Sunteți pe pagina 1din 65

La península ibérica en la Edad Media:

Al- Ándalus (s. VIII al XIII)

1. Evolución política: la conquista, los


emiratos y el Califato de Córdoba.
2. La crisis del siglo XI: reinos de Taifas
e imperios africanos.
3.Organización política y social. El
legado cultural.
Antecedentes: la expansión del Islam
Mahoma predica en Arabia (la Meca), una nueva
religión monoteísta
Ante el rechazo y persecución de los habitantes
de la Meca huye a Medina en el 622. Es la hégira,
que inicia la era islámica.
En el 632 a la muerte de Mahoma, se habían
extendido por toda la península Arábiga
En el 661 los Omeyas crean el primer imperio
musulmán, instalando la capital en Damasco
A finales del siglo VII habían conquistado todo el
Norte de África
Antecedentes: el reino visigodo
El reino visigodo vive profundas y continuas
luchas entre las distintas facciones nobiliarias. La
existencia de una monarquía electiva y no hereditaria
es el motivo de la división interna. Esta situación
facilitará la llegada y la conquista de los musulmanes
de la Península.
El 710, muere el rey Witiza, dejando a sus hijos
como herederos del trono, pero un grupo nobiliario
apoya al dux de la Bética, don Rodrigo, nombrándole
rey.
Los partidarios de Witiza pedirán ayuda a los
musulmanes de África, que aprovechan para entrar en
la península
1. Evolución política: la conquista, los
emiratos y el Califato de Córdoba.
La conquista (711 y 716)
Fue rápida. El primer paso lo dio un ejército de
12000 soldados al mando de Tariq , lugarteniente
de Musa, gobernador del Noroeste de África, que
cruzó el estrecho y asentó una base militar.
Enterado del asunto el rey visigodo Rodrigo
(Roderico), se dirigió al encuentro de Tariq con su
ejército. La batalla, llamada del río Guadalete, del
río Barbate o de la laguna de la Janda (no se sabe
muy bien su emplazamiento) fue un desastre para
los visigodos: perdieron la batalla, murió su rey y se
derrumbó la organización de su reino.
En el mismo año 711 Tariq continuó su
avance, primero dirigiéndose a Córdoba y a Toledo,
ciudad que ocupó sin apenas resistencia.

En el 712 fue el propio gobernador


norteafricano Musa quien desembarcó con un
ejército de 18.000 hombres para seguir afianzando
la conquista. Se dirigió a Sevilla y luego a Mérida.

En los años siguientes las campañas se


dirigieron hacia el Norte y Noreste, y así ocuparon
Zaragoza y León en el 714, y dos años después
Pamplona, Tarragona, Gerona y Narbona.
La resistencia hispano-visigoda fue
prácticamente nula. El control de la población se hizo
mediante pactos de rendición (capitulaciones)
respetando propiedades, religión, familia y vida.
Incluso los campesinos podrían haber recibido a los
árabes con alivio, al ser su presión fiscal menor que
la sufrida en tiempos visigodos. Si además se
convertían al Islam se les eximía de impuestos. Lo
que hicieron sobre todo muchos nobles. La minoría
judía también habría apoyado la presencia
musulmana, pues habían sido aislados y perseguidos
en la sociedad goda.
El Emirato dependiente o waliato (711-756)

Los árabes organizarían el territorio peninsular,


como una parte más del gran califato de Damasco,
gobernada por emires o walis. El territorio se dividió en
coras o provincias, situando la capital de este emirato
en Córdoba
La ocupación peninsular era solo el comienzo de
la europea; los musulmanes tenían la intención de
seguir su avance pero fueron derrotados por los
Francos en Poitiers en el año 732.
Diez años antes (722), también habían sido
vencidos por los hispanogodos y astures en Covadonga,
desde donde se gestaría la resistencia cristiana
peninsular.
La tarea de los emires dependientes fue la de
controlar el territorio para organizar el nuevo
estado.

Se trataba de implantar la nueva forma


política, religiosa y económica de la
administración califal. Necesitaban promover la
convivencia con los autóctonos hispano-godos, por
ser los invasores una minoría (¿30.000?) frente a
una mayoría autóctona (¿4.000.000?).
Los problemas fueron mayores entre los
propios invasores, al ser de procedencia muy diversa:

Árabes: aristócratas que ocuparon altos cargos del


ejército y de la administración. Tenían el poder y se
instalaron en las grandes y esplendorosas ciudades
del Sur.

