Sunteți pe pagina 1din 62

ANÁLISIS FONOLÓGICO,

MORFOSINTÁCTICO Y
SEMÁNTICO DE TEXTOS
LITERARIOS
CLASE DEMOSTRATIVA UNDÉCIMO GRADO
“ EL VERSO, POR DONDE
QUIERA QUE SE QUIEBRE, HA
DE DAR LUZ Y PERFUME

JOSÉ MARTÍ PÉREZ ”


ANALISIS FONOLÓGICO, MORFOSINTÁCTICO Y SEMÁNTICO DE TEXTOS
LÍRICOS
INTRODUCCIÓN
LOS TEXTOS LITERARIOS SE CONSTRUYEN CON SIGNOS
LINGUÍSTICOS, Y PARA ANALIZARLOS DEBEMOS
DETENERNOS EN LOS ASPECTOS:
1-FONOLÓGICO: LOS SONIDOS Y SUS COMBINACIONES
2- MORFO-SINTÁCTICO: SUS ESTRUCTURAS GRAMATICALES
3-SEMÁNTICO: CONNOTAR NUEVOS SIGNIFICADOS
LA LÍRICA
SUJETO Y OBJETO LÍRICO

2 VERSOS:

YO NO QUIERO QUE A MI NIÑA


GOLONDRINA ME LA VUELVAN
 SUJETO LÍRICO: UNA MADRE
 OBJETO LÍRICO: EL AMOR MATERNAL
I NIVEL FONOLÓGICO

 ESTRUCTURA DEL POEMA, POESÍA O COMPOSICIÓN LÍRICA


 VERSOS (Enumerar versos, contar)
 ESTROFAS (cuántas son)
 RITMO (cómo se da)
 RIMA (tipo de rima)
 MÉTRICA (medir versos, nombrarlos)
 FIGURAS LITERARIAS (extraer y analizar)
VERSOS Y ESTROFAS
RIMA, TIPOS DE RIMA
MÉTRICA: La medida del verso
Se mide en sílabas métricas (S/M)

HASTA 8 SÍLABAS MÉTRICAS: VERSOS DE ARTE MENOR


DE 9 S/M EN ADELANTE: VERSOS DE ARTE MAYOR
EJEMPLOS

Quiero a la sombra de un ala

QUIE-ROA-LA-SOM-BRA-DEUN-A-LA : 8 S/M
 Sinalefa:Si una palabra acaba en vocal y la siguiente
comienza en vocal, se unen formando una sola sílaba.
LEY DEL ACENTO FINAL

 VERSO TERMINADO EN PALABRA GRAVE: SE QUEDA IGUAL


 EJEMPLO:

YO QUIERO CUANDO ME MUERA


YO-QUIE-RO-CUAN-DO-ME-MUE-RA: 8 S/M
LEY DEL ACENTO FINAL + 1 s/m

 VERSO TERMINADO EN PALABRA AGUDA +1 SÍLABA MÉTRICA.

 EJEMPLO:

Si te amaran, corazón
Si-tea-ma-ran-co-ra-zón 7+1=8 s/m
LEY DEL ACENTO FINAL -1 S/M

 VERSO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA -1 SÍLABA MÉTRICA


 Ejemplo:

Como yo te he querido, desengáñate


CO-MO-YO-TEHE-QUE-RI-DO-DE-SEN-GÁ-ÑA-TE: 12-1=11 S/M
FIGURAS LITERARIAS LA
ALITERACIÓN

 ES LA REPETICIÓN DE SONIDOS O GRUPOS DE SONIDOS SEMEJANTES.


EJEMPLO:

En el silencio solo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba
(Garcilaso de la Vega)
LA ONOMATOPEYA

 CUANDO SE REPRODUCE UN SONIDO DE LA NATURALEZA CON UNA PALABRA.

