Sunteți pe pagina 1din 58

EL AMOR CONDUCTUAL

EL AMOR EN PALABRAS

SENTIMIENTO EMOCIÓN POSESIÓN

CARIÑO DELIRIO TERNURA

ENTREGA QUÍMICA SEXO

GENEROSIDAD PASIÓN EGOÍSMO


El oxímoron como figura literaria predominante
en la poesía amorosa

 “Amor es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una


dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una fiera herida,
una blanda muerte” Fernando de Rojas
 (El amor) es “vista ciega, luz oscura, gloria triste, vida muerta”. Rodrigo Cota
de Maguaque.
 “Es hielo abrasador, es fuego helado,/ es herida que duele y no se siente”.
Francisco de Quevedo,
En resumen

 El amor es un concepto “polisémico”.


 Es una categoría o concepto ABIERTO O POLIMÓRFICO referida al
comportamiento humano.
 Generalmente hace referencia a emociones o aspectos contrapuestos.
Definiciones

 Etimologías
 Definiciones del diccionario de la lengua
 Definiciones “OPERACIONALES”.
Etimologías

Etrusco
AMOR Raíz indoeuropea “am” y “ma” del que deriva “amma” (madre)

Latin AMOR/RIS

AMOUR Francés

Italiano: mamma (diosa


“madre” hititas)
AMEUR Castellano: mamá, mamar,
castellano madre
AMOR
Catalán: mare
Euskera: ama
Etimologías

Raíz indoeuropea “leuhh”

LOVE LIEBE LIEFDE

Sánscrito: lobhayafi; griego: lipto; anglosajón: lufu; latín: libet, lupa; castellano:
líbido, lupanar, lascivia, lúbrico, lujuria
Etimologías indoeuropeas:

La raíz L 
Deseo/pasión (placer)

La raíz M  Amor
matero(altruista (entrega)
Polisemia del Amor: GRIEGO

 Eros: amor romántico, deseo, pasión


 Phileo: Amistad, aproximación.
 Agape: Amor incondicional, entrega.
 Storge: Amor familiar, afecto, práctico
Diccionario de la R.A.E.

 1. m. Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia


insuficiencia, necesita y busca encuentro y unión con otro ser.
 2. m. Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que,
procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da
energía para convivir, comunicaros y crear.
 3. m. Sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo.
 4. m. Tendencia a la unión sexual
Diccionario de la R.A.E.

 SENTIMIENTO: Estado afectivo del ánimo producido por causas


que lo impresionan vivamente.
 UNIR:
 1 tr. Juntar dos o más cosas entre sí, haciendo de ellas un todo.
 2. tr. Mezclar o trabajar algunas cosas entre sí, incorporándolas.
 3 tr. Atar o juntas una cosa con otra, física o moralmente.
 4. tr. Acercar una cosa a otra, para que formen un conjunto o concurran al
mismo objeto o fin.
Resumiendo

 El amor era, para los antiguos, muchas cosas diferentes que requerían palabras
diferentes.
 Posteriormente se va produciendo una “sincretización” del concepto, con una sola
palabra se abarca situaciones muy diferentes, incluso antagónicas.
 Modernamente interpretamos el Amor como un estado interno del sujeto
(EMOCIÓN) que viene provocado por la cercanía/lejanía de la persona amada.
 El deseo de UNIÓN/CERCANÍA sería la motivación básica del amor.
 El AMOR es un tema de EMOCIÓN y MOTIVACIÓN
Dos graves errores lógico/filosóficos:

 El error categorial (Ryle, 1949)


 El error de la “reificación” (Marx Luckas)
Te enseño mi universidad
¿Dónde está la Universidad?

 Error CATEGORIAL: (Ryle, 1949) Creer que la categoría es un


miembro más del conjunto.
Si piensas que la Universidad es…
 Un edificio Las goteras
Su elocuencia
 El profesorado Los planes de
Te harás preguntas
 El instrumental sobre…. mantenimiento
Sus conciertos
 La tuna o el coro Lo que saben los
estudiantes
 El alumnado
¿Pero dónde está el amor?

REIFICACIÓN: es el tratamiento de una propiedad de un objeto, de


una relación entre objetos o de un proceso como si fuera una cosa.
 Si piensas que es una reacción química… en los neurotransmisores.
 Si piensas que es una emoción… en los estados internos del cuerpo
(introspección – algo personal).
 Adjetivos… abstracciones.
 Confundir alguna característica
con el conjunto.
 Reificar las características.
 Adjetivos como causas.

