Sunteți pe pagina 1din 125

PRODUCCION PORCINA

Eugenio Aguila Abarca


GENERALIDADES
 Su nombre científico es Sus scrofa domestica, aunque algunos
autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica,
reservando Sus scrofa para el jabalí.
 Fue domesticado hace unos 5.000 años. Se encuentra en casi
todo el mundo.
 El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y
redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas
cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel,
gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y
exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Son animales
rápidos e inteligentes.
 En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 años.
GENERALIDADES
 En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 años.
 El consumo de carne de cerdo se encuentra estrictamente
prohibido en el cashrut judío y el halal musulmán, por
considerarlo un animal impuro.
 Del cerdo se dice que es el único animal que nunca muere de
viejo, debido a que se aprovecha todo (incluso las partes que en
otros animales siempre se han desechado: patas, morro, orejas,
intestinos, testículos, órganos internos, etc.).
 Del cerdo también se aprovechan el cuero, y las cerdas para
confeccionar cepillos.
 Es uno de los 12 animales que aparecen en el zodíaco chino.
 Al cerdo se le llama de muchas maneras dependiendo de la región,
país, etc. Ej.: puerco, cochino, cuche, chancho (sólo en
Iberoamérica), marrano, chon (en Cantabria), cuto (en Navarra),
tocino (en Aragón) etc.
GENERALIDADES
 Tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países son
usados para encontrar trufas.
 Los cerdos son a menudo asociados con la glotonería y la
suciedad; esto último proviene probablemente de su hábito de
revolcarse en el barro que, en realidad, es una actividad de su
higiene que elimina parásitos y demás agentes infecciosos
alojados en la piel. De hecho es uno de los animales más
limpios.
 Los cerdos son omnívoros, y eso los hace fáciles de alimentar.
En muchas partes los desperdicios de la cocina son parte de su
dieta. En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden
llegar a comerse hasta sus propias crías.
 Es importante hacer la diferenciación entre una producción
familiar y una industrial. En la primera el cerdo alcanza el peso
de faena después del año de vida (cerdo varero), versus los 5
meses en criadero industrial.
GENERALIDADES
 Los cerdos están adaptados a climas templados y
semitropicales y se encuentran en muchas zonas del
mundo.
 En el año 2011 los principales países en cuanto al
número de animales eran China, con 454 millones de
cerdos; Estados Unidos, con 59 millones; Brasil, con
29 millones; Alemania, con más de 25 millones, y
España, con 23 millones.
 A continuación se encontraban, en orden
descendente, Vietnam, México, India, Polonia, Rusia
y Francia.
 La población mundial de cerdos en 2011 alcanzaba
casi los 973 millones.
GENERALIDADES
 Ventajas de la Industria Porcina
 El cerdo es un eficiente convertidor de alimentos.
 Es muy precoz y prolífico.
 Su lactancia y gestación es breve, consiguiendo un mínimo de
dos partos por cerda al año, lo cual podría significar la venta de
más de 2 toneladas de carne por cerda por año.
 Es un animal relativamente rústico y resistente a cambios en el
medio ambiente.
 La industria complementa otras actividades como la
piscicultura, así como para utilizar subproductos de otras
Industrias tales como melaza, cachaza y suero; además del gran
beneficio que presta a la ganadería al utilizar la porquinaza
como fertilizante para los pastos.
 Requiere poco espacio.
 Es un negocio relativamente flexible.
GENERALIDADES
Requisitos
 - Exige una buena alimentación, para aprovechar el gran
potencial en conversión.
 - Preferiblemente debe estar cerca a los centros de
abastecimiento de granos y concentrados.
 - El mercado es muy elástico.
 - Exige personal medianamente calificado y la asistencia
técnica permanente.
 - Requiere de una buena infraestructura en instalaciones,
equipos y ambiente para maximizar la eficiencia productiva.
 - Requiere adecuados planes de sanidad:
a. Higiene
b. Desparasitaciones
c. Vacunaciones
GENERALIDADES
Limitaciónes.
 El costo inicial de instalaciones es alta.

 Su productividad depende de numerosas

variables, algunas de las cuales son


incontrolables por el porcicultor, tales como el
precio de los concentrados, el valor variable de
venta de cerdo y la mano de obra.
 -Requiere mano de obra muy especializada
ESTADISTICAS

 Producción nacional de carne en vara

 2006: 341.545,13 tons


ESTADISTICAS
 Distribución regional de los
criaderos en Chile.

 Estos suman alrededor de


350.
 La mayoría son medianos
(entre 50 y 100 vientres).
 Sólo tres empresas
concentran el 60% de la
producción porcina
nacional.
ESTADISTICAS

 Actualmente se exportan 126.823,57 tons


 Esto representa el 37% del total de la producción
nacional.
 Los principales mercados son Japón, Corea,
Argentina, Canadá y otros países americanos
ESTADISTICAS

 El consumo de carne de cerdo en el país ha crecido en cerca de


224% desde el año 1986 hasta 2003, pasando de 6,1 kg per
cápita en 1986 a 21,4 kg per cápita en 2007.
 A su vez, la participación en el consumo de carnes en la
canasta nacional de los chilenos ha ido creciendo, pasando de
ser un 21% de la carne que se consumía en 1985 a un 31% en
el año 2007.
CLASIFICACION

Categoría Taxa Descripción


Animales: Sistemas multicelulares
Reino Animalia
que se nutren por ingestión.
Animales con cuerpo integrado por
Subreino Eumetazoa
dos o más lados simétricos.
Cuerpo con simetría bilateral con
Rama Bilateria
respecto al plano sagital.
Cordados: Animales con médula
Filo Chordata
espinal, o cordón nervioso.
Vertebrados: Cordados con
Subfilo Vertebrata
columna vertebral.

Superclase Gnathostomata Vertebrados con mandíbulas.

Clase Mamalia Mamíferos: Poseen pelos en la piel.

Artiodáctilos o Mamíferos de Pezuñas


Orden Artiodactyla
Pares

Familia Suidae Cerdos


ESPECIES DE ORIGEN
 Babirusa Babyrousa babyrussa
 Jabalí Verrugoso Phacochoerus aethiopicus
 Jabalí Africano Phacochoerus africanus
 Hilóquero Potamochoerus larvatus
 Jabalí de Río Potamochoerus porcus
 Jabalí Barbudo Sus barbatus
 Jabalí Vietnamita Sus cebifrons
 Jabalí Celebiano Sus celebensis
 Jabalí de Flores Sus heureni
 Jabalí Filipino Sus philippensis
 Jabalí Enano Sus salvanius
 Jabalí Europeo Sus scrofa
 Sus scrofa scrofa, habitual en África occidental y Europa.
 Sus scrofa ussuricus, habitual en el norte de Asia y Japón.
 Sus scrofa cristatus, habitual en Asia menor y la India.
 Sus scrofa vittatus, habitual en Indonesia.
 Sus scrofa taivanus
 Jabalí de Timor Sus timoriensis
 Jabalí Javanés Sus verrucosus
Razas y Cruzamientos
 La genética en un plantel porcino es compleja
y de gran importancia ya que las razas de
cerdos son muy específicas.
 Para lograr un alto número de cerditos por
camada y que estos tengan una carne de buena
calidad y en el menor tiempo posible, es
necesario realizar diferentes cruzas entre
aquellos animales seleccionados de distintas
razas.
Razas y Cruzamientos
 Razas Línea Padre
- Alta ganancia de peso.
- Buena conformación (jamón y lomo
bien desarrollado).
- Alta eficiencia de conversión de
alimento.
- Mala habilidad materna.
Razas Línea Padre
 HAMPSHIRE
 Originarios de Inglaterra.
 Las hembras son excelentes madres.
 Aprovechan muy bien los pastos,
produciendo carne de excelente
calidad.
 Los machos alcanzan 180 kilos;
mientras que las hembras 145 kilos.
 La demanda por un cerdo mas
magro puso énfasis sobre esta raza.
 Es muy musculoso.
 Fue desarrollado para proveer
buenas canales y cuando es utilizado
en cruzamientos su descendencia
muestra evidencias de canales de
superior calidad.
 Se destaca por producir canales con
mucha carne y muy poca grasa.
Razas Línea Padre
 Poland-China
 Conocida por la calidad de sus
canales con un alto porcentaje
de carne magra.
 Rústico y fornido.
 Se adapta a casi cualquier
ambiente, desde el pastoreo a
la producción intensiva.
 La combinación del vigor
híbrido, entereza estructural y
un porcentaje alto de músculo
sin grasa hacen al Poland
Moderno una opción para el
productor de carne de cerdo
actual.
Razas Línea Padre
 Berkshire
 La raza ha experimentado un
tremendo auge en calidad,
popularidad, cantidad, y de
aceptación comercial.
 El Berkshire es conocido por su
integridad, la agresividad del
verraco, y la habilidad de la
cerda para parir camadas de
buen tamaño y de ser dócil
durante el parto.
 Resiste el clima frío mejor que la
mayoría de las otras razas.
 La raza Berkshire se usa a
menudo para mejorar el vigor de
un plantel comercial ya que son
característicamente cerdos muy
robustos.
Razas Línea Padre
 Duroc Jersey
 Se origina en Estados Unidos de
Norteamérica por cruzamiento de
cerdos africanos (rojo guineano),
portugueses (rojos), Tamworth,
Berkshire y la variedad roja del
cerdo ibérico.
 Posteriormente se selecciono para
mantener la rusticidad e
incrementar los caracteres
reproductivos e índices
productivos.
 Así, se obtuvieron dos tipos de
cerdos: la Red Jersey y la Duroc,
de cuya unión procede el actual
Duroc.
Razas Línea Padre
Cabeza pequeña en relación al tamaño