 EJEMPLO:

TÚN TÚN, QUIÉN ES (tocar a la puerta)

ABRE LA MURALLA
LA PARANOMASIA

 SE COLOCAN PALABRAS CERCANAS, DE SIGNIFICANTE PARECIDO PERO CON


DISTINTOS SIGNIFICADOS.
 Ejemplo:

AL JUNTARSE CONTRA EL HOMBRE


Y EL HAMBRE HACE SU PRESA
LA DIÁFORA

 REPETIR UNA PALABRA HOMÓGRAFA, PERO CON SIGNIFICADOS DIFERENTES

Cruzados hacen cruzados,


escudos pintan escudos,
y tahúres, muy desnudos,
con dados ganan Condados;
ducados dejan Ducados,
ENCABALGAMIENTO

 OCURRE CUANDO EL SENTIDO DE UNA FRASE NO QUEDA COMPLETA EN DICHO VERSO Y


CONTINÚA EN EL SIGUIENTE

Tú eras el huracán y yo la alta


torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarme o que abatirme!
[Gustavo Adolfo Bécquer]
LA INTERROGACIÓN RETÓRICA
II NIVEL MORFOSINTÁCTICO

Se refiere al uso de las palabras como categorías


gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo...) y a su
combinación sintáctica. Las principales cuestiones a
tener en consideración son:
ESTILO NOMINAL / ESTILO VERBAL

 Estilonominal: Se destaca el uso del sustantivos,


predomina el ritmo más lento.
 Relacionado con el nivel semántico, hay que destacar si
sobresalen los sustantivos concretos (objetividad) o, por
el contrario, los abstractos (subjetividad).
EJEMPLO DEL ESTILO NOMINAL

YO SOY EL RAYO,
LA DULCE BRISA,
LÁGRIMA ARDIENTE
FRESCA SONRISA
FLOR PEREGRINA
RAMA TRONCHADA
YO SOY QUIEN VIBRA,
FLECHA ACERADA
ESTILO VERBAL EN LA POESÍA

Si hay abundancia de verbos, el texto es dinámico,


narrativo. Habrá que tener en cuenta el modo y el
tiempo verbal.
ESTILO VERBAL
TIPO DE ORACIONES

La oración simple revela sencillez y claridad,


mientras que el uso frecuente de la oración compleja,
especialmente de la subordinación, es indicativo de
complejidad y elaboración intelectual.
ORACIONES COMPUESTAS
ORACIONES SIMPLES
ORDEN DE LOS ELEMENTOS DE LA
ORACIÓN

 Es importante también destacar si predomina en el poema el orden


lógico de la oración (claridad) o si por el contrario, se utiliza el
hipérbaton, que destaca subjetivamente algún elemento de la frase
al sacarlo de su posición habitual.
HIPÉRBATON
ANÁFORAS

 Repetición de uno o más elementos al comienzo de


varios versos o grupos sintácticos.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández)
EPANADIPLOSIS

Repetición de
una palabra al
principio y al
final de un verso
u oración
PARALELISMO

 Repetición de que los gritos de angustia del hombre los


construcciones ahogan con cuentos
similares en dos o que el llanto del hombre
más versos o grupos lo taponan con cuentos
sintácticos

(León Felipe)
ENUMERACIÓN

Sucesión de Llamas, dolores, guerras,


Muertes, asolamiento, fieros
palabras con la Males entre los brazos cierras…
misma función
sintáctica
Fray Luis de León
ELIPSIS

 Omisión de uno o
varios elementos
que se
sobreentienden
ANTÍTESIS Y LA PARADOJA

 ANTÍTESIS:

Contraposición de palabras PARADOJA: Una o dos ideas


o grupos sintácticos de parecen incompatibles, pero
significado opuesto no lo son.
 Ayer naciste y morirás Es hielo abrasador,
mañana. es fuego helado.
(Luis de Góngora) (Quevedo)
LA IRONÍA

Se dice lo contrario de


lo que se quiere decir,
pero de modo que el
lector pueda entender
la verdadera intención
del sujeto lírico
PERSONIFICACIÓN

