los Andes
cañaris, cumpliendo así con el principio sagrado de
reciprocidad andina". Según cuentan los mayores
de la comunidad, en el sector del Boquerón, existe
la creencia que del huayco del boquerón, vísperas
del carnaval, salín de ahí tayta carnaval y el musay
o yarkay, que son los dos yaya urcos (padres del
cerro). Tayta carnaval salía tocando el tambor y el
musay tocaba el pingullo, estos dos personajes
representaban la abundancia y la miseria
respectivamente. Si las ofrendas que la gente de la
comunidad hacia a taita carnaval eran buenas,
generosas y le agradaban, él las recibía y, en
gratitud ante ellas, entregaba la abundancia de
alimentos y animales durante todo el año, pero si
dichas ofrendas no agradaban a taita carnaval, se
implantaba la pobreza y miseria que daba el
yarkay.
ARTES DEL ESPECTÁCULO;
TONO MATANZA DEL YUMBO, MAMACO PAÚL
SIMBAÑA YUMBADA DE COTOCOLLAO
En el marco del ritual de la Yumbada de Cotocollao, a la mitad del tercer
día, inicia el ritual de la matanza del yumbo, que empieza con la entonación
del ritmo por parte del Mamaco, que marca la pauta del baile y de la
exposición de los símbolos. Uno de los yumbos sale del orden de baile y se
dirige hacia otro, a quien hace el gesto de atravesar con la lanza. Una vez
que realiza la acción, huye fuera de la Plaza. Todos los yumbos detienen el
baile ponen toda la atención sobre el yumbo caído, mientras otros corren
tras el yumbo que atacó. Los primero acuden a ver al yumbo caído son los
monos, quienes buscan hacerlo reaccionar. El mamaco continúa
interpretando el tono, y el baile se concentra en cubrir al yumbo muerto con
una manta, los monos ejercen juegos de carácter sexual con el muerto,
haciendo referencia a que se pierde la función sexual del muerto y
buscando hacer reaccionar al órgano sexual del difunto. Mientras, el grupo
de yumbo sale tras el asesino y lo captura, lo encierra entre un atado de
lanzas, y lo conducen al centro de la Plaza. Allí continúa el ritual, cerrando
el ciclo de festejo a la tierra, que es fecundada con la sangre del yumbo,
quien, con una importancia sexual destacada en su muerte, vuelve a la
vida a través de la producción de la tierra. De acuerdo al Mamaco, el Tono
matanza, es un cachullapi de tono triste
USOS SOCIALES, RITUALES Y ACTOS
FESTIVOS;
LA FIESTA DE LAS OCTAVAS DEL CORPUS CHRISTI
O DEL DANZANTE - PUJILÍ, COTOPAXI
Se considera una fiesta impuesta por la iglesia católica,
destinada a celebrar la eucaristía. Se lleva a cabo 60 días
después del "Domingo de Resurrección", pues, como una
forma de resistencia se acopló ésta a las fiestas erigidas al
sol por las culturas aborígenes. Las principales
características de la celebración del Corpus Christi son la
unión social y comunitaria. Comuneros de Ramos Pamba,
San Rafael, Angamarca, Zumbahua abanzan bamboleando
rítmicamente sus atuendos y los cabezales con penachos
de plumas que pesan una arroba. (Cuvi, 2002: 98) Es una
fiesta que convoca y une a los pujilenses que viven ahí, así
como a los que han migrado. Esta celebración se lleva a
cabo cada tercer jueves del mes de junio y dura hasta el
domingo, día en el que participan los danzantes autóctonos
de las comunidades. 
CONOCIMIENTOS Y USOS RELACIONADOS CON
LA NATURALEZA Y EL UNIVERSO;

Importancia para la PARTERAS VALLE DE LOS CHILLOS Y TUMBACO. 


Comunidad 
La parteras o "comadromas" no han
terminado de perderse del crisol de la
medicina tradicional, justamente porque
su labor está relacionada con la
reproducción, una de las funciones
biológicas más importantes de la
especie humana, pero además su rol
como protectoras de la vida tanto de la
madre como del bebé, antes y después
del alumbramiento, las legitima como
mujeres sabias portadoras de un gran
"don".
TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES.
El tejido de sombreros de paja toquilla es la
principal actividad para los pobladores de
Delegsol, a decir de nuestros informantes. La
actividad la realizan tanto hombres como mujeres,
aunque relatan que los hombres tejen únicamente
durante la niñez y pubertad, ya que socialmente,
en la actualidad, no es bien visto que un hombre
teja. Para tejer el sombrero la paja es traída desde
Manabí, o desde el oriente y cuando está húmeda
debe ser secada, para lo cual se la cuelga del
portón de los hogares. Un sombrero toma
aproximadamente dos días en ser tejido,
dependiendo de la calidad de nudo, o trenza
realizada, ya que las fibras más anchas facilitan y
agilitan el trabajo, mientras que las fibras angostas
son más trabajosas, la calidad de los sombreros
dependerá de la calidad de la fibra.

S-ar putea să vă placă și