Bereberes: subordinados a los árabes, constituían


el grueso del ejército y procedían del norte de África.
Fueron enviados a ocupar las tierras del norte, más
frías y más pobres y expuestas al peligro de ataques
cristianos. Después del 740 las rebeliones bereberes
serían constantes por lo que se abandonaron las
zonas más próximas a los cristianos.
En cuanto a la población autóctona, los
antiguos campesinos dependientes de los latifundistas
godos pasaron a ser libres, de hablar en latín pasaron
a hablar en árabe, y de ser cristianos, muchos pasaron
a ser musulmanes (muladíes).

El proceso de islamización de Al-Ándalus se vio


favorecido por tres circunstancias:
- La inmigración de musulmanes.
- Los matrimonios mixtos de hombres musulmanes con
mujeres cristianas que educaban a sus hijos en el
Islam.
- La conversión al Islam de la población hispano-goda.
El Emirato independiente (756-929)

Después de los Califas Perfectos la familia Omeya


gobernaría el imperio islámico, califato de Damasco.
En el año 750, otra familia, los Abbasidas, les
arrebataron el trono con la matanza de todo el grupo
familiar. Sólo hubo un superviviente, el príncipe Abd al
Rahman que se refugió en Al-Ándalus, donde
consiguió ser nombrado emir, cortando los lazos
políticos que unían a Al-Ándalus con el califa.
Comenzaba el
emirato
independiente bajo
Abd al Rahman I
en el 756
Abd al Rahman I inició la tarea de construcción
de un estado independiente en Al-Ándalus. Para ello
necesitaba fundamentalmente tres cosas:
- ejército: utiliza mercenarios eslavos (profesionales)
- ingresos económicos: mediante aceifas contra los
reinos cristianos
- controlar las revueltas: sobretodo bereberes
Establece un sistema sucesorio dinástico. Inicia
construcción mezquita de Córdoba en el 784.
Sus sucesores siguieron su tarea de consolidación
del estado. Destacando a Al- Hakam I y Abd al
Rahman II (822-852), que llevó a cabo una
modernización de Al-Ándalus, se preocupó de recaudar
más impuestos y ampliar el ejército, y de fundar nuevas
ciudades (Úbeda, Murcia y Jaén).
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Los emires de la segunda mitad del siglo IX
se encontraron con graves problemas al levantarse
en diversas partes de Al-Ándalus algunos nobles
musulmanes, que se rebelaron contra el poder
centralizado del emir. La familia de los Banu Qasi en
torno a Zaragoza, Ibn Marwan en la zona de
Badajoz, y Omar ben Hafsun centrado en Bobastro
(Málaga), estuvieron a punto de terminar con el
emirato independiente. Solo el poder fuerte del emir
Abd al Rahman III consiguió poner fin a estas
revueltas, y reunir de nuevo en sus manos el
territorio de Al-Ándalus.
El Califato de Córdoba (929-1030)

Abd al Rahman III, tras recobrar el control de Al-


Ándalus, se autoproclama califa en el año 929.
Significaba el rechazo a la soberanía de Damasco y
la afirmación como gobernante único de su territorio,
pero además el título le confería la jefatura religiosa,
no sólo política.

No solo rechazaba el poder abbasí, sino también


el de un nuevo califato surgido en el Norte de África
(fatimí) que amenazaba con integrar Al-Ándalus.

El califato desde 929 a 1030. Fue un estado de


gran esplendor y poder.
Abd Al-Rahmán III inicia campañas victoriosas
contra los reinos cristianos del Norte que deberán
pagarle tributos (parias). Durante su reinado, Al-
Ándalus llega a su auge político y económico.
Construyó el palacio de Medina al-Zahara.

Al Hakam II: mantuvo el dominio militar sobre


los cristianos. Su política se caracterizó por el amor
a la paz y a la cultura; se reflejó en la ampliación de
la mezquita de Córdoba y en la fundación de una
espléndida biblioteca, convirtiendo a Córdoba en la
capital cultural de occidente
MEDINA AZAHARA
Hissam II, fue el más débil de los califas de
Córdoba. Tuvo como regente a Al-Mansur, que se
hizo cargo del poder por la minoría de edad, fue el
auténtico mandatario del califato, impuso una férrea
dictadura militar hasta su muerte en el año 1002.
Al- Mansur llevaría a cabo una política muy
agresiva contra el Norte peninsular (no conquista
saquea), extendiendo también el dominio de Al-
Ándalus por el Norte de África, lo que le dio gran
poder y el apoyo total del ejército. También se
apoyó en la ortodoxia religiosa de los alfaquíes,
usando la guerra santa (yihad)
2. La crisis del siglo XI: reinos de Taifas e
imperios africanos.