 Atribución de
cualidades
humanas a seres
inanimados o
irracionales
SÍMIL

 Comparación de
un elemento con
otro.
LA METÁFORA

Sustitución de un
término real (R) por
otro imaginario (I), con
el que mantiene una
relación de semejanza
EL EPÍTETO

EXPRESA
CUALIDADES O
CARACTERÍSTICAS
DENOTATIVAS O
CONNOTATIVAS DE
UN SUSTANTIVO AL
QUE ACOMPAÑA.
III NIVEL SEMÁNTICO

 La frecuencia de determinados tipos de palabras.


 La riqueza léxica y su carácter connotativo o denotativo.
 Campos semánticos y léxicos.
 Uso de arcaísmos, cultismos, neologismos...
 Los valores contextuales y los fenómenos semánticos como la homonimia, la
polisemia o la antonimia.
 Las figuras literarias de sustitución, intensificación…
LA GRADACIÓN

Enumeración en
la que se sigue un
determinado
orden, ascendente
o descendente
PLEONASMO

 Empleo de
palabras
redundantes
que
intensifican la
idea expresada
SINESTESIA

Cruce de dos
imágenes
sensoriales.
A mi madre

Madre del alma, madre querida,


ANÁLISIS DE UN POEMA
Son tus natales, quiero cantar;
Porque mi alma, de amor henchida,
Aunque muy joven, nunca se olvida
De la que vida me hubo de dar.

Pasan los años, vuelan las horas


Que yo a tu lado no siento ir,
Por tus caricias arrobadoras
Y las miradas tan seductoras
Que hacen mi pecho fuerte latir.

A Dios yo pido constantemente


Para mis padres vida inmortal;
Porque es muy grato, sobre la frente
Sentir el roce de un beso ardiente
Que de otra boca nunca es igual.
INTRODUCCIÓN

 José Julián Martí Pérez  (1853 –1895), Héroe Nacional de Cuba, fue un hombre de elevados principios,
vocación latinoamericana; de intachable conducta personal, tanto pública como privada y con cualidades
humanas que en ocasiones parecen insuperables. Un cubano de proyección universal que rebasó las fronteras de
la época en que vivió para convertirse en el más grande pensador político hispanoamericano del siglo XIX.
 Autor de una obra imprescindible como fuente de conocimientos y de consulta para todas las generaciones de
cubanos y el contenido, estilo y belleza singular de los poemas, epistolario, artículos periodísticos, de todos los
escritos y discursos que realizó lo sitúan como un intelectual de vasta cultura. Hoy nos enorgullece leer y
analizar quizás el primer poema escrito en 1868, y que Martí dedicara a su madre, Leonor Pérez, a la edad de
15 años: el poema “A mi madre”.
 Nadie mejor para homenajear a las madres, que ese hombre que amó tanto la naturaleza femenina, el que dijo
de ellas: “De todas las penas de este mundo cura, y de todas las heridas es el corazón de la mujer, la medicina;
él es el milagro; él es el triunfo”.
DESARROLLO (FONOLÓGICO)

El poema “A mi madre”.
Está estructurado por tres estrofas
de cinco versos cada una,
llamadas quintetos, de Arte
Mayor. Posee en total 15 versos.
LA RIMA

1-Madre del alma, madre querida


2-Son tus natales, quiero cantar
3-Porque mi alma de amor, henchida
4-Aunque muy joven, nunca se olvida
5-A la que vida me hubo de dar

Riman: Primero con tercero y cuarto


Segundo con quinto
La rima es ABAAB
Tipo de rima: Consonante
Todos los sonidos, a partir de la última vocal acentuada son iguales.
FIGURAS LITERARIAS

