Sunteți pe pagina 1din 38

Giovanni A.

Libreros
Filósofo
Universidad Libre

Historia del
conflicto armado
en Colombia y
perspectivas en la
construcción de la
paz
Tesis sobre la persistencia del conflicto
armado
1. Sistema bipartidista como responsable del carácter violento y
excluyente del régimen político. No garantías para la oposición
2. Concentración de la tierra y el capital. Desigualdad
3. La idea de la paz solo como desarme de la insurgencia, sin reformas
sociales y políticas
4. El anticomunismo continúa siendo el principal legitimador de la
violencia oficial y paramilitar
5. La violencia se mantiene como el mecanismo principal para destruir
los sindicatos y las organizaciones sociales. Acumulación del capital,
expropiación y despojo.
I. ANTECEDENTES (1850-1929)
Se llama régimen político a la forma
histórica como una clase social o un
sector de clase logra la “aceptación” de
su gobierno y de sus gobiernos sucesivos
por el pueblo, con base en el dominio
¿Qué se económico.
entiende por
régimen *El régimen político es la forma como se
asegura la lealtad y el control de la
político? burocracia civil y militar.

*Sin un régimen político así construido


no hay gobiernos estables.
Los partidos tradicionales
en Colombia surgieron a
mediados del siglo XIX
cuando se completó el
proceso de liquidación de
la Colonia (revolución de
medio siglo)
Inicialmente surgen con rasgos progresistas

Incipiente desarrollo
capitalista

Lucha contra el régimen


feudal (indios, siervos y
esclavos)

El dominio de la iglesia
sobre la tierra y el trabajo
Partido Liberal
Características Expresión del capital comercial. Propiedad productiva de
la tierra y propiedad privada de libre empresa.

Contra el régimen comunal de la tierra (tierras comunales


de ejidos, resguardos indígenas, tierras de “manos
muertas” de la iglesia).

Contra los estancos, los privilegios feudales y la


esclavitud.
Partido Conservador
Características Partido del capital ligado a la propiedad de la tierra

Conservar las formas tradicionales de la propiedad del


suelo
Dominio de la iglesia sobre las grandes haciendas

Conservar la esclavitud y el régimen de los otros


privilegios feudalistas
Capital comercial
Vrs. latifundio

El conservatismo y el liberalismo
han expresado el conflicto
histórico entre “la hacienda y la
tienda”, es decir, entre el capital
comercial y el viejo latifundio.
La apertura al mercado externo

Tierras de la iglesia
Tierras comunales

Resguardos indígenas
Expropiación Salida al Acaparamiento
mercado por
latifundistas y
comerciantes

Ruptura de las barreras Ruptura de los privilegios


Comerciales de los estancos De los gremios
Hegemonía liberal y conservadora

De la hegemonía liberal se pasó en 1885 a una hegemonía


conservadora de casi medio siglo hasta 1930.

Durante la hegemonía conservadora se desmembró el país. Pérdida


de Panamá.

Se afianzó el neocolonialismo con las concesiones de territorios o


“enclaves” del banano, el petróleo, el oro, las maderas, etc.
• La hegemonía de los partidos
tradicionales –liberal y
conservador – ha sido rasgo
peculiar del sistema político
La hegemonía colombiano a lo largo de la vida
republicana. Esto ha facilitado a
del las clases dominantes el
bipartidismo mantenimiento de las
estructuras sociales atrasadas sin
aportar soluciones de fondo a los
problemas del pueblo
Movimientos de
oposición
• La insurrección de los comuneros. José
Antonio Galán (1781)
• Partido Socialista Revolucionario (1926)
• Partido Comunista 1930
• Jorge Eliecer Gaitán (1946)
• FARC (1964)
• ELN (1964)
• Frente Unido del Pueblo (1965). Camilo
Torres.
• EPL (1967)
• Unión Nacional de Oposición (1972 y 1982)
• Firmes. Gerardo Molina (1982)
• Unión Patriótica – UP (1985)
Cierre antidemocrático