corporal, ancha entre ojos, de frente
ligeramente cóncava, hocico corto y
afinado, hocico un tanto ancho y
levantado.
 Orejas medianas, finas, puntiagudas,
dirigidas hacia delante y arriba con las
puntas caídas.
 Cuello corto, profundo y levemente
arqueado.
 Papada es pequeña y fina.
 Tronco de longitud media, profundo y
arqueado.
 La línea dorsolumbar describe una línea
convexa, con dorso largo y
medianamente ancho. El costillar es
largo y profundo.
 Grupa caída, ancha, jamón ancho.
Extremidades largas, medianamente
finas y derechas..
 Piel sonrosada y pelo desde el rojo-
cereza hasta el amarillo "ladrillo".
Razas Línea Padre
 En la actualidad se utiliza en la
mayor parte de los programas de
cruzamientos.
 Es una raza de elevada rusticidad,
buena prolificidad (10,3 lechones
nacidos, 9,6 lechones destetados y
19-20 lechones/cerda/año).
 Últimamente se está
popularizando la raza Duroc
como macho terminal,
principalmente en aquellas zonas
en las que no se paga
excesivamente por conformación.
 Es una raza con gran contenido en
grasa de infiltración, sin que
aumente notablemente el
contenido total en grasa de la
canal, lo que incide positivamente
sobre la calidad de la carne.
Razas Línea Padre
VARIABLES PIETRAIN LAND. LANDRA LARGE DUROC
B CE W.
Rendimiento canal % 79'70 80' 19 78'31 78'66 76'66
Espesor grasa costilla mm 9'98 12'23 18'06 19'07 20'04
Profundidad músculo mm 63' 10 63'46 52'31 51'28 46'92
Longitud canal 75'58 79'84 81'97 80'42 78'48
Longitud jamón 39'38 39'97 39'77 39'23 39'87
magro canal 60' 16 5610 49'79 48'80 47'39
grasa subcutánea canal 11'22 13'52 18'68 19'40 18'82
grasa intermuscular canal 4'57 4'94 517 4'71 5'63
Razas Línea Madre
 Características de Razas Linea Madre:
- Alta prolificidad.
- Alta fertilidad
- Alto números de cerditos nacidos.
- Buena habilidad materna.
- Fácil de detectar celos.
- Alta producción láctea.
- Bajas características para producción de
carne.
Razas Línea Madre
 LARGE WHITE
 Origen incierto. Arranca de

cerdos autóctonos del Condado


de York que recibieron sangre de
cerdos chinos y napolitanos,
dando lugar hacia 1840-50 a dos
tipos:
 -Yorkshire: de gran desarrollo,

orejas erectas, costillar plano,


pelo de gran grosor y capa blanca
manchada de zonas grises o
azuladas.
 -Leicestershire: cerdos negros

con orejas caídas, con mayor


cantidad de sangre china y mayor
contenido graso.
Razas Línea Madre
 De la unión de ambos y posterior selección se
obtuvieron dos tipos de cerdos:
 Large Black a partir de los cerdos negros y de orejas
caídas
 Serie York: Small White, Middle White y Large
White
 De la última el más importante es el Large White, que
se presentó en 1868 como raza independiente,
extendiéndose a lo largo del siglo XIX por gran parte
de Europa y EE.UU.
Razas Línea Madre
Peso adulto sobre los 300 Kg. en los machos y

los 220 Kg. en las hembras
 Raza longilínea y perfil cóncavo.
 Aspecto general voluminoso y poco fino.
 Cabeza, de buen tamaño, larga y ancha entre
las orejas y a nivel de los ojos.
 Los maxilares son bien desarrollados.
 Cuello es corto y proporcionado, bien
musculado, con papada poco desarrollada.
 Tronco largo y profundo.
 Pecho es ancho y profundo, espalda larga,
inclinada, de mediana anchura.
 Línea dorsolumbar recta, horizontal y ancha,
grupa larga, ancha y ligeramente caída con
cola alta y gruesa.
 Costillar arqueado y vientre lleno y horizontal
con 7 pares de mamas.
 Muslo prominente y nalga llena y descendida.
Razas Línea Madre
 Extremidades cortas, de buen
desarrollo óseo, de buenos
aplomos.
 La piel es fina, despigmentada, sin
arrugas y cubierta de pelos de color
blanco, más bien largos y gruesos.
 Capacidad de adaptación y
rusticidad, unido a su
temperamento tranquilo, excelente
capacidad maternal, elevada
fecundidad y prolificidad, canales
de no muy buena conformación
(largas y de no mucho jamón) y
buena calidad de su carne.
 La buena aptitud y actitud
maternales (carácter tranquilo,
cuidado de las crías, capacidad
lechera, etc).
Razas Línea Madre
 Raza destacada en los
VARIABLES VALORES índices productivos
edad 1° parto
Tamaño de la camada
360-370 d
10'2
(tamaño de las camadas,
Camada al destete 8'8 velocidad de
intervalo entre partos
intervalo destete-cubrición
164'2 días
14'9 días
crecimiento, índice de
edad destete lechones 33'9 transformación, etc.) y
Crecimiento
Índice de transformación
800-900 días
2'5-3'0
en calidad de la carne
(jugosidad, color,
textura).
Razas Línea Madre
 La cerda Large White es una buena madre, con buena
capacidad de adaptación a distintos medios y sistemas de
producción.
 Los lechones nacen con un peso medio de 1,5 Kg., alcanzando
7-8 Kg. con 21 días, 25 Kg. a los dos meses y 100-115 Kg. a
los 6 meses de edad, a la que se sacrifican.
 La canal, con unos 90 cm de longitud, da un rendimiento del
75% con un 50-55 % de músculo, 27% de grasa y un 14% de
hueso. El espesor graso dorsal se sitúa entre 2.5-3 cm.
 La conformación de la canal no es del todo excelente por la
falta de desarrollo muscular del jamón, aunque algunas
variedades, como la alemana, han conseguido mejorar este
aspecto.
Razas Línea Madre
 LANDRACE
 Origen danés, (años 30-40 del siglo XIX).
 Base a cerdos de diversa procedencia:
ingleses, portugueses, alemanes,
españoles, chinos y autóctonos (cerdo de
Jutlandia y Seelandschwein). En las
postrimerías del siglo XIX se creó un
centro de selección y diversas estaciones
de testaje, lo que posibilitó desarrollar
una de las razas más importantes de
Europa.
 La cabeza es de tamaño mediano,
suavemente hundida por la cara con un
hocico más bien largo y estrecho, y las
orejas amplias y dispuestas "en alero"
Razas Línea Madre
 Cuello corto sin papada. Tronco es más
desarrollado por el tercio posterior.
 El pecho es ancho y profundo, y grupa
algo caída y llena.
 Costillar redondeado y vientre recogido.
Espalda desarrollada y muslo musculado.
 Extremidades más bien cortas y finas con
buenos aplomos. De color blanco el pelo,
corto y fino, y la piel es fina, sin arrugas y
sonrosada.
 De temperamento algo más nervioso que
la Large White y con menor capacidad de
adaptación y facilidad de manejo, la raza
Landrace también se configura como una
raza de elevados rendimientos
reproductivos
Razas Línea Madre
 Tras su expansión por Europa y
posterior selección, se
VARIABLES VALORES diferenciaron diversos tipos, de
Edad primer parto 354 días
los cuales los más destacados son:
intervalo entre partos 166'4 días
 Tipo bacon: de cuerpo largo y
Edad al destete 35'4 días
fusiforme: danés e inglés
intervalo destete-cubrición 16'0 días
 Tipo cecinero: más corto y de
Tamaño de la camada 10' 1
mejor conformación: alemán y
holandés
Lechones al destete 9'0
Crecimiento 760-800 d
 Tipo intermedio: francés
Índice de transformación 2'5-2'8
 El Landrace danés, ha sufrido una
intensa selección, alcanzando una
ganancia media diaria de 800 g/d.
La canal con 97,5 cm, presenta un
64% de carne y 21 cm de espesor
graso dorsal.
Razas Línea Madre
 LANDRACE BELGA

