Sunteți pe pagina 1din 99

CAPITULO II

CAMPO MAGNETICO
TERRESTRE
SEMANA 6
2.1. DEFINICIONES. LA BRÚJULA.
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar
el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo
que señala el norte magnético en vez del norte geográfico y es inútil en las zonas polares
norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético
terrestre.
COMO FUNCIONA LA BRÚJULA
• La Tierra posee un enorme campo magnético que la rodea. Es grande pero no
demasiado fuerte, razón por la cual la brújula utiliza ligerísimas agujas muy sensibles
al movimiento. Esta aguja de la brújula tiene normalmente dos partes, una
policromada en rojo y la otra en negro o blanco. La parte roja de la aguja de la brújula
siempre apunta al Norte magnético de la Tierra. Pero hay que tener en cuenta que el
Norte magnético es diferente para cada zona de la Tierra, y distinto del Norte
geográfico, que se encuentra en el Polo Norte.
• La brújula no se puede usar ni en el Polo Norte ni en el Polo Sur, debido a que la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre anula su
funcionalidad y es incapaz de alinearse ni señalar correctamente el Norte.
2.2. TIPOS DE BRÚJULA
1. DE CAJA DE RELOJ
Sí tu brújula es del tipo de caja de reloj, te colocas
de frente a la referencia con la brújula sostenida a la
de la cintura o un poco más. Gira la caja de la
brújula, hasta que la aguja quede en la dirección N-
S ó 360°. El rumbo hacía la referencia buscada será
la línea que une al centro de la aguja, con una línea
imaginaria que cruza una marca del limbo y llega
hasta la referencia, La marca sobre el limbo, será el
rumbo. 
2. DE REGLILLA O MAPERA:
Si tu brújula es de reglilla, tómala en la misma forma,
a la altura de la cintura dirigiendo la flecha que tiene
la reglilla, en dirección de referencia. La ventaja de la
brújula de reglilla, consiste en que al girar la caja de
la misma queda registrado el rumbo y ya no hay que
recordarlo o anotarlo, siempre y cuando no la
muevas.
3) DE MIRILLA
Se usa a la altura de los ojos.
En estas brújulas, la lentilla permite observar
simultáneamente, las marcas sobre el limbo y la
referencia, por lo que son más precisas que las
anteriores. Estas brújulas tienen la particularidad de
que no se ve la aguja directamente, porque está bajo
el limbo, el que hacen girar simultáneamente. Como
no se registra el rumbo como en las de reglilla. 
4) DE ESPEJO
Para usar las Brújulas de Espejo, se toman a la altura de la cintura, observando sobre el
espejo, la referencia y la mirilla al mismo tiempo; luego, se gira la caja para colocar la
aguja sobre la marca N-S y queda tomado el rumbo.
ACTUALMENTE SE PUEDE ELEGIR ENTRE DOS TIPOS PRINCIPALES DE
BRÚJULAS:
a) "Tipo Brunton" y
b) "Tipo Freiberger".
a) BRÚJULA DEL TIPO BRUNTON: se usa generalmente para mediciones del
rumbo y manteo. Es decir mediciones del tipo "medio circulo" y del " tipo americano".
También mediciones del concepto "circulo completo" son posible. La brújula "Brunton"
existe en la versión azimutal (de 0 hasta 360º)  y en la versión de cuadrantes (cada
cuadrante tiene un rango entre 0-90º) el "rumbero". 
b) BRÚJULA DEL TIPO FREIBERGER: 
BRÚJULA CARTOGRÁFICA
se usa en conjunto con un mapa topográfico, de ahí que su base sea transparente, para no
dejar de ver el mapa mientras la usamos sobre él. Son bastante precisas y muy usadas en
el mundo de la orientación.
PARTES DE LA BRÚJULA CARTOGRÁFICA 
 Aguja imantada: Algo básico en las brújulas, todas tienen una, sino no seria una brújula. Esta
aguja se siente atraída por el campo magnético de la tierra por lo que la parte pintada de rojo
señala el Norte.
 Limbo giratorio: Anillo giratorio que no deja de ser un transportador de ángulos. Normalmente
viene dividido en marcas de dos grados sexagesimales hasta completar los 360º de la
circunferencia. Cuanto más pequeña sea esta división mas precisa sera la medición de ángulos.