Al morir Almanzor le sucedió en el cargo su hijo


Abd al-Malik a su muerte en 1008 se desencadenaría
una crisis política con una guerra civil entre los jefes
de las distintas coras o provincias. Cada facción
intenta poner a su califa. Hubo trece proclamaciones
de califa durante esa etapa turbulenta, hasta 1031,
en que una asamblea de nobles declaró extinguido el
califato.
Algunos de los personajes que habían estado
tratando de hacerse con el poder se proclamaron
reyes en algunos territorios y se inició el periodo
conocido como de los Reinos de Taifas.
Más de una veintena de reinos surgieron en el
territorio de Al-Ándalus, los más grandes fueron los de
Toledo, Badajoz y Zaragoza. Gobernados por jefes
árabes (Sevilla, Córdoba), bereberes (Málaga, Granada)
o eslavos (Valencia, Murcia , Almería)
Tienen prosperidad económica y cultural,
promovieron las letras y las ciencias. De esta época
destaca el palacio de la aljafería en Zaragoza. Pero
presentaban debilidad militar que fue aprovechada por
los reinos cristianos arrebatándoles territorios, aunque
algunos desaparecieron al ser absorbidos por otras
taifas más poderosas.
La debilidad frente a los cristianos llevó a muchos
gobernantes de las Taifas a pagar tributos (parias) a
cambio de la paz. http://www.youtube.com/watch?
PALACIO DE LA ALJAFERIA - ZARAGOZA
La conquista en 1085 de
Toledo por Alfonso VI, rey de
Castilla y León, tiene gran
trascendencia pues es la taifa
más extensa y supone la
recuperación de la vieja capital
visigoda. La consecuencia es
que los reyes de Sevilla y
Algarve, ante la amenaza
cristiana, llaman en su auxilio a
los almorávides, pueblo bereber
del norte de África, que había
construido un gran imperio al
otro lado del Estrecho
Los almorávides (1090-1144)
Desembarcan en la Península frenando a los
cristianos en la batalla de Sagrajas (1086). Regresando
nuevamente a África. Pero como continuaban los
enfrentamientos entre las taifas y el avance cristiano
vuelven conquistando todas las taifas entre 1090 y 1110
(incluso Valencia que había sido tomada por el Cid en
1094)
Aunque en un principio fueron bien acogidos, esto
cambia por las perdidas territoriales, su excesivo rigor
religioso y la subida de impuestos. Además su imperio
en el Norte de África empieza a resquebrajarse a
mediados del s XII.
Llegan nuevas rebeliones territoriales, dando lugar
a los segundos reinos taifas entre 1145-1170
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EMkfTYw2cWI
Los almohades (1144-1248)

Otro pueblo bereber procedente del corazón del


Atlas se organizó para derrocar a los almorávides, con
argumentos de pureza y revitalización religiosa aún
mayor, son los almohades o unitarios.

Conquistaron Al-Ándalus con gran violencia, y lo


dotaron de cierta estabilidad y prosperidad económica
y cultural, aunque tardaron en completar la conquista
(1172 – caída de la taifa de Murcia).
Sitúan la capital en Sevilla