 Originado a partir del Landrace holandés y francés con razas locales y


Pietrain.
 Se buscaba un animal de excelente conformación, sobretodo a nivel del
lomo y jamones.
 Aparece en el primer tercio del siglo XX.
 Mediocres índice maternos y excelente conformación y bajo grado de
engrasamiento.
 Externamente se asemeja al Landrace, aunque con pequeñas variaciones en
el aspecto de la cabeza, principalmente de las orejas, y en la conformación,
mayor desarrollo de la espalda y jamón.
 E1 cuerpo es alargado, las espaldas muy musculosa.
 La línea dorsolumbar es horizontal, ancha y de costillar redondeado.
Razas Línea Madre
 El tercio posterior es muy
musculado, la grupa está
ligeramente caída y los jamones
son globosos y muy descendidos.
 Baja capacidad de adaptación al
medio. Sensible a cambios
ambientales y estres.
 Nervioso e irascible, su manejo es
difícil.
 Caracteres reproductivos son
bajos, al igual que los datos de
crecimiento. No mas de 17
lechones / cerda /año; delicado
manejo de verracos; y, la
debilidad de las hembras al parto
lleva a una productividad baja.
Razas Línea Madre
 Edad al primer parto 379 días  La canal presenta una
excelente conformación, con
 Intervalo entre partos 175 días un elevado contenido muscular
y escaso panículo adiposo (que
en ocasiones es inferior a 1
 Edad al destete 38,7 días cm). Por contra, la calidad de
la carne es muy deficiente.
 Intervalo destete-cubrición 20,8 días
 A tenor de todas las
características expuestas, la
 Tamaño de la camada 9,3 raza Landrace Belga se utiliza
preferentemente como "línea
 Camada al destete 7,9 padre o línea macho" dentro de
los programas de cruzamiento.
 Crecimiento 750-780 g/d

 Índice de Transformación 2'5-2'7


Razas Línea Madre
 Aparece hacia 1920 en la provincia de
Brabant (Bélgica).
 Cruzamientos de razas inglesas,
francesas e incluso con el cerdo
ibérico, si bien parece que las de
mayor intervención fueron la large
White, Bayeux y Berkshire.
 Fuerte musculatura del tercio
posterior.
 La espalda es musculada, la osamenta
es fina pero sólida.
 En la raza Pietrain se evita los
animales muy grandes o muy
pequeños, pues los extremos
disminuyen la rentabilidad de la
explotación.
 La cabeza es relativamente liviana y
corta, con un hocico ancho y recto.
 Las orejas son cortas y anchas y
dirigidas hacia delante y arriba.
Razas Línea Madre
 El cuello es corto y sin papada. El tronco es ancho, cilíndrico y no demasiado
profundo.
 Las costillas están fuertemente arqueadas. La cruz es ancha y poco destacada, el
dorso es largo, recto y muy ancho y plano. La grupa es ancha, muy inclinada. La
pierna muestra gran desarrollo muscular, es ancha y desarrollada, la nalga es ancha y
descendida hasta la punta del corvejón. El vientre es paralelo a la línea del dorso, con
al menos doce pezones bien colocados.
 Las extremidades son cortas y finas.
 Es de color blanco sucio, con manchas irregulares, más bien redondeadas, de color
negro, pudiendo ser en ocasiones de color pardo o rojo.
 La relación corazón / cuerpo es muy pequeña y ello da lugar a que la mortalidad sea
muy alta.
 Los índices reproductivos son bajos, así como los valores de crecimiento.
 Los rendimientos técnicos, aceptables hasta los 75 Kg., empeoran a partir de ese peso
fundamentalmente en el índice de transformación y en el grado de engrasamiento.
 La canal, con un 72-75% de rendimiento, no es muy larga pero sí muy compacta y de
excelente conformación. La masa muscular supone más del 60% de la canal y la
carne, con escaso contenido graso, es de mediana calidad
Cruzamientos
 La cruza entre dos razas de carne
daría cerditos de buena calidad y
listos para matadero en poco
tiempo, pero se obtendría un
reducido número de cerditos al
parto y una disminución de estos
al destete por las malas
características maternales de la
hembra y su baja prolificidad.
 Por otro lado una cruza entre dos
razas maternas daría cerditos de
baja calidad y en un período de
tiempo mayor.
 Hoy en día el productor de cerdos compra la hembra
que posee 75% de las características materna y 25%
de las de carne. Este tipo de cerdos se denominan
Camborough 22. De esta forma se realiza finalmente
la cruza con un macho 100% carne (ejemplo: Duroc)
para así obtener los cerdos comerciales (Gordos).
 El gordo es un cerdo de excelentes características de
carne pero menores que uno 100% carne, ya que al
incluir una madre con características maternales para
tener un buen número de gordos en la camada, una
buena lactancia y cuidado de ellos se pierde un
porcentaje para carne.
HIBRIDACIÓN
 Definición de híbrido
 Es el producto del cruzamiento de dos o más razas. Los animales cruzados
deben ser PPC o PPP.
 Vigor del híbrido o heterosis
 El cruzamiento de dos razas ha sido un procedimiento popular en la
producción de cerdos comerciales. La descendencia suele registrar aumentos
de pesos rápidos y económicos, manteniendo una constitución excelente,
siempre que estén seleccionadas cuidadosamente las razas
 Las cerdas jóvenes cruzadas producen camadas más numerosas que las
cerdas de cría no cruzadas. Ese aumento en vigor, rapidez de desarrollo y
rendimiento, se denomina vigor del híbrido o heterosis
 El empleo de tres o cuatro razas en un programa de hibridación, podrá
producir un mayor vigor híbrido.
 Hembra híbrida
 Esta híbrida debe tener las características heredadas de su padre yorkshire y
de su madre landrace. Debido a que las hembras de ambas razas tienen
mayor capacidad materna, ella misma debe tener dicha capacidad fortalecida
SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN
 Sistemas:
 Intensivos
 Artesanal o familiar

 Estrato industrial del sector porcino


 Maximización de utilidades.
 Personal calificado.
 Elevado uso de capital.
 Alto costo de producción.
 Asistencia técnica especializada.
 Acceso a créditos.
 Parámetros productivos eficientes.
 La industria porcina ha desarrollado un sistema en
que cada una de las etapas de producción se encuentra
en un sitio aislado de los otros y donde el ingreso a
cada galpón es en forma conjunta y por lo tanto la
salida también (all in- all out).
 Este sistema reduce la población en un mismo lugar
disminuyendo los riesgos sanitarios y por lo tanto se
tienen menores costos sanitarios; permite una mayor
especialización del personal y un mejor manejo
productivo y económico.
 Estrato artesanal del sector porcino
 Permanencia en tiempo.
 Mano de obra familiar.
 Compromiso absoluto.
 Parámetros productivos deficientes.
 Asistencia técnica escasa.
 Aporte al consumo familiar y a la industria de cecinas.
 Bajo costo de producción.
 Poco uso de tecnologías.
 Tipo de planteles:
 Plantel genético comercial
 Venta de productores.
 Mínimo 100 hembras hacia arriba.
 Venta de un stock permanente.
 Plantel comercial
 Núcleo productivo
 Hembra comercial, abuelo, macho terminal.
 Todos los individuos van al mercado.
 Tipo de planteles
 Monositios: Todas las etapas se realizan en un mismo lugar.
 Riesgo sanitario.
 Planteles con bajo numero de individuos.
 Fabricas de alimentos con implementación mínima.
 Uso de la infraestructura de acuerdo a las necesidades de traslado.
 Dificultad para trabajar con lotes homogéneos. Multisitios: Separación de
las diferentes etapas de producción.
 Multisitios: las etapas se desarrollan en distintos predios:
 Sitio 1: Producción de maternidad.
 Sitio 2: Destetados.
 Sitio 3: Engorda.
 Existen variaciones entre los multisitios.
 Ej.: Sitio: 1-2 Sitio: 3
 Ej: Sitio: 1-2-3 Sistema Isowean
 Ej: Sitio: 1
 Ej: Sitio: 2-3 Sistema Wean to finish
Sistema Isowean

 Se utiliza el sistema All in – All out.