  Flecha de norte: Flecha que señala el norte en el limbo giratorio. Esta fijo a este y sirve para
calcular rumbos y orientaciones.
 Lineas auxiliares: Lineas paralelas fijas en el interior del limbo que sirven para trabajar con los
meridianos de los mapas topográficos a la hora de orientarlos, por ejemplo.
 Marca de dirección: Marca o flecha, depende del modelo, que sirve para determinar nuestra
dirección a la hora de obtener rumbos.
 Base transparente: Es la principal característica de este tipo de brújulas y que la hace perfecta
para interactuar con un mapa.
 Escalímetros: Reglas especiales para medir distancias sobre mapas en diversas escalas. En la
foto, escalas 1:25000 y 1:50000, las más usadas a nivel de orientación en la naturaleza.
BRÚJULA LENSÁTICA
Es la conocida como brújula militar o brújula de marcha debido a que está especialmente
preparada para marcar rumbos a puntos distantes y seguir la dirección minimizando el
error. Es un modelo muy preciso cuyo error puede variar, dependiendo de la forma de
medición, ya sea facial o ventral, entre 3 y 10 grados. Por contra, puede resultar un poco
mas complicada de usar que la cartográfica, aunque no mucho más. Lo veremos en
sucesivos post.
PARTES DE LA BRÚJULA LENSÁTICA
 Limbo flotante con aguja imantada: A diferencia de otras brújulas, la lensática tiene la
aguja imantada integrada en el limbo flotante. El limbo de estas brújulas esta dividido en
grados sexagesimales y en grados milesimales o milésimas artilleras. NOTA: la
circunferencia tiene 360º sexagesimales, 6400ºº milésimas o 400g grados centesimales.
 Corona dentada móvil: Es la circunferencia móvil independiente del limbo. Contiene
una marca luminosa para mediciones. Tiene 120 dientes o muescas. Si dividimos 360º
entre estas 120 muescas nos dice que cada muesca equivale a  3º, cada click de la corona
son 3º. Esto nos sera útil a la hora de tomar rumbos bajo condiciones de poca o nula
visibilidad, como veremos en siguientes post.
 Marca luminosa fija: Marca que determina nuestro rumbo medido en el limbo.
 Alambre y punto de mira trasero: Estas dos partes funcionan en conjunto para lograr
apuntar al objetivo de la forma más precisa y así determinar el rumbo con más exactitud.
 Lente: Nos facilita la lectura de los grados de nuestro rumbo en el limbo.
 Marcas luminosas: Tanto las marcas luminosas de esta como de otras brújulas nos
sirven para utilizarlas bajo condiciones de visibilidad bajas.
2.3. USOS DE LA BRUJULA
La brújula es útil solamente para hacer levantamientos aproximados. Se emplea para:
a) Levantamientos secundarios.
b) Levantamiento de detalles para el relleno de planos a pequeña escala.
c) Tomar radiaciones en trabajos de configuración.
d) Reconocimientos.
e) Trabajos preliminares.
f) Exploraciones militares.
2.4. AZIMUT, DIRECTO INVERSO
Azimut es la dirección o ángulo formado entre el Meridiano (Norte) y la recta conocida,
en sentido de las manecillas del reloj, va de 0° a 360°. El Azimut puede ser verdadero,
magnético o arbitrario, según el meridiano al cual se refiera
CONTRA-AZIMUT ( AZIMUT INVERSO)
2.5. RUMBO DIRECTO E INVERSO
Rumbo es el ángulo barrido a partir del Norte o del Sur con giros derechos e izquierdos y
sus valores comprenden de 0° a 90°. Si el ángulo barrido a partir del Norte tiene un giro
derecho será NORESTE, si es en sentido izquierdo del Norte será NOROESTE. Así
mismo, si son medidos a partir del Sur serán SURESTE o SUROESTE según sean
derechos o izquierdos. Cuando tenemos un azimut de 0°a 90° el rumbo de éste azimut es
igual al mismo ángulo más las letras N E.
CONTRA-RUMBO (RUMBO INVERSO)
2.6. CONVERSIONES DEL UNO AL OTRO(AZIMUT-RUMBO)
CONVERSIÓN DE RUMBO A AZIMUT
Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en cuenta el cuadrante en el
que se encuentra la línea. Observando la figura anterior se puede deducir la siguiente
tabla

Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la figura


CONVERSIÓN DE AZIMUT A RUMBO
Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea depende del valor del
azimut así:
2.7. APLICACIÓN DE RUMBO Y ACIMUT
SEGUNDO TRABAJO DE
CAMPO (ENCARGADO)
HACER UN PERFIL
LONGITUDINAL CON SUS
SECCIONES
MODELO DE INFORME
PERFIL
LONGITUDINAL CON
SUS SECCIONES
I. DEL LUGAR DE VISITA
Universidad Nacional de Piura
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento : Piura.
Provincia : Piura.
Distrito : Castilla.
Avenida : Av. Cáceres y Av. Universitaria
La ingeniería civil es una rama de la Ingeniería, que aplica los conocimientos
de física, química, cálculo, geografía y geología a la elaboración de estructuras,
obras hidráulicas y de transporte. La denominación "civil" se debe a su origen
diferenciado de la ingeniería militar
II. INTRODUCCIÓN:
Mediante los métodos de nivelación aprendidos anteriormente en clase, tales como el
método de nivelación simple y el método de nivelación compuesta sirvieron de base
para el cálculo de las elevaciones de los puntos de estación y las distancias derechas e
izquierdas perpendiculares al eje central. Específicamente, el trabajo consistió de
determinar tres estaciones sobre el eje central, las estaciones 0+000,0+010,0+020 las
cuales a su vez se determinaron perpendiculares a ellas las secciones transversales a la
derecha e izquierda con una longitud total de 6 metros dispuestos simétricamente, es
decir, 3 metros a cada lado.
Esto es objeto de estudio para la determinación de pendientes o rasantes que
determinarán el nivel que la obra longitudinal tendrá en la finalización del trabajo, así
como el cálculo de profundidades de corte y relleno que interesan al contratista para la
elaboración del presupuesto para la fase de movimiento de tierra. Además de lo citado
anteriormente, la aplicación de ésta práctica de campo sirve para los trabajos de
terracería presente en los proyectos de construcción. Se realiza en una longitud de 320
metros
III. OBJETIVOS:
1. OBJETIVO GENERAL:
o A través de los conocimientos adquiridos en la clase teórica, el objetivo se enfatiza al
desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para confeccionar los diversos datos de
campo en la determinación de un perfil que muestre con una precisión considerable las
características reales del terreno dispuesto a levantamiento topográfico.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
o Determinar mediante el perfil longitudinal la rasante que pasa por dos puntos
obligados, correspondientes a la estación inicial 0+000 y la estación siguiente 0+020.
o A través del cálculo de la rasante en el perfil longitudinal, proyectar ésta las secciones
transversales correspondientes a cada estación.
o Calcular las elevaciones correspondientes a cada punto de levantamiento, tanto de las
estaciones como de las distancias de cada sección transversal (esto es las distancias
tanto izquierda como derecha).
o Determinar los valores de corte y relleno a través de la rasante y el terreno en estudio.
III. MARCO TEORICO:
NIVELACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES
Es la determinación de elevación, de puntos del terreno a intervalos regulares a lo largo
de una línea dada. Antes del diseño y la construcción de redes de drenaje, carreteras, vías
férreas, y obras semejantes, se fijan estacas a cada 20 m a lo largo del eje. Estos puntos a
cada 20 m se denominan estaciones. Los puntos entre estaciones completas se llaman
puntos intermedios. Una estaca situada, por ejemplo, a 240 m del punto de inicio se
identificará como "2 + 40". Es aconsejable asignar un número de estación de, digamos, 2
+ 00, al punto inicial de una ruta. El perfil longitudinal del terreno es el trazo de la
intersección de un plano vertical imaginario con la superficie del terreno. Suponiendo
que ya se ha efectuado el trazo sobre el terreno con estacas a cada 20 m, la brigada de
nivelación determina primero, mediante el procedimiento normal de nivelación
diferencial, la altura del instrumento, el cual deberá instalarse convenientemente cerca
del trazo. En seguida, se hacen lecturas hacia adelante con la mira sobre el terreno, en
cada estaca y en los puntos intermedios donde ocurra un cambio notable de la pendiente
del terreno.
En el cuadro 9.1., puede apreciarse que el
registro de la nivelación de perfiles es
similar al de la nivelación diferencial,
salvo que se incluye una columna más,
con el encabezado de PQ. (Puntos de
Quiebre), para las lecturas del estadal
sobre el terreno, y que será preciso
registrar varias de estas lecturas entre
puntos de liga, dependiendo de las
condiciones de campo.
NIVELACIÓN DE PERFIL. Tiene por objeto determinar las cotas o elevaciones de
puntos a distancias conocidas sobre un trazo, para obtener el perfil de ese trazo.
PERFIL DE UNA LÍNEA Es la línea determinada por la intersección del terreno en un
plano vertical que pasa por la línea. Representa el contorno vertical de un corte acotado
del terreno.
En esta intervienen dos elementos: El eje de las abscisas que es el desarrollo de la línea
(Planimetría), y las ordenadas, que son las elevaciones de cada punto de la línea. La
línea por nivelar debe ser estacada (medidas a) cada 20 m.
El trabajo de campo de una nivelación de perfil es casi el mismo que el de una
nivelación diferencial, en esta nivelación, además de los puntos de liga, se necesitan
realizar las lecturas del estadal en todos los puntos del trazo establecido (PLS, CADS.,
BNs.), así como en los puntos donde haya quiebre de la línea del perfil del terreno, para
obtener el perfil real del mismo.
Para esta nivelación se necesitan bancos de nivel cada 500 m. (cuando menos) para tener
un rápido y control de la misma, ya que generalmente la nivelación de perfil, tiene
aplicación en los trabajos preliminares y definitivos de caminos, canales, líneas de
trasmisión eléctricas, etc.
El registro de la nivelación de PERFIL, se lleva a cabo tomando el siguiente formato:
CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL.
Teniendo ya las cotas de todos los puntos del terreno y sus distancias, se procede a dibujar
el perfil de la línea de trazo.
En el perfil hay que representar dos clases de distancias: las horizontales, de punto a
punto (CADENAMIENTOS); y las verticales contadas desde el plano de comparación a
las cotas dadas. Las escalas para representar estas distancias deben ser diferentes. Debe
ser mucho menor la horizontal que la vertical para apreciar mejor la diferencia de alturas
entre los puntos del terreno. [Ej. Escala horizontal 1:1000; escala vertical 1:100]
V. DE LA VISITA DE CAMPO:
5.1. PROCEDIMIENTO
ALINEAMIENTO
1) Ubicar un espacio de terreno amplio de fácil exceso.