Son grandes constructores, se rodearon de los


mejores hombres de ciencias y de letras de su tiempo.
ARTE ALMOHADE: GIRALDA Y TORRE DEL ORO
La última gran victoria almohadí es en 1195, en la
batalla de Alarcos, mantienen la unidad andalusí y
suficiente resistencia, pero a partir de entonces decayó.
En 1212, se produce una gran ofensiva cristiana,
una coalición de reinos cristianos, salvo el de León, más
nobles extranjeros gana la batalla de las Navas de
Tolosa, supone el ocaso almohade
Entre 1223 y 1248, aragoneses y castellanos
avanzaron hacia el sur conquistando Valencia, Murcia,
La Mancha y Andalucía occidental (también Córdoba y
Sevilla). Era el fin de Al-Andalus como unidad política.
Los reinos taifas surgidos nuevamente tras la
desaparición de los almohades fue muy breve (1232-
1237). Solo permaneció independiente hasta 1492 un
importante reino llamado Nazarí, vasallo del poder
cristiano, con su centro en la ciudad de Granada.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WULZKzM4SGM
Aunque hay semejanzas entre la evolución
política de almorávides y almohades, se observan
las siguientes diferencias:
- los almohades no entran en la Península
requeridos por los reinos taifas, como los
almorávides, ni como libertadores de la amenaza
cristiana. Llegaron para destruir lo que restaba del
Imperio almorávide.
- no encontraron el apoyo de la población hispano-
musulmana, reacia a las intervenciones bereberes y
a su ortodoxia doctrinal.
- su único bastión era su fuerza militar, pero al ser
derrotados por los cristianos en las Navas de
Tolosa, su imperio empieza a descomponerse.
El reino nazarí de Granada (1237-1492)
En torno a la ciudad de Granada se forma este
reino taifa, que supo negociar su existencia con el
Reino de castilla, del que era vasallo, y al que
pagaba parias.
Fue fundado por la dinastía Nasrí
Territorialmente conformado por Granada, Málaga,
Almería y Jaén
Es un reino rico económicamente y culturalmente
Presenta alta densidad de población
En 1482 los reyes católicos inician una campaña
militar que supondrá la derrota definitiva en 1492
con la toma de Granada
3.Organización política y social. El legado cultural.
La organización del poder
En los años del emirato dependiente, los dirigentes
de Al-Andalus eran delegados del gobernador de
Ifriquiya, que controlaba sus actividades en nombre
del Califa de Damasco.
756 – fundación del emirato – el gobernador se
declara independiente y comienzan a configurarse las
instituciones andalusíes, que se establecieron
definitivamente con el califato.
Soberano – (Emir, Califa o Rey) – tienen un poder
absoluto, asistidos por toda una serie de cargos
palaciegos y territoriales que suelen estar en manos
de familias árabes.
Organización económica
Agricultura
Los musulmanes heredan y mejoran la agricultura de
romanos y visigodos:
- Intensifican los regadíos, aportando nuevas
técnicas, especialmente en Levante y Andalucía.
Emplean norias, acequias y canales. Establecen una
legislación específica para el regadío (Tribunal de las
aguas de Valencia), que aún se conserva.
- Aumentan los cultivos de cereales, legumbres,
frutales, del olivo y la vid
- Introducen nuevos cultivos: arroz, cítricos, caña de
azúcar, dátiles, plantas aromáticas y medicinales
(azafrán, tomillo …), plantas textiles (algodón, lino,
seda …)
Ganadería
- Aumentan la cría del ganado ovino (para carne
sobretodo) y bovino. También conejos y pollos
- También criaron y utilizaron camellos, asnos, mulos y
sus caballos que eran muy apreciados
Artesanía y comercio
- Se desarrolla una actividad artesana muy variada en
las ciudades; telas, joyería, papel, cuero, cristal, etc.
- Las relaciones comerciales eran tanto dentro del
mundo islámico como con los reinos cristianos.
- La actividad comercial se desarrolla en los zocos
-Toda esta actividad comercial está basada en la
utilización de una moneda común en todo el mundo
islámico. Se acuñaban monedas de oro (dinar) y de
plata (dirham). http://www.youtube.com/watch?
feature=player_embedded&v=A0KHiMW4m90
Organización social
Su sociedad presenta un alto grado de
urbanización. A pesar de que la mayoría de los
habitantes de Al-Ándalus eran campesinos, hay que
destacar la enorme importancia que tuvieron las
ciudades con palacios, mezquitas, zocos, barrios
artesanos … Las suyas fueron las ciudades más
populosas y esplendorosas de la Europa medieval.
Son centros administrativos, comerciales y
productivo artesanales
En las ciudades podemos diferenciar dos zonas:
- la medina es el núcleo, normalmente intramuros,
donde se sitúan los edificios públicos y barrios
habitados por las clases sociales más elevadas
- los arrabales, muchos de ellos extramuros,
habitados por los más humildes y de otras etnias
La ciudad refleja en su morfología el espíritu de
su religión:
- austeridad, manifestada en la inexistencia de
espacios públicos de diversión (los placeres en el
ámbito privado)
- espíritu igualitario, reflejado en la ausencia
externa de signos de ostentación en las casas.
- carácter íntimo, la casa como lugar privado,
con pocos vanos y cubiertos por celosías.
La estructura urbana deriva de estos principios
son ciudades laberínticas, con calles sinuosas y
estrechas, construidas sin planificación en función
de las casas privadas.
La estructura social se organiza en función de tres
elementos: religión, etnia y situación jurídica
● Musulmanes: dentro de la comunidad de creyentes o
umma. Exentos de pagar tributos especiales.
Compuesto por diferentes grupos o etnias:
- Árabes (constituían la aristocracia). Era un grupo
reducido en número que se asentaron en las tierras
más fértiles. A ellos se unieron los sirios llegados en
el 740
- Bereberes: tenían un rango inferior. Se
establecieron en tierras más pobres (meseta y zonas
montañosas), donde se dedicaban al pastoreo.
- Muladíes: son hispanos conversos
● No musulmanes (gentes del libro)
- Mozárabes o cristianos residentes en
territorio musulmán. Su número disminuyó
progresivamente debido a las conversiones y a la
emigración hacia territorios cristianos
- Judíos. Gozaron de gran tolerancia