¡CUIDADO! No reducir el amor a


una sola dimensión ignorando lo
químico, conductual, social, etc.
II. APROXIMACIONES PSICOLÓGICAS
NO CONDUCTISTAS AL AMOR
Teoría psicológica multifactorial de Zick
Rubin (1970)
 Apego  Necesidad de estar con la otra persona y ser cuidado por ella.
 Cariño  Valorar la felicidad y necesidades de la otra persona como propias.
 Intimidad  Compartir pensamientos, sentimientos y deseos privados con la otra persona.
 Se miden dos factores: atracción/amor.
 EJEMPLOS ITEMS DE “ATRACCIÓN”: “Pienso que fulanit@ es una persona muy estable”,
“estoy de acuerdo con las opiniones de fulanit@”
 EJEMPLOS ITEMS DE “AMOR”: “Siento fuertes sentimientos de posesión hacia fulanit@”
“Me gusta cuando fulanit@ confía en mí” “Haría cualquier cosa por fulanit@”
 Las escalas diferenciaron adecuadamente entre PAREJAS y AMIGOS INTIMOS
Teoría cromática de John Lee (1973)

ESTILOS SECUNDARIOS
ESTILOS PRIMARIOS DE AMOR
MANIA: Amor arrebatado y confuso, implica
EROS: Amor basado en la atracción física, un
delirio y turbulencia emocional, trepa por la montaña
magnetismo sexual intenso, intimidad y
del éxtasis o se desliza a las simas de la
comunicación.
desesperación.
LUDUS: Modalidad festiva del amor, los amantes
PRAGMA: Es un amor más práctico y controlado.
lúdicos se enzarzan en toda clase de juegos sexuales,
El amante pragmático busca la pareja idónea
pero sin que sientan gran apego el uno por el otro.
teniendo en la mente una lista de cualidades que
STORGE: consiste en simpatía y el afecto producto desea hallar en el/la compañero/a.
de la amistad. Es un tipo de amor estable, capaz de
AGAPE: Cariño sin exigencias, paciente, bondadoso
resistir las crisis, pero le falta apasionamiento.
y omnipresente.
Teoría triangular de Robert Sternberg (1986)
INTIMIDAD
Cariño

(in
pa ico

tim
Am d +
n)
sió
d + ánt

i da
or co
ida om

so mp
cia ro
tim r r

bl mi
(in mo

e
Amor consumado
A

(pasión + intimidad +

so
)
compromiso)

Amor vacío
Capricho Amor fatuo
COMPROMISO
PASIÓN (pasión + compromiso)
Resumiendo…

 El amor, tanto para psicólogos como para los no psicólogos viene siendo una mezcla de
cosas bien distintas: pasión, juego, pragmatismo, cariño, etc.
 Hay una evidente tendencia al reduccionismo reificante: el amor sería un estado interior que
causa el comportamiento observable.
 Un análisis conductual debe incluir pues las diversas formas de respuestas, los diferentes
contextos, las diferentes funciones.
 Como el amor no es una cosa, no está ni dentro ni fuera de la piel…
 El amor no es más que un tipo de conducta, no la causa de esa conducta.
 Un análisis conductual es, además, un análisis funcional, esto es, histórico, biográfico y
contextualizado.
III. UNA APROXIMACIÓN CONDUCTISTA
RADICAL AL FENÓMENO AMOROSO
¿Pero dónde está el amor?

 Escribe un poema
 Compra un ramo de flores
 Va a ver a otra persona, tiene palpitaciones, sentir
“mariposas en el estómago”
 Realiza el acto sexual
 Suicidio lanzándose a las vías del tren
¿Pero dónde está el amor?

 La conducta no es un objeto, una cosa, un estado del sujeto, sino una forma de
relacionarnos con otras personas en función de la historia compartida con
dichas personas o con otras.
 Lo que define al acto amoroso no es su forma, su topografía, su ubicación en el
cuerpo… (cosificación de la conducta) sino su funcionalidad
 Una función hace referencia a una finalidad, a una meta.
 Las metas no hay que buscarlas en el futuro sino en el pasado… en la historia
del sujeto.
Un análisis funcional del fenómeno amoroso

𝑑
𝐸
 
R Consecuencias

CONTEXTO
Un análisis funcional del fenómeno amoroso

𝑑
𝐸
 
R Consecuencias

¿Qué es En química =
mercurio? Un planeta
MAL

¿Qué es En astronomía =
mercurio? Un planeta
BIEN

¿Qué es Dios del En mitología =


mercurio? comercio BIEN
Un análisis funcional del fenómeno amoroso

 La persona amada como contexto de los actos de amor.


 El reforzamiento vicario como reforzamiento específico del acto amoroso.
 La triple determinación histórica de nuestra conducta amatoria:
 Contingencias de supervivencia o la historia amorosa del homo sapiens.
 Contingencias de reforzamiento o la historia amorosa de fulanit@, hijo de tal y cual (del
individuo).
 Pautas culturales: o la historia escrita por Antonio Garcia quien a su vez la leyó resumida en el
libro de Luis Ramirez, que se inspiró en la película de Rodrigo Martinez, quien a su vez se basó
en la historia amorosa de sus tíos paternos. (acumulación cultural)
EL AMOR como emoción…

 El amor como conducta o estado “emocional” o respondiente.