• Así como la coalición bipartidista aplastó el movimiento


de los “democráticos” en el siglo XIX; a comienzos del
siglo XX el bipartidismo le cerró el paso a la participación
en el poder al movimiento socialista surgido de las
amplias batallas obreras y democráticas de la década de
1920.
Crisis del La La
El desarrollo del sistema bipartidista ha sufrido
escasa
tendencia
influencia
reciente
quedesgastes
los
a mimetizarse
partidos tienen
bajo sobre
otras el
bipartidismo
Es crítico el debilitamiento de los partidos tradicionales
banderassistema
y nuevasde formulaciones
poder
II. PERIODIZACIÓN DEL
CONFLICTO SOCIAL Y ARMADO
Primer periodo: 1929 a 1958

Segundo periodo: 1958 a 1991

Tercer periodo 1992 a 2016

Cuarto periodo 2016 a la actualidad


Primer periodo: 1929 a 1958

La república liberal (1930 -1946)


Violencia, Estado de sitio y dictadura Masacre de las
de Rojas Pinilla (1946-1948) bananeras (1929)

Revolución en 1ª CTC Magnicidio de Jorge


Marcha (1934-1938) (1935) Eliecer Gaitán (1948)
Segundo periodo: 1958 a 1991

Guerra fría y Golpe de estado


R. China (1949) y
guerras de baja Rojas Pinilla
R. Cubana (1959)
intensidad (1953)

Doctrina de la
Frente Nacional seguridad Nacimiento de las
(1957) Nacional y del insurgencias
enemigo interno
Segundo periodo: 1958 a 1991

Lucha social (paros


cívicos, huelgas,
Anticomunismo Paro cívico, 1977
indígenas, campesinas,
mujeres, estudiantiles)

“Estatuto de seguridad” Procesos de paz 1988-


Proceso de paz
Turbay Ayala 1994. Barco y Gaviria
gobierno de Betancur
(M-19, EPL, Quintín
(1978 –1982) (1982 – 1986)
Lame, PRT)
Tercer periodo 1992 a 2016

Diálogos de paz Cravo Norte, Caracas y Tlaxcala (1991-1992) con la


CGSB (FARC, ELN, EPL)

Negociación de paz con la Corriente de renovación Socialista –


CRS (1994)

Apertura económica, privatizaciones y reestructuración del Estado


Tercer periodo 1992 a 2016

Paquete legislativo neoliberal (Ley 100/93, ley 115/94, ley 30/92,


ley 142/94, etc.)

Inicio del dominio paramilitar en zonas como Puerto Boyacá,


Puerto Wilches, Urabá, Barrancabermeja y Meta

Exterminio de la Unión Patriótica


Tercer periodo 1992 a 2016
Gobiernos neoliberales
Entre 1986 y 1994 cerca Importantes luchas (Modelo extractivo,
de 3.500 sindicalistas Estatales y sociales Multinacionales, regla
fueron asesinados (1997-1999) fiscal, desfinanciación
salud y educación

Legislación anti-obrera Ley 789 de 2002


y flexibilización laboral (Reforma Laboral)
Cuarto periodo 2016 a la actualidad

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de


una paz estable y duradera (Septiembre 2016)
Plebiscito sobre los acuerdos de Paz (Octubre 2016)
Acuerdo del Teatro Colón (Noviembre 2016)
Estatuto de la oposición (2017)
Consulta anticorrupción (Agosto 2018)
Ley de financiamiento (Diciembre 2018)
Plan Nacional de Desarrollo (Mayo 2019)
Cuarto periodo 2016 a la actualidad

Minga social por la defensa de la


Paro universitario
vida, el territorio, la democracia, la
(diciembre 2018) justicia y la paz (abril de 2019)