 Menos riesgo de transmisión de enfermedades.
 Mayor control en las etapas de producción.
 Venta de animales homogéneos.
 Gastos de funcionamientos:
 Sitio I: Reproducción 20 %
 Sitio II: Cría 28 %
Recría 12 %
 Sitio III: Engorda 40 %
Sistema Wean to finish
 Engorda desde el destete a la venta.
 Desarrollado en EE.UU. que gana más adeptos en el mundo.
 Los cerdos ingresos al corral con un peso de destete de 6 a 7 kilos y permanecen hasta el peso
de venta promedio de 100 kilos.
 Se pueden desdoblar corrales en los 30 kilos para controlar a los animales.
 Ventajas del sistema
 Se limita al estrés a una sola mezcla en el momento del destete.
 Se evita la circulación de agentes patógenos al mezclar animales.
 Sistemas de alojamientos libres en hembras gestantes
 Características del sistema
 Los comedores y los bebederos deben adaptarse a lechones de 6 kilos hasta animales de 100 kilos.
 Considera los requerimientos de temperatura ambiental diferentes (lechones y de finalizados).
 Durante 80 días del ciclo de producción las hembras gestantes deben estar sueltas en grupos.
En corrales 2,25m2 por hembra adulta, y en corrales de 1,64m2 por chanchilla.
 Inconvenientes
 Mayor costo de las construcciones.
 Mayor mano de obra.
 Manejo más difícil con los animales.
 Riesgos de peleas.
 Problemas de aplomos.
 Mayor dificultad para controlar las dietas.
Sistemas de producción al aire libre
 Se le denomina sistema camping.
 Baja inversión, bajo costo operacional, bajos costos
de mano de obra.
 Amigable con el medio ambiente.
 Bienestar para el cerdo.
 Comercialización exitosa
 Desarrollado por pequeños campesinos entre 8ª y 10ª
regiones de Chile.
 Accesoria técnica de alto nivel y experiencia.
 Los cerdos provenientes del sistema libre tienen:
 Mejor salud.
 Menor mortalidad en la etapa de lactancia.
 Menor uso de productos farmacológicos.
Sistemas de producción al aire libre
 Uso de hembras híbridas y reproductores de carne magra.
 Menor inversión en infraestructura como equipamiento.
 Densidad de 10 a 15 hembras por hectárea.
 Relación machos – hembras de 10 a 12 hembras.
 Uso de cerco eléctrico.
 Trato individual de los animales.
 Destete a los 21 días.
 Uso de registros.
 Hembra en lactancia se aloja en casetas.
 En periodos críticos deben tener sombra y pozos de lodo.
REPRODUCCIÓN
PORCINA
 El tamaño de las camadas varía desde 5-6
lechones al parto en razas poco prolíficas hasta
15-20 lechones en las hiperprolíficas, con
camadas de 9-11 lechones en las razas
mejoradas.
LA HEMBRA DE CRIA

 Se debe contar con líneas genéticas que aseguren una


máxima producción de carne al año.
 Que reúnan las características de alta prolificidad,
fertilidad y eficiencia alimenticia.
 La reposición de los vientres, puede hacerse por la
compra a proveedores de hembras seleccionadas o
por la selección intra-predial de chanchillas.
 En el caso del autoreemplazo, es muy importante
tener en cuenta que tanto los reproductores, como las
madres no sean consanguíneos.
Selección de hembras y verracos a
partir de lechones
 Primera selección al destete:
 Seleccionar los mas desarrollados.
 Que tengan al menos 10 hermanos.
 Que tengan al menos 7 pares de pezones.
 Cuerpo sin defectos.
 Lomo largo.
 Aspecto saludable.
Selección de hembras y verracos a
partir de lechones
 Segunda selección (30 kilos):
 Seleccionar los mas desarrollados.
 Aplomos sanos y sin defectos.
 Al menos 7 pares de pezones funcionales.
 Características propias de raza o cruzamiento.
 Tercera selección (90 kilos):
 Mismas características anteriores.
 Se debe tener cuidado al cambiar de corrales, lo
cual causa estrés. Hacer lotes parejos.
 Se ponen en corrales cercanos a los de los machos.
MANEJO DE LA CHANCHILLA
 Al cumplir los 145 días se trasladan a un corral de servicios.
 En el corral se registra la información sanitaria y de celo de las
hembras jóvenes
 Desde los 150 días de edad se introduce un verraco al corral de las
chanchillas por 15 minutos para inducir el celo.
 En pubertad 150-180 días se aplican los programas sanitarios.
 Se alimentas con dietas balaceadas para chanchillas hasta la monta o
primer servicio.
 Las chanchillas se cubren cuando presentan su segundo celo.
 Peso de 150 kilos, las grasa doral 2 cm.
 Se mantienen en alojamientos colectivos de no mas de10 hembras.
 Chanchillas que no presenten su primer celo a los 170 días se induce.
 Si las chanchillas no presentan celo a los 190 días se elimina del
plantel.
MANEJO GENERAL DE LA
HEMBRA
 Siempre separadas las jóvenes de las adultas.
 Su alimentación es temprano en la mañana después de los machos con
sistema automático o manual que tiene el inconveniente de producir
estrés.
 La cantidad de alimentos a suministrar es acorde a su peso corporal
que se evalúa semanalmente.
 Ej: hembras delgadas, aumentar el consumo
 Ej: hembras normales, régimen normal.
 Ej: hembras gordas restringir el consumo.
 Hembras gestantes alimentación restringida hasta los 90 días de
preñez, después incrementar el consumo en un kilo según concisión
corporal.
 Detección diaria de celos con un macho celador: destetadas,
chanchillas, gestantes.
 Las montas o los servicios se realizan diariamente según los lotes de
hembras: repasos de servicios destetados en celo –repetidoras en celo-
chanchillas.
REQUISITOS PARA LA MONTA
 - Edad: 6 1/2 meses con un mínimo de dos celos.
 - Peso mínimo 105 kg.
 - Peso deseable 110 kg.
 Con las prácticas de reagrupamiento y estimulación
con el reproductor, se busca que las cerdas alcancen
su primer celo lo más rápidamente posible.
 Usar siempre un macho liviano y experimentado las
primeras montas.
Comparación ciclo estral de la cerda
con otras especies
Especie Duración Duración Momento de la Ovulación Duración de
del Ciclo del Estro Gestación
(días)
Yegua 14 a 18 4 a 6 días 1 a 3 días después del fin del 340
estro
Vaca 21 13 a 20 hr 12 a 15 hr después del fin del 280
estro
Oveja 16 a 17 20 a 36 hr 12 a 36 hr después del inicio del 150
estro
Cabra 19 a 21 32 a 37 hr 9 a 19 hr después del inicio del 150
estro
Cerda 21 2 a 3 días 30 a 40 hr después del inicio del 114
estro
Rata 4 13 a 15 hr 2 a 10 hr después del inicio del 20
estro
Coneja 5a7 2 a 3 días 10 a 30 horas después del coito 31
Síntomas de Calor o Celo
 Vulva roja y edematizada
 Mucosidad vaginal
cristalina y pegajosa
 Inmovilización al recibir
presión en el lomo (reflejo
estático).
 Comportamiento irregular,
cerda inquieta y gruñendo
 Orejas paradas
 Perdida de apetito
Pruebas para detectar el celo

 Prueba del Flanco: Se empujan las cerdas con la rodilla en el


flanco, si están en celo, soportan la presión y se recuestan
sobre la misma.
 Prueba del Dorso o Reflejo Estático: Consiste en hacer presión
sobre los riñones con las manos. En caso de celo, soportará la
presión y se quedará quieta
 Prueba del Salto: Se hace con el macho; es la prueba definitiva
y final. Si éste salta y penetra la cerda, es porque está en celo.
 En la fase de pro-estro, presenta síntomas de celo, pero no
responde a las pruebas.
FASES DEL CICLO ESTRAL
 Fase Folicular, que corresponde a la fase de
crecimiento de los folículos y su maduración.