 La autopercepción del estado emocional: aprender a mirarse con los ojos
ajenos:
 La percepción (discriminación) de los estados internos del cuerpo.
 La percepción (discriminación) de la propia conducta )pública y privada).
 La percepción (discriminación) de los estímulos externos.
 Disposición o tendencia a comportarse de determinada manera.
¿Qué hacemos con los hechos internos?

 No negarlos
 No convertirlos en CAUSAS de nuestro comportamiento.
 Son conducta.
CONTINGENCIAS DE SUPERVIVENCIA
El canon de la normalidad según DSM-V de la
Sociedad Mamífera

 Una gran proporción de especies no son animales


sociales, viven como individuos solitarios que sólo
se juntan para encuentros sexuales.
 Incluso las especies sociales tienen sexo con varios
individuos diferentes durante un mismo ciclo estral.
 El aporte del macho a la familia: el esperma.
La “rarita” vida afectiva-sexual de los
humanos

 Vida en pareja
 Sexo recreativo
 Convivencia con otras parejas
 Cuidados parentales compartidos
 Relaciones sexuales en privado
 Ovulación oculta.
Una familia muy peculiar
Como funciona la evolución

 Principios de variación
 Selección natural
 No hay un fin… hay un resultado
 No es lineal
 Se toma un largo tiempo…
 La unidad de análisis es el gen, no el individuo.
La guerra de los sexos

OBJETIVO: “Todo por mis genes”


ESTRATEGIA 1: “Hasta la vista Baby”
ESTRATEGIA 2: “Me quedo en la casa”
 Inversión: fecundación vs embarazo.
 Oportunidades alternativas: duración del embarazo vs eyaculación.

 Confianza en la propia descendencia.


 Posibilidad de supervivencia de las crías.
¿Qué heredamos?

Bases químicas del amor.


 Atracción. Dopamina, norepinefrina, etc.
 El sexo como reforzador (deseo sexual basado en la testosterona y
estrógenos).
 El apego como reforzador (oxitocina, vasopresina)
CONTINGENCIAS DE REFORZAMIENTO
El primer amor

 Teoría del Apego


 Un análisis conductual de la teoría del apego.
Tipos de Apego

 Seguro
 Ansioso
 Evitativo
 Temeroso
Tipos de interacciones madre-hijo

 Uso casi exclusivo de reforzadores positivos.


 Uso casi exclusivo de reforzadores negativos.
 Uso de ambos.
 Extinción.
 Refuerzo/castigo discriminados.
 Refuerzo/castigo no discriminados.
Análisis funcional de los tipos de apego
Análisis funcional de los tipos de apego
El segundo (primer amor)

 Transición desde el estilo de interacción familiar.


 El reforzamiento sexual.
El primer desamor

 El “dolor” del “castigo negativo”.


 Indefensión,
 Transferencias al futuro:
 La hipótesis sanitaria. (El tiempo todo lo cura)
 La hipótesis ferretera. (un clavo saca otro clavo)
 La hipótesis agrícola (la mancha de una mora con otra verde se quita)
El tercero (… y sucesivos) amores

 Transición y contraste conductual.


 Estímulos asociados al esfuerzo: “ética del trabajo” (Zentall y
colaboradores).
Contingencias de reforzamiento:
el curso temporal de una historia de amor

L = pasión
M = cariño, ternura,
generosidad, apego.
CONTINGENCIAS CULTURALES
Pautas culturales y conducta amorosa

 Modelos culturales e imitación.


 Los usos culturales como forma de control.
 La cultura como creadora de expectativas.
 Lenguaje cultural.

Hay personas que jamás habrían estado enamoradas si no hubiesen


oído nunca hablar del amor – Francois de la Rochefoucauld.
El AMOR un sistema organizado de
respuestas
 El AMOR incluye conductas respondientes y operantes.
 El AMOR incluye comportamientos encubiertos y comportamientos públicos.
 El AMOR no es la causa de la conducta del enamorado, es la etiqueta o adjetivo que
aprendimos a darle a esa CLASE de conductas.
 El AMOR como emoción: disposición o tendencia a comportarse de determinada manera.
 El AMOR como conducta o estado “consciente”:
 La percepción (discriminación) de los estados internos del cuerpo.
 La percepción (discriminación) de la propia conducta (pública y privada)
 La percepción (discriminación) de los estímulos externos.
 La triple determinación histórica del Amor (especie, individuo y cultura)
El AMOR para un conductista radical

 “El afecto personal estable es algo más que una racionalización romántica de
una unidad económica”
 “El amor puede analizarse como la tendencia mutua de dos individuos a
reforzarse recíprocamente, donde el reforzamiento puede o no ser de índole
sexual”.

B.F. SKINNER
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și