 Madre del alma, madre querida,


Son tus natales, quiero cantar;
Porque mi alma, de amor henchida,
Aunque muy joven, nunca se olvida PRESENCIA DE
De la que vida me hubo de dar. ALITERACIONES CON
 Pasan los años, vuelan las horas REPETICIONES DE SONIDOS
Que yo a tu lado no siento ir,
Por tus caricias arrobadoras
IDA, IDA
Y las miradas tan seductoras EN LOS VERSOS: 4 Y 5
Que hacen mi pecho fuerte latir.
LA MÉTRICA

MA-DRE-DEL-AL-MA-MA-DRE-QUE-RI-DA 10 S/M
SON-TUS-NA-TA-LES-QUIE-RO-CAN-TAR 9+1=10 S/M
POR-QUE-MIAL-MA-DEA-MOR-HEN-CHI-DA 9 S/M
AUN-QUE-MUY-JO-VEN-NUN-CA-SEOL-VI-DA 10 S/M
DE-LA-QUE-VI-DA-MEHU-BO-DE-DAR 9+1= 10 S/M
SOBRE LA MÉTRICA

 En este poema, tanto la rima como la métrica se acoplan para darle


musicalidad y alegría a los versos. Todos se van combinando entre 9 y 10
sílabas métricas, llamados eneasílabos y decasílabos, lográndose así un
ritmo agradable al oído del lector.
 El autor se ha tomado la libertad de aplicar la Ley del Acento Final, en los
versos terminados en agudas, sumándole una sílabas métrica hasta lograr
la medida perfecta. Esto denota un dominio de la medida del verso por
parte del poeta.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO

 El estilo del lenguaje del autor es nominal, y revela un halo de agradecimiento a su madre, que está
cumpliendo años, y por eso engalana su recuerdo con múltiples sintagmas nominales : madre del alma,
madre querida, de amor henchida, muy joven,

 El uso de los verbos le dan cierto movimiento a sus versos, y con ello a sus sentimientos de amor filial.
 Predonima el tiempo presente: son tus natales, se olvida, pasan,
 Uso de perífrasis verbales: quiero cantar, hubo de dar, siento ir, que denotan permanencia.
 Significado de algunos lexemas tales como natales: cumpleaños, día de nacimiento, y henchida: lleno,
colmado de algo.
 Una cualidad de la poesía martiana es el uso de mayúcula en el inicio de cada verso, propio de su estilo
refinado.
MORFO SINTÁCTICO

 Se dan ciertas alteraciones en el orden sintáctico de las


oraciones, para lograr un fuerte impacto estético. Vemos la
presencia del hipérbaton en los versos:

A Dios yo pido constantemente


Para mis padres vida inmortal;
MORFOSINTÁCTICO

 Abundan oraciones complejas, con la finalidad de elevar el nivel sonoro y estètico de una poesía se
altos quilates, ya que cada uno de los versos expresan lo más puro del amor de un hijo agradecido
hacia su madre. Tal parece que el Sujeto lírico se encuentra muy cerca de su mama, y quizás este
elemento hace que él adore sentirse arrobado por un ser tan especial como lo era Leonor para
Martí. Observen el uso de las conjunciones o nexus subordinantes.
 Ejemplos: Y las miradas tan seductoras
Que hacen mi pecho fuerte latir.
Porque mi alma, de amor henchida,
Aunque muy joven, nunca se olvida
NIVEL SEMÁNTICO

 EPÍTETOS: Funcionan para darle belleza y dulzura al saludo especial que dirige el hijo a la
madre, en el día de su cumpleaños. Es tan especial lo que el Sujeto Lírico siente por su
progenitora, que ruega a Dios para sus padres, la inmortalidad.