Y la lucha continúa

Asesinato de líderes sociales Asesinato de excombatientes de las


FARC
Más de 700 casos desde la firma
del Acuerdo de paz Más de 130 asesinados
III. PERSPECTIVAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
La paz en disputa

Paz
Negativa Paz Positiva
Paz negativa

Coerción física,
simbólica y
cultural

No guerra o Es compatible con


Puede sostener
abolición del graves situaciones
una paz injusta
conflicto de injusticia
Paz positiva

Se realiza por las


comunidades en
sus territorios

Relaciones de Postula modos


Dentro de las
justicia y cotidianos de
comunidades
armonía existencia
Visiones en tensión: Paz y territorialidad

1. Un enfoque neo-institucionalista y desarrollista

2. Construcción heterogénea de la paz desde los territorios

3. La dimensión contra-hegemónica de las luchas territoriales


1. El enfoque neo-institucionalista y desarrollista
1. Teorías del desarrollo y Teorías de la justicia
2. Enfoque en la dimensión espacial de las relaciones
económicas en los territorios (Fuente de recursos)
3. Garantizar igualdad de derechos constitucionales
4. Una apuesta por “instituciones fuertes”
5. Reconstrucción equitativa del orden social y la cooperación
en los territorios
2. Construcción heterogénea de la paz desde los territorios

1. Enfoque diferenciado de acuerdo con la heterogeneidad


espacial y temporal de la guerra (afectaciones e impactos)
2. No existe una fórmula única para la construcción de la paz
territorial (aproximación “gradualista” y por “escalas
territoriales)
3. Reconocer en la territorialidad el “escenario fundamental”
para resolver los problemas prácticos y más recurrentes al
terminar el conflicto armado
3. La dimensión contra-hegemónica de las luchas
territoriales. Movimientos sociales y pensamiento
crítico
1. La paz desde los territorios solo es posible si se inventan otras
formas de la política, la democracia, el desarrollo del Estado y de la
sociedad
2. Las tareas emancipatorias no terminan en el orden social, legal y
territorial existente
3. No se trata simplemente de un “aterrizaje” de las instituciones en
los territorios, sino de crear las condiciones de posibilidad para que
las comunidades asuman la autodeterminación democrática de su
destino
IV. CONCLUSIONES
Las condiciones de la paz “desde” los
territorios
1. El Acuerdo final no es la “terminación” sino el inicio de un largo
tránsito hacia el fin del conflicto armado
2. La etapa de postacuerdo es una lucha social por el estricto
cumplimiento e implementación de lo acordado
3. La presencia transitoria de los excombatientes en los ETCR 
hace parte de la continuación de las luchas sociales territoriales
4. La finalización del conflicto implica el desmonte progresivo de las
causas estructurales que lo generaron, entre ella: tierras,
participación política, desmonte del paramilitarismo, etc.
¿Qué se puede esperar de la implementación?
1. La transición del régimen del Frente Nacional y del Estado
de Sitio hacia una auténtica apertura democrática
2. Una democratización del modelo económico con la llegada
de gobiernos democráticos que implementen reformas que
disminuyan las brechas sociales
3. Garantías para la verdad, justicia, reparación y no
repetición
4. Sacar definitivamente las armas de la política
¿Garantías de verdad, justicia, reparación y
no repetición?
1. La reparación comprende medidas de restitución, rehabilitación,
indemnización, satisfacción y no repetición
2. Implementación de planes de reparación colectiva con enfoque
territorial
3. Todos los componentes del SIVJRNR y los demás acuerdos parciales
así como el acuerdo final contribuirán a la no repetición
4. Implementación de mecanismos de protección de la labor que
desempeñan los defensores de derechos humanos y sus
organizaciones, sobre todo en contextos rurales
“Una verdadera crisis histórica ocurre FIN
cuando hay algo que está muriendo
pero no termina
“ de morir y al mismo
tiempo hay algo que está naciendo GRACIA
pero tampoco termina de nacer”. S!
Antonio Gramsci

S-ar putea să vă placă și