2) Clavamos la estaca en un punto determinado y ubicamos el teodolito de tal


manera que su láser apunte lo más próximo al centro de la estaca.
3) Ubicamos la dirección del teodolito hacia el norte magnético reiniciando su
medida angular en cero. Congelamos para asegurar que el ángulo este en 0°00’00’’,
descongelamos y rotamos en sentido horario y apuntamos hacia un punto próximo a
los 120 metros en la cual se encuentra una mira con la cual se va a alinear.  
4) Una vez alineado ajustamos el freno de movimiento horizontal, anotamos el
ángulo arrojado por el teodolito y procedemos a alinear cada 20 metros con estaca y
jalón, hasta llegar al punto final.
5) Cambiamos de estación del teodolito hasta el último punto, apuntamos hacia la
estación uno, reiniciando en 0°00’00’’ y rotamos en sentido horario hacia el siguiente
punto de alineamiento. Ajustamos el freno de movimiento horizontal tomando la
medida arrojada por el Teodolito.

6) Alineamos con medida de la restante respecto a la medida anterior para completar


los 20 metros, y luego alineamos cada 20 metros hasta llegar al punto final del
segundo tramo y repetimos los mismos pasos para el 3er tramo.
 NIVELACION
1) Una vez alineado el primer tramo, procedemos a nivelar cada estaca tomando como
referencia un BM de cota 40.00, para ello ubicamos el nivel próximo al 0+000,
0+020, 0+040.
2) Ubicamos una mira en el BM y apuntamos con el nivel hacia él, obteniendo la mira
trasera, con la cual hallamos la altura del instrumento.

3) Teniendo la altura del instrumento apuntamos hacia el 0+000, 0+020, 0+040 (hacia
los puntos de buena visibilidad) de tal manera que se obtiene las cotas en esos puntos
4) Debido al límite de alcance de nivel, cambiamos de estación, haciendo quedar una
mira en el último punto medido, estacionamos el nivel y apuntamos hacia él,
obteniendo la mira trasera con la cual hallamos la altura del instrumento.

5) Apuntamos hacia los puntos incluidos en el rango del nivel, de tal manera que
hayamos la cota en esos puntos. Y así repetimos el proceso hasta el último punto.
SECCIÓN TRANSVERSAL
Materiales:
Para el desarrollo de esta parte de la práctica, se utilizaron los siguientes
instrumentos:
1) Mira 2) Brújula que contiene un eclímetro
Procedimiento:
1) Habiendo ya ubicado las estacas con una separación de 20m, procedemos a
colocar la mira con una longitud de 3 m sobre el terreno, en un ángulo de 90° con
respecto al alineamiento realizado con el teodolito.
2) Colocamos la brújula sobre la mira, y con el regulador del nivel tubular, la
nivelamos.
3) Tomamos la brújula y anotamos el ángulo indicado