 Fase ovulatoria: que corresponde a la ruptura


del folículo y liberación del óvulo; y,

 Fase luteínica o progestacional: que


corresponde a la fase de desarrollo y
funcionalidad del cuerpo lúteo (liberación de
progesterona).
FASES DEL CICLO ESTRAL
 Proestro: Fase de crecimiento de los folículos ováricos,
predominancia de la acción FSH (hormona folículo estimulante). Se
inicia la secreción creciente de estrógenos, y la vagina y el útero
presentan hiperemia y reactividad. Duración de 2 a 3 días.
 Estro: producción estrogénica máxima. Folículos grandes con
apariencia de ampollas. Duración de 48 a 72 horas.
 Metaestro o Post-estro: Duración de 24 a 36 horas. Fase
ovulatoria y post-ovulatoria en la cual se inicia la actividad
funcional del cuerpo lúteo, y en la que gracias a las cantidades
crecientes de progesterona, comienzan los procesos de
diferenciación en el tracto reproductivo y la preparación de este para
la implantación del zigoto.
 Diestro: Máxima funcionalidad y secreción del cuerpo lúteo, a sí
como el período en que se inicia su involución. Algunos autores lo
consideran como el período de inactividad ovárica previo al inicio de
otro ciclo. De no haber gestación el diestro dura de 10 a 13 días.
 Antes debemos clarificar dos conceptos:
 Monta: Es el acto de realizar una cópula en un
período de tiempo.
 Servicio: Se puede componer de una, dos o tres
montas, que realizan los reproductores a una hembra.
 En general se recomiendan tres montas así: a mañana,
tarde y mañana del día siguiente, o también tarde,
mañana y tarde del día siguiente, ya sea con el mismo
reproductor por monta o con diferentes reproductores.
Monta
 Siempre llevar la cerda al corral del macho.
 Si existe un corral de monta, llevar primero al macho
a el.
 Tres montas por servicio.
 Se deben iniciar desde el mismo momento en que las
hembras respondan al reflejo estático y acepten al
reproductor.
 Si hay escasez de machos, se recomiendan 2 montas
con diferencia de 24 horas.
Monta
 Si la hembra rehuye la monta, hay que cambiar el
macho (puede no estar en celo).
 Se debe supervisar, tratando de no intervenir y en
silencio.
 La monta puede durar de 5 a 20 minutos.
 El macho realiza la eyaculación cuando se queda
quieto luego de producir los movimientos del riñón.
No se debe molestar cuando está eyaculando.
 Finalizada la monta se procede a realizar el registro.
Monta
Monta
 Se recomienda que al programar el número de servicios por
ciclo (semanal, quincenal o mensual), deberán existir mínimo
el mismo número de machos, como hembras se vayan a servir.
 En general se recomienda para el macho:
- Los reproductores deberán empezar servicio a partir de
los 7 meses de edad, dando sólo una monta 1 cerda 1
semana.
- A partir de los 8 meses de edad y hasta los 10 meses,
podrá realizar las 3 montas de una sola cerda por semana.
- Luego de los 10 meses podrá realizar las 3 montas a 2
hembras por semana, con un intervalo entre los servicios
de 2 días mínimo o sea, que haría 6 montas por semana
(2 servicios).
CUIDADOS DEL VERRACO
 Permanecen 1000 días en el plantel.
 Reposición de los machos 50% anual.
 Uso de IA. Se extrae semen 1 o 2 veces por semana, en el
laboratorio se evalúa, se procesa y se refrigera hasta su utilización.
 En caso de monta esta es dirigida y asistida.
 Las montas se realizan siempre después de la alimentación
 Uso de los reproductores.
 7 a 9 meses de edad 2 saltos por semana.
 9 a 11 meses de edad 3 a 4 saltos por semana.
 12 meses de edad (adulto) 4 a 6 saltos por semana.
 La alimentación en comedero y bebedero individual.
 Alojamiento en corral individual circular o rectangular.
 Se alimenta a primera hora en la mañana con sistema manual o
automático.
 Su alimentación es restringida de acuerdo a su peso corporal.
Alimentación de los Verracos
 Alimentar a “canoa llena” con alimento de
“engorda” hasta los 100 kilos de peso.
 Luego restringir a 2 kilos por día con alimento
de gestación para hembras, con el fin de no
dejarlo engordar.
 Sólo en casos en que se esté haciendo un
sobreuso del macho, se le suministrará medio
o 1 kilo de alimento de más; dependiendo del
estado corporal y solamente en ésta época.
Alimentación de la chancha
 - Desde la selección y hasta los 100kg. de peso se deberá
alimentar con concentrado de finalización ad libitum.
 - Desde 100 kilos, hasta 10 días antes del servicio (2° o 3er
celo), se le dará 2.5 kilos de alimento de gestación; a partir de
este momento y hasta el servicio dar alimento a voluntad.
 - Desde el servicio hasta el parto, suministrar solamente 2
kilos de concentrado por día, repartido en dos comidas.
 - El sistema Flushing se recomienda ya que se pueden
conseguir hasta 2 óvulos más y hasta un lechón más por
camada.
Detección de Preñez
 A partir del día 16 post-servicio deberá hacerse una
observación a mañana y tarde de las hembras, con el fin de
detectar cualquier posible repetición del celo y/o descarga
vaginal previa a la repetición.
 Si ocurren estos dos últimos eventos, la cerda no deberá
servirse en ese momento y se debe consultar al médico
veterinario.
 Si la hembra no presenta este inconveniente, se recomienda
que a partir del día 24 al 28 post-servicio, se deberá realizar
chequeo de preñez mediante ultrasonido y repetir esta
operación otras 2 veces a los 35 y 42 días post-servicio para
certificar que realmente quedó preñada.
Detección de Preñez
Detección de Preñez
GESTACIÓN
 Las hembras viven en jaulas de 0,60 por 2,20 cm.
 Pasillo, comedero y bebedero.
 Sistema estresante.
 Aseo mínimo una vez al día.
 El hábitat de los animales debe ser limpio y seco.
 Mantener control de temperatura 16-20° y humedad
de 60 -70 %.
 Pasillo central con las colas hacia el centro para
recolectar las heces.
 Control individual de las hembras con planillas de
todos los datos necesarios.
GESTACION
 Varía de acuerdo al manejo y la genética (114 – 115 días).
 Los primeros 16 días de preñez son de cuidado porque aquí se
produce la mayoría de las reabsorciones embrionarias. Se debe
proporcionar el mejor ambiente para la cerda; no hacer manejos,
ni molestarle en su corral.
 A los 30 días inyección de vitaminas (A, D, E) y se les traslada a
jaula de hembras preñadas.
 Hasta antes de los 50 días: 1,8 a 2,2 kg de alimento.
 Entre los 51 y los 100 días la hembra necesita mas energía y
proteína (2,5 kg de alimento de buena calidad). Agua ad-libitum.
 A los 100 días se desparasitan y se les aplican vitaminas (A, D, E)
 Durante esta época la cerda entra en un estado llamado
'Anabolismo gravídico". Es un proceso o en el cual la cerda
utiliza mucho mejor los nutrientes que cuando está vacía.
 El día 110 se pasa ajaulaparidera
MATERNIDAD
 Jaula de 2,20 -2,40
 40 cm. adicionales de uso exclusivo de lechones.
 Fuente de calor: luz infrarroja o calientacamas para lechones.
 Alimentación diferenciada para madres y crías.
 Alimento seco y húmedo.
 Sistema con piso de cemento jaula de metal, separadores de
madera y camas de viruta u otro elemento.
 Se debe eliminar desechos en sitio especial de eliminación o
quemarse.
 Los partos son asistidos día y noche.
 Las hembras se encierran 2 a 3 días antes de la fecha probable
de parto.
 Cada hembra ingresa con su ficha individual.
 La temperatura fluctúa entre 15-22° para la madre y de 26 a
32° para el lechón.
EL PARTO
 Preparación para el parto
 Se consideran todas aquellas manifestaciones que demuestran que la
cerda se acerca al momento del parto.
 Hay manifestaciones fuertes y otras silenciosas.
 En general, los síntomas son los siguientes:
 1. Contracciones abdominales. Se presentan entre 1 a 3 horas antes
del parto. Aunque puede comenzar de 10 a 15 horas antes.
 2. Preparación del nido. Se presenta entre 1 y 22 horas antes del
parto.
 3. Inquietud creciente. Mayor actividad dentro de la jaula, orina y
defeca con frecuencia y muerde los objetos que se encuentran a
su alcance. Se presenta entre 1 a 2 horas antes del parto.
 4. Expulsión de líquidos sanguinolentos: Lo manifiesta el 40% de
las cerdas. Es frecuente 2 horas antes del parto ( 15 minutos a 6
horas antes del parto).
EL PARTO
 5. Expulsión de Meconio. Se
observa 5 - 40 minutos antes
del parto, como pequeñas
cantidades de bolitas de
color verde.
 6. Movimiento de la Cola.
Desde 2 horas antes del
parto y puede fluctuar entre 1
a 10 horas. Los
movimientos son fuertes,
hacia los lados y arriba.
 7. Cambios en la temperatura
rectal. Un poco antes del
parto se eleva medio grado
centígrado.
EL PARTO
 8. Cambio en la textura de la
ubre, y la disponibilidad de la
leche. La ubre se descuelga y
se vuelve tensa. La expulsión
espontánea de la leche, se
observa 8 horas antes del parto.
 9. Aumento del tamaño de la
vulva. Se puede presentar
desde unos 8 días antes del
parto y se presenta de tamaño y está
congestionada.
 10. Relajación de los ligamentos
pélvicos. El vientre se observa
caído y la fosa del ijar
pronunciada
EL PARTO
 Fase final del parto
 Una vez la cerda termina de expulsar los lechones, se
produce la fase final del parto con la expulsión de la
placenta.
 La eliminación de la placenta puede ser total cuando
se ha concluido el parto. Y parcial, cuando elimina
una parte y luego pare otros lechones. Puede existir
expulsión total de la placenta y faltar un lechón por
nacer
 Esto nos indica que se debe continuar la atención
después de la eliminación placentaria para asegurarse
que el parto está completo.
CUIDADOS POST-PARTO
 Controlar especialmente estreñimiento, fiebre, hemorragias,
agalactia (todo esto conduce a estrés y a procesos inflamatorios).
 Se recomienda suministrar Sulfato de Magnesio de 60 - 100 g.
(laxante);
 También se puede dar como laxante, alimento y melaza a partes
iguales.
 Como prevención se puede dar melaza o salvado de trigo 3 días
antes del mismo; revisar el suministro de agua así como las altas
temperaturas en la sala de parto y disminuir el alimento el día del
parto a sólo 1 kilo.
 Luego del parto empezar una alimentación gradual de la hembra:
 1er día post-parto l a 2 kilos
 2do día post-parto 2 a 3 kilos día
 3er día post-parto 3 a 4 kilos
 4to día a voluntad hasta el destete.
 Se debe evitar el síndrome de M.M.A.
Relación parto – peso - vida productiva
 Una cerda gana peso hasta el tercer parto, algunas siguen