MADRE QUERIDA
CARICIAS ARROBADORAS
PECHO FUERTE
VIDA INMORTAL
BESO ARDIENTE
SEMÁNTICO

 LA FUERZA DEL ABVERBIO DE TIEMPO: CONSTANTEMENTE , NOS EXPRESA QUE


MARTÍ DESEA Y ANHELA EN SUS PLEGARIAS, PARA SUS PADRES, EN ESPECIAL SU
MAMÁ, TODA LA DICHA DEL MUNDO Y LARGA VIDA.
 NÒTESE EL HIPÈRBOLE: “VIDA INMORTAL”. NINGÚN SER HUMANO ES INMORTAL, SIN
EMBARGO, PARA ÉL, EL AMOR Y LA GRATITUD HACIA LA MADRE ES TAN HONDA Y
SINCERA, QUE RUEGA A DIOS PORQUE NUNCA MUERAN.
 ESTE VERSO TAMBIÉN DENOTA LA COSMOVISIÓN DEL POETA, UN HOMBRE
PROFUNDAMENTE RELIGIOSO. LOS PRONOMBRES PERSONALES Y POSESIVOS “YO,
ME, MÍ”, NO OCULTAN NUNCA LA PRESENCIA DE UN CORAZÓN JOVEN QUE AMA, SIN
RESERVAS, Y QUE SE SIENTE IDENTIFICADO CON ESTA MUJER.
SEMÁNTICO

 LOS TRES ÚLTIMOS VERSOS DEL POEMA HACEN UNA DISTINCIÓN DE CUAN ESPECIAL ES LA
PRESENCIA, EL CARIÑO Y EL AFECTO DE LA MDRE CON RESPECTO AL PADRE, PARA MARTÍ, NUNCA
SERÁ IGUAL EL MISMO AFECTO, O LA MANERA DE AMAR DE LA FIGURA PATERNA CON LA
MATERNA. SE DA CIERTO PARALELISMO POR CONTRASTE. UN BESO DE SU MADRE NO TIENE
COMPARACIÓN, NI SIQUIERA CON EL DE CUALQUIER OTRA PERSONA AMADA.
 DIFRUTEMOS ESTA DULCE ALEGORÍA DE LO QUE REPRESENTA EL AMOR MATERNAL EN ESTOS
VERSOS, QUE TAMBIÉN FUNCIONAN COMO SINESTESIA:
 Porque es muy grato, sobre la frente
Sentir el roce de un beso ardiente
Que de otra boca nunca es igual.
 Es notable destacar que Martí siempre tuvo el apoyo incondicional de Leonor, aun cuando las relaciones con su padre
Don Mariano, estaban marcadas por el descontento, la antipatía a las ideas políticas del joven hijo, y su constante
desprecio. Sin embargo, José siempre halló en su madre, el consuelo y el apoyo pese a todo. Sus cartas y postales
desde el exilio, marcan esta singular relación entre ambos.
CONCLUSIONES

 Finalmente, llegamos a disfrutar plenamente de uno de los poemas más tiernos de José Martí,
justamente, salidos del alma del poeta. Tal vez, ese estilo autobiográfico hace que sus versos broten
limpios y puros de su corazón. Son versos prolijos, bien estructurados, con un lenguaje sencillo y
delicado, es poco complicado de entender, porque el amor de una madre a un hijo, así debe ser:
profundo, leal, tierno y amoroso, incondicional.
 Los aciertos del autor en la métrica y la rima son asombrosos a su corta edad. No olvidemos que
Martí es uno de los precursores del movimiento modernista, y desde temprana edad empieza a
rendir sus frutos.
 Este, sin lugar a dudas, es una de las piezas líricas que quedarán en la memoria de cualquier lector
que vea en una madre, el más dulce y angelical ser que puede acompañarnos por siempre. De ahí su
sentido universal y su profundo lirismo para poner en alto el valor del amor materno, por encima de
cualquier otro.
CONCLUSIONES

 Habría mucho que agregar acerca de la influencia que ejerció la familia en


la formación ético-moral de Martí y del sufrimiento que deparó a éste no
poder cumplir el deber de hijo que el papel de la familia de entonces
demandaba; ese es el dolor que arrastrará toda su vida y que lo hará
decir: “Nada me ha hecho verter tanta sangre como las imágenes dolientes
de mis padres y mi casa”.

S-ar putea să vă placă și