Sunteți pe pagina 1din 8

EL FORDISMO

PSICOLOGIA
ORGANIZACIONAL

CRÍTI
C
A
DE
LIBRO
Contexto Histórico
► «Se considera 1896 como el año de nacimiento
de la industria automovilística americana. en
springfield, massachussets, J.F. Duryea fabricó
13 vehículos idénticos en el mismo taller. en
1899
se introduce la transmisión directa, en 1901 se
embute el chasis, en 1904 el freno de disco,
luego se mejoran motores, cambios de marchas,
radiador en celdilla de abeja etc. En 1909, 69
fabricantes suministraban los primeros
automóviles en los Estados Unidos; pero las
nuevas máquinas eran cada vez más complejas
y para su fabricación no bastaba ya el taller de
manufactura casi artesanal. Este fue el nicho de
mercado que supo ocupar Ford».
Pedro
Armijo pp 22
EL FORDISMO

► El término fordismo se refiere al modo de


producción en cadena que llevó a la
práctica Henry Ford; fabricante de coches
de Estados Unidos. Este sistema que se
desarrolló entre fines de la década del 30 y
principios de los 70, supone una combinación
de cadenas de montaje, maquinaria
especializada, altos salarios y un número
elevado de trabajadores en plantilla. Este modo
de producción resulta rentable siempre que el
producto pueda venderse a un precio bajo en
Caption
Caption Lorem
Lorem Ipsum
Ipsum una economía desarrollada.

Pedro
Armijo pp 33
¿DE QUÉ TRATA?
► La idea de sumar la producción en cadena a la
producción de mercancías no sólo significó
las transformaciones sociales antes mencionadas sino
también transformaciones culturales que podemos
resumir en la idea de cultura de masas o mass media.
Como prototipo se puede hablar de la creación de
automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de
las ciudades, autopistas y bienes como televisores,
lavadoras, etc. Esto se entiende a través de la expansión
interclasista del consumo que deviene en nuevos
estímulos y códigos culturales mediados por el capital.
También hay que advertir que el modelo madura
bajo esquema económico del keynesianismo (que lleva
al Estado de bienestar) lo que promueve un
protagonismo histórico de las clases subordinadas y el
Caption
Caption Lorem
Lorem Ipsum
Ipsum amarre del capital a consideraciones sociales y de clase.
Influido todo esto por el ascenso de los socialismos
reales y el miedo a su expansión global por parte del
liberalismo capitalista.

Pedro
Armijo pp 44
Elementos centrales del modelo Fordista

► Organización del trabajo


diferenciada (aumento de la
división del trabajo)
► Profundización del control de los ► Reducción de costos y aumento de la
tiempos productivos del

VS.
circulación de la
obrero (vinculación mercancía (expansión interclasista de
tiempo/ejecución) mercado) e interés en el aumento del
poder adquisitivo de los asalariados
(clases subalternas a la élite)
► Políticas de acuerd
o entre obreros
organizados (sindicato) y el capitalista

Pedro
Armijo pp 55
Crisis y caída del Fordismo
► El keynesianismo dirigió al Fordismo hacia acuerdos
sociales que permitieran un mayor nivel en la calidad de
vida en la población históricamente diezmada y
esclavizada. Sin embargo, los trabajadores no agrupados
siguieron estando fuertemente excluidos, sobre todo en los
países subdesarrollados. En América Latina este proceso se
conoció como I.S.I. (Industrialización por sustitución de
importaciones) y fue el proyecto industrial que intentó el
subcontinente para lograr despegar de su condición
periférica.

► Los países que lograron desarrollar con relativo éxito este


proceso fueron Argentina, Colombia, Chile, México y
Uruguay. Cuando el sistema económico keynesiano y el
sistema productivo fordista dan cuenta de un agotamiento
estructural en los años 70, las miradas en la producción
industrial comienzan a girar al modelo japonés
(toyotismo); modelo que permitió llevar a la industria
japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia
mundial en sólo décadas.
Pedro
Armijo pp 66
El Post-Fordismo se caracteriza
por los siguientes atributos
► Nuevas tecnologías de información
► Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste
con el previo énfasis en las clases sociales.
► Surgimiento de los servicios y trabajadores de
‘cuello blanco’.
► La feminización de la fuerza de trabajo.
► La globalización de los mercados financieros
► Anuncios

Pedro
Armijo pp 77
Referencias

Bergalli, Roberto. (2005). Relaciones entre control social y globalización: fordismo y


disciplina. Post-fordismo y control punitivo. Sociologias, (13), 180-211. 
https://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222005000100008

Pedro
Armijo pp 88

S-ar putea să vă placă și