ganando hasta el cuarto o quinto.
 La cerda debe pesar:
 ler. parto: 150 - 160kg
 2do. parto: 180 - 190kg
 3er. parto: Hasta 200 kilos kg
 En adelante se conserva en forma sostenida.
 En general el grupo de parto más productivo en los planteles
porcinos está ubicado entre el 3er y 6to parto.
 Las cerdas mayores de 7 partos aún cuando pueden también
tener buena productividad, ya empiezan a presentar mayor tasa
de Mortinatos (lechones nacidos muertos), menos uniformidad
en el peso al nacimiento de los lechones y menos producción
de leche.
 Todo lo anterior hace que se deba ser más selectivo para
realizar el descarte en este grupo de hembras viejas.
Viabilidad de los lechones
 Factores que afectan la viabilidad del lechón
 1. Medio ambiente inadecuado.
 2. Maltrato preparto.
 3. Duración de la gestación y/o del parto.
 4. Lechones con muy poco peso.
 5. Enfermedades adquiridas.
 6. Agalactia de la Cerda.
© European Commission
Se están alimentando bien los
lechones?
 No todos los lechones crecen con el mismo ritmo,
algunos son más pequeños que otros. Luchan por el
alimento y los más pequeños crecen a menor
velocidad e incluso mueren.
 Es normal que haya diferencias en las ganancias de
peso y en el crecimiento entre los lechones de una
camada, pero si ningún lechón se desarrolla bien y no
hay señales evidentes de enfermedad deberá pensar
que la cerda produce poca leche. Este es el caso de las
cerdas viejas.
 Puede necesitarse una cerda nodriza para criarlos
Cría con madre adoptiva
 Es fundamental que todos los lechones mamen el
calostro de la madre. Deben mamarlo antes de que
transcurra una hora de nacidos.
 Si una cerda muere durante el parto, otra cerda tiene
que amamantar a sus crías. Los lechones huérfanos
deben mezclarse con los propios de la cerda nodriza
para que los acepte. Sin embargo, la nueva madre no
puede amamantar a las dos camadas a la vez, por lo
que se necesitarán varias nodrizas para amamantar a
todos los huérfanos
Cría manual de los lechones
 Puede morir la cerda sin que se disponga de otras
nodrizas. En este caso deberá criarse a los lechones
manualmente. Para ello se necesitan:
 Mamaderas que deben limpiarse muy bien entre cada
toma.
 Un corral limpio y seco que contenga cama limpia
para los lechones que deben mantenerse en una zona
caliente.
 Alimentarlos regularmente con intervalos de 1-2
horas.
 El calostro de vaca es el mejor sustituto del de cerda;
después de 3 a 4 días se les puede dar a los lechones
leche.
 Temperatura de 30 a 32° C (no debe bajar de 20° C).
 Evitar mojar los cerdos.
 La paridera se debe limpiar y barrer, retirando el material
húmedo.
 Ajustar el número de lechones al número disponible de pezones.
 La camada no se debe sacar de la jaula paridera antes de 5 - 7
días. Si se van a sacar de 10 días, hay que tener buenas
condiciones en el corral de lactancia, para evitar aplastamiento
y/o enfriamiento.
 Es recomendable dejarlos un mínimo de 15 días en la jaula y
luego pasarlos al corral de lactancia con la cerda. La lactancia
puede conducirse todo el tiempo en la jaula de partos. Para esto
deberá proveerse de comedero y bebederos para lechones y
además es útil adaptar un cajón adherido a la jaula (lechonera.)
provisto de calefacción.
MANEJOS DEL LECHON
Corte del ombligo y desinfección.
Corte de colmillos: Los lechones nacen con 8 dientes, que se
cortan tan pronto como sea posible después del nacimiento.
Pesaje de los lechones: puede ser de toda la camada, pero si hay
práctica de seguimiento genético, se debe pesar
individualmente.
Corte de Cola: Para evitar la presentación de canibalismo,
principalmente en ambientes adecuados.
Tatuaje o marcado: por muesca en la oreja, placa, plaqueta o
tatuaje propiamente dicho.
Castración: Castrar de los 7 - 15 días.
Inyección de fiérro dextrano: entre los 3 a 5 días de edad, 100 -
200 miligramos.
A los lechones débiles
 Encerrarla mitad más fuerte de la camada 4 a 5 veces
al día en un cajón o en la lechonera en el caso en que
la camada sea numerosa, para permitir que los
lechones débiles o supernumerarios, puedan mamar;
aún cuando es preferible agrupar todos los lechones
débiles, o de bajo peso con una cerda buena lechera y
de 3 a 6 partos.
 Suministrar cada 3 a 4 horas 10 a 20 cm3 de calostro
de cerda que previamente se ha congelado.
 Aplicar de 5 a 10 cm3 de suero dextrosado al 10%
intraperitoneal.
Aspectos nutricionales del lechón.
 La producción láctea alcanza su máximo nivel en la tercera semana y
empieza a disminuir hasta el mínimo en la octava semana.
 Los requerimientos del lechón siempre van en línea ascendente y a la vez
se va sucediendo un cambio en su sistema enzimático.
 Al principio utiliza muy bien las lactoalbúminas, globulinas y lactosa, pero
a medida que avanza el tiempo y especialmente a partir de la tercera
semana, el cambio enzimático es muy acentuado para poder utilizar los
nutrientes de los vegetales y adquiere habilidad para asimilar almidones y
proteínas.
 Esto quiere decir que el lechón empieza a sufrir una deficiencia en
volumen de leche y enzimas para digerir la misma. La primera
manifestación es pérdida en la velocidad del crecimiento haciendo
necesario suministrar una suplementación alimenticia que empieza a
colocarse el día 10 de nacido; más o menos el día 15 empieza a ser
realmente significativo; con suministro en bajas cantidades de alimento
fresco varias veces al día.
Destete
 La tendencia a nivel mundial es realizar destetes, entre 21 y 28
días de lactancia.
 Tiene por objeto aislar los lechones de las madres mientras
aún conservan defensas contra algunas enfermedades,
adquirida a través del calostro.
 Se busca una mayor productividad de la hembra, al obtenerse
mayor número de partos por cerda/año.
 Destete parcial
 Se hace donde existen camadas con lechones normales y pequeños. Se
sacan primero los lechones más grandes y los atrasados se dejan una
semana más. En lactancias de 21 - 28 días de duración, los lechones
más atrasados (colas) pueden amamantarse de una buena nodriza.
 Destete total
 Radical
 Las cerdas se deben destetar y darles agua y alimento a voluntad, lo
cual en ningún momento interfiere con el secado de la leche.
Destete precoz
 Requiere condiciones de manejo especiales
 - Antes de los 21 días
 1. Alimento muy bien balanceado.
 2. Dieta total o parcial con harina de pescado,
leche y azúcar (buscando palatabilidad y
digestibilidad).
 3. Garantizar muy buena sanidad ambiental.
 4. Evitar hacerlo en granjas con mucha densidad
porcina.
 5. Preferiblemente deberán llevarse lejos de las
hembras para evitar infecciones.
Destete precoz
 - De 2l a 35 días
 El sistema digestivo del lechón ha evolucionado enzimáticamente
y puede recibir torta de soya, además harina de pescado, leche y
azúcar en menor cantidad.
 Ventajas
 Aumenta el número de partos por cerda por año .
 Disminuye la mortalidad de los lechones.
 Se mejoran parámetros productivos.
 Se economiza alimento de la cerda (si se desteta el día 21 en vez del día
28 se ahorra del 25 al 30% de alimento y reducción de un 12% en la
proteína utilizada).
 Desventajas
 Se aumenta el consumo del alimento por parte del lechón, incrementando
sus costos.
 Cuando se hace antes de los 21 días; mientras más precoz se haga, mayor
es el índice de reabsorciones embrionarias; debido a que no completa la
involución uterina.
PESO MINIMO AL DESTETE
EDAD EN DIAS PESO MINIMO EN KG
15 4,5
21 6
28 7
35 9
 Agrupar los lechones en lotes homogéneos y llevarlos a corrales en piso
elevado.
 Ya agrupados se les proporciona poca cantidad de alimento por 3 a 5 días,
para evitar diarreas. Se les puede suministrar alimento de iniciación que es
más digerible y de muy buena calidad.
 Este estrés es menos violento si los lechones se quedan en las mismas
instalaciones. Se aumenta si se cambian de plantel.
 Todo esto se refleja en una disminución drástica del crecimiento.
Relación destete – peso - consumo de
alimento
 Normalmente se destetan lechones de 28 días con 7 kilos de
peso.
 Con un destete precoz bien hecho, se pueden alcanzar los 20kg
al día 56, siempre y cuando el alimento suministrado cumpla
con los requerimientos nutricionales y se proporcione
adecuado medio ambiente y buen manejo.
 Un lechón consume 8 - 10kg. de concentrado en la lactancia
hasta los 56 días. Con el destete precoz, el consumo puede ser
de 15 - 32kg. por lechón hasta el día 56.
 Con un destete el día 28, el lechón consume 30 kg hasta el día
56.
 Entre más precoz sea el destete, mayor será el consumo.
Manipulación y sujeción de los
cerdos
 Sujeción de lechones
 Los lechones pueden agarrarse por detrás, sujetando
su pata trasera con la mano, justo por encima del
jarrete. Se podrá levantarlos luego colocando la otra
mano debajo del pecho del animal.
 Cuando sostenga un lechón apóyelo siempre contra
su propio cuerpo para aguantar el peso. A la edad de
destete el lechón será demasiado pesado para alzarlo.
Sujeción de lechones
Conducción de cerdos adultos
 Los cerdos buscan naturalmente una salida (obertura)
al aproximarse a ellos o al tratar de agarrarlos. Se
puede aprovechar esta tendencia para llevar un cerdo
adonde quiera. Si se colocan dos tableros para cerdos
(tableros cuadrados de madera de 80 cm de lado) a
ambos lados de la cabeza de un cerdo éste marchará
hacia delante en la dirección que deseen quienes lo
manejen.
 A medida que el animal va creciendo podrá
acostumbrársele a desplazarse bajo el control de un
solo cuidador que emplee una tabla para cerdos y una
paleta de madera de 1 m de largo aproximadamente.
Sujeción de los cerdos
 Se podrá sujetar un cerdo atándolo con cuerdas a una pared o
cerca. Los cerdos grandes se sujetan fácilmente con una
cuerda un lazo de alambre alrededor del hocico.
Grupos de producción
 Lactancia
 Duración variable (21 a 80 días).
 Desde el nacimiento (0,8 a 1,8 kg) hasta 7 kg.
 La hembra produce 0,5 l de leche por lechón.
 Cría
 Después del destete son cambiados a corrales con piso elevado.
 7 a 30 kgs.
 60 días.
 Recría
 Corrales en piso.
 30 a 60 kgs.
 45 a 60 días.
 Engorda
 60 a 90 kgs.
 45 a 60 días.
© European Commission
MANEJO
SANITARIO
MANEJO SANITARIO
 NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD:
 Salud es el estado optimo de producción en