Ambos grupos podían mantener su religión y


costumbres. Tenían sus propias autoridades
civiles y leyes. A cambio tenían que pagar tributos
especiales por persona y por las tierras que
disfrutaban
Según la situación jurídica podemos diferenciarlos en
libres y esclavos
● Libres: aunque la sociedad islámica era igualitaria,
entre los libres había diferencias en función de la
riqueza, cargo político o función religiosa., podemos
hablar de los siguientes grupos:
- Una rica aristocracia o jassa; integrada por
terratenientes y altos funcionarios. En su mayoría de
origen árabe.
- Los grandes comerciantes y alfakies
- Población urbana de artesanos y jornaleros, más
aparceros campesinos
● Esclavos. Ocupaban la base de la estructura
social, podemos distinguir:
- eslavos o esclavones, prisioneros de origen
europeo, muchos de ellos eran militares que tras su
manumisión se incorporaron al ejército. Algunos
llegando a ocupar puestos importantes que les lleva
a asumir el poder en algunas taifas
- negros, de mayoría sudanesa, se empleaban en el
servicio doméstico.
La esclavitud no es la pieza base de la economía
como ocurría en la antigüedad clásica
El legado cultural
La vida cultural y artística de Al-Ándalus logró
niveles muy superiores a los de la Europa cristiana
occidental.
En la etapa del califato logró su máximo
esplendor, continuado durante los reinos taifas quienes
fueron mecenas de las artes y las ciencias.
El Islam asimila elementos de las civilizaciones y
culturas con las que entra en contacto; en su cultura y
arte hay influencias grecolatinas, persas, chinas e
indias.
Pero no son simples imitadores, sino que suelen
mejorar estas aportaciones, dotándolas de un grado de
originalidad importante
Generalización del árabe como lengua oficial y de
uso general. Mozárabes y muladíes continuaron usando
el latín y después el romance.
Los intelectuales andalusíes se beneficiaron del
clima general de libertad, que salvo en los periodos
almorávide y almohade, vivió la España musulmana.
Las ciencias principales fueron la filosofía, la
historia, la geografía, la medicina y la teología. Sus
intelectuales fueron grandes eruditos:
- Ibz Hazm cultivó la historia, la filosofía y la teología.
Autor del tratado sobre el amor “El collar de la paloma”
- Al- Idrisí importante geógrafo
- Avempace, Averroes y Maimónides filósofos y médicos
La enseñanza estaba bastante extendida, las
clases altas eran educadas por grandes maestros. Se
enorgullecían de practicar la poesía y conocer otras
especialidades.
En muchas ciudades había importantes bibliotecas
Arte islámico
Características generales:
La religión islámica prohíbe toda representación
de imágenes, por lo que tiende a utilizar decoración
abstracta
La pintura y la escultura fueron escasas y
supeditadas a la arquitectura.
La arquitectura es la principal manifestación de las
artes en el mundo islámico
La arquitectura:
- uso de materiales pobres: ladrillo, mampostería y
madera (piedra escasa)
- decoración profusa en el interior con elementos
vegetales (ataurique), geométricos (lacerías) y
epigráfica (generalmente de textos coránicos)
- utilización de soportes (pilar de ladrillo,
columna), arcos (herradura, lobulado), cubiertas
de madera y bóvedas de crucería con cúpulas
mocárabes
- edificios representativos
del arte islámico:
mezquitas y palacios.

S-ar putea să vă placă și