condiciones ambientales y de manejo, nutrición


adecuada, correctas practicas de crianza y medicina
preventiva, tendientes a evitar procesos que alteren
las funciones vitales del animal, afectando la
producción y con riesgo de transmisión al hombre
(OPS).
 Un organismo esta sano cuando todas sus funciones

vitales, es decir, la circulación, respiración,


digestión, reproducción y metabolismo, se realizan
en forma armoniosa y sin trastornos.
NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD
 Salud y enfermedad son dos situaciones de equilibrio dinámico
en que se puede encontrar un individuo. En ella interactuan
agente, huésped y ambiente; cuando alguno predomina se
establece un desequilibrio que produce enfermedad. De esto se
desprende que la forma mas sencilla para definir enfermedad es
simplemente: perdida de la salud.
 Para que un individuo contraiga una enfermedad o sufra alguna
alteración determinada, debe ser susceptible a contraerla y por
tanto carecer de los mecanismos de defensa frente al agente
causal especifico.
 Entre los factores propios del huésped, que predisponen o incluso
determinan la presentación de una enfermedad, están la especie
animal, la raza, el sexo, la edad, la función que desempeña, la
probabilidad de contagio, el nivel de inmunidad, factores
genéticos, la adaptabilidad del individuo, etc.
NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD
AMBIENTE

HUESPED AGENTE

Especie no Especie
susceptible susceptible

Raza no Raza
susceptible susceptible

Individuo Individuo
no susceptible
susceptible
No inmune

Inmune Infectado
No Infectado

Infectado

No enfermo Enfermo

No portador Portador sano Muerto Sano (No


portador)
NOCIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD
 La salud puede afectarse por diversas causas; es por ello que para
comprender las enfermedades debe conocerse su etiología, entendiéndose
por tal el estudio del origen de las enfermedades. Existen muchos agentes
capaces de producir enfermedad, ya sean solos o asociados y que se
agrupan de la siguiente forma:

 Infecciosos: Bacterias, hongos y virus


 Parasitarios: Nemátodos, céstodos, protozoos y artrópodos.
 Nutricionales
 Metabólicos
 Genético - congénitos
 Tóxicos
 Químicos
 Físicos
 Mecánicos
GLOSARIO
 Incubación: Periodo dentro del curso normal de una
enfermedad, comprendido entre el ingreso del agente causal y la
aparición de los primeros síntomas.
 Convalecencia: Etapa final de una enfermedad caracterizada
por la regeneración y reparación de las lesiones y recuperación
de la energía vital.
 Portador sano: Individuo clínicamente sano, pero que disemina
un agente patógeno.
 Síntoma: Manifestación clínica de una enfermedad.
 Signo: Para los fines de este manual, úsese como sinónimo de
síntoma.
 Infecciosidad: Capacidad de un agente patógeno de penetrar a
través de las defensas de un organismo.
 Contagiosidad: Capacidad de un agente patógeno de traspasarse
a otro individuo al existir un contacto directo o indirecto.
GLOSARIO
 Zoonosis: Cualquier enfermedad animal que sea transmisible al
hombre.
 Antropozoonosis: Cualquier enfermedad del hombre que sea
transmisible a los animales.
 Infecto – contagiosa: Enfermedad producida por bacterias,
virus u hongos y que es de tipo contagioso.
 Flora secundaria: Termino utilizado para referirse a aquellos
microorganismos que colonizan una región previamente
alterada por un agente patógeno primario.
 Endémica: Cualquier enfermedad que se presenta en forma
constante y esperada en una región dada.
 Parásito: Todo ser vivo que vive a expensas de otro, dentro o
fuera de el, produciendo un gradual deterioro de su condición
física.
 Huésped: Aquel que recibe a un parásito.
Programa general de sanidad porcina
 Planificar la realización de una limpieza eficiente y rápida en todas las
instalaciones.
 Ubicar las instalaciones para partos y crías de lechones en lugares
protegidos y evitar el desplazamiento de personas extrañas en esa zona.
 Retirar los excrementos diariamente, con ayuda de palas, escobas,
rastrillos, etc.
 Disponer de un sistema adecuado de eliminación de excrementos
(estercoleros, laguna oxidación, etc.)
 Limpiar y desinfectar cuidadosa y periódicamente todas las instalaciones.
 Enterrar los animales muertos profundamente y cubrirlos con cal, después
taparlo con tierra o quemarlo completamente.
 Controlar los vectores de enfermedades (moscas, ratones, aves y aguas
servidas).
 Utilizar sistema All in-All out
Programa sanitario del plantel
 Debe incluir al menos
 Al iniciar una explotación porcina, comience con animales
sanos, libres de enfermedades.
 Vacunar todos los animales periódicamente contra la fiebre
porcina clásica (en la zona libre de esta enfermedad no es
necesario)
 Elaborar un buen programa de control de parásitos internos
y externos.
 Mantener vigilancia estricta y permanente para detectar
animales enfermos los que se deben aislar inmediatamente
y recurrir lo antes posible a un veterinario.
Diarrea
 Importancia: Bajo esta denominación se agrupan numerosas enfermedades del
aparato digestivo de los cerdos.
 Diarrea es el incremento en la frecuencia de las deposiciones con un mayor
contenido de agua. Esta se produce debido al aumento en la motilidad intestinal
y aumento de las secreciones digestivas.
 Afecta: Los lechones antes del destete están más expuestos a sufrirlas, y presenta
un alto riesgo vital.
 Causa: La falta de aseo diario, la permanencia de los lechones en lugares fríos,
húmedos y oscuros, son factores que contribuyen a las diarreas.
 Las diarreas pueden tener su origen en diversas causas, siendo mas frecuentes
las producidas por agentes:
1. Bacterianos: Escherichia coli, Salmonella sp, Fusiformes necrophorus y
otros.
2. Virales: Coronavirus, Retrovirus, Rotavirus, etc.

3. Micoticos: Candida albicans principalmente.

4. Parasitarios: Céstodos, tremátodos, nemátodos y protozoarios.

5. Tóxicos: plantas tóxicas, micotoxinas, compuestos químicos, etc.

6. Nutricionales
Diarrea
 Síntomas: Deposiciones líquidas, sanguinolenta, oscura, gris;
como también puede ser blanca en el caso del “empacho”. Los
animales dejan de comer y presentan fiebre en algunos casos.
Desnutrición. Ano , muslos y cola manchados, inapetencia de
grado variable.
 Tratamiento: Eliminar la causa que las esta generando,
generalmente se recurre a los antibióticos (de uso oral para
lechones, como neomicina en tabletas, kaosulveta u otro.
Mientras que en adultos administración parenteral de
cloranfenicol, sulfas u otros). Se debe proporcionar un lugar
abrigado, agua fresca a disposición y una alimentación blanda que
sea fácilmente digerible. En lechones, puede recurrirse a las sales
de rehidratación, con el fin de restituir las perdidas de agua y
electrolitos que sufre el animal.
 Prevención: Corrales secos, limpios y cálidos. Calostraje.
Anemia
 Importancia: Es la pérdida de los elementos que componen la sangre en
proporciones variables.
 Afecta: A los lechones lactantes, que nacen y se crían en pisos de cemento
o plástico.
 Causa: Insuficiente aporte de hierro en la leche materna, que se torna más
grave por una alimentación deficiente cuando la cerda esta preñada.
 Síntomas: Pelo áspero, piel arrugada, cola y orejas caídas, palidez en las
mucosas.
 Enflaquecimiento del animal. Se le ve desnutrido, acompañado de diarrea.
 Tratamiento: Aplicar doble dosis de cualquier producto inyectable a base
de sales de hierro.
 Prevención: Inyectar 100 a 150mg. de hierro a los lechones al 3° o 4° día
de nacido y darles una dosis como refuerzo a las 3 semanas.
Piojo: (Haemotopinus suis)
 Importancia: Muy contagioso.
 Afecta: A todos los cerdos, y es más
grave en los lechones. . Su ciclo de vida
es de 21 días.
 Causa: Son parásitos de la piel muy
pequeños.
 Transmisión: Se transmite de un animal
a otro.
 Síntomas: Picazón en el área afectada.
El cerdo se rasca todo el día. Hay
costras o granos. A veces se infecta y
hay pus
 Tratamiento: Apartar a los enfermos.
Sacar las costras. Limpiar bien con agua
y cloro. Bañar con BENZOATO DE
BENCILO por 4 días de intervalo, se
deben bañar 3 veces.
 Prevención: Apartar a los enfermos.
Desinfectar las instalaciones donde se
encuentran los cerdos.
Sarna
 Importancia: Es muy contagiosa.
 Afecta: A todos los cerdos.
 Causa: Pequeño parásito (ácaro) escasamente visible a simple vista. Estos
parásitos aradores se localizan en la piel y le causan al animal una intensa
picazón.
 Transmisión: Se produce principalmente por el contacto íntimo en los
corrales y por objetos contaminados (los ácaros pueden sobrevivir algunos
días fuera del animal).
 Síntomas: Al principio aparecen unos puntitos rojos, el animal se rasca
constantemente. La sarna se caracteriza por producir un intenso prurito,
formación de pápulas y vesículas en la piel, escamas, placas costrosas y
engrosamiento de la piel con caída de pelo.
 Tratamiento: Baño con productos específicos contra ácaros:
 Instalaciones: pulverizar las instalaciones cuando realice el tratamiento a
los animales.
 Animales: dos baños con intervalo de 10 días.
 Prevención: Baños con acaricidas:
 Reproductores: cada 6 meses. Hembras preñadas: a los 70-90 días de
gestación.
Cisticercosis
 El hombre es el huésped definitivo e intermediario, el cerdo es huésped intermediario.
Esta restringida principalmente a regiones de bajo desarrollo socioeconómico, Lugares
de malas instalaciones sanitariasy es principalmente endémica en Latinoamérica,
Sudáfrica, sudeste asiático y sur de India.
 Patogenia: Los huevos no abandonan espontáneamente al hospedador sino que salen con
las heces.
 Una vez ingeridos los huevos, salen las oncosferas o embriones hexacantos en el intestino
delgado, penetran a la mucosa y llegan al sistema circulatoria.
 Son distribuidos a diferentes partes del cuerpo formando cisticercos cellulosae que se desarrollan
principalmente en la musculatura cardiaca y esquelética.
 El hombre se infecta cuando come carne de cerdo infestada con cisticercos.
 Manifestaciones: Es generalmente asintomática. En el cerdo los cisticercos se localizan
en los músculos maseteros, el corazón, lengua y paladar. Los nódulos usualmente
observados son blandos, no inflamados y no dolorosos, desapareciendo unos
espontáneamente.
 Diagnostico: El diagnostico de la forma larvaria se hace en el matadero, se realiza por
cortes inspectivos en grupos musculares específicos.
En cerdos el hallazgo de un solo cisticerco determina el decomiso de la canal y el animal
y sus subproductos se declaran no aptos para el consumo humano.
ENFERMEDADES MICÓTICAS
 La localización preferencial de estas lesiones son cuello, cabeza y periné,
pero puede existir generalización, sobre todo en terneros. No existe prurito
y es rara la invasión bacteriana secundaria.
 El diagnostico se realiza en base a sus lesiones características y puede
acompañarse de la confirmación del laboratorio diagnostico, para lo cual se
toma como muestra el raspado de la lesión y pelos de la zona circundante,
extraídos desde su base (no cortándolos), depositándolos en un sobre de
papel limpio.
 El tratamiento consiste en desprender las costras y frotar las lesiones con
una pomada yodada durante varios días, remitiendo el cuadro por lo
general bastante rápido. Debe cuidarse el aseo y desinfección del material
que ha estado en contacto con la lesión. Idealmente, se debería desinfectar
el lugar de estadía de los animales con hipoclorito de sodio al 0.25%. La
prevención se basa en suplementar la dieta con vitamina A en los animales
jóvenes.

S-ar putea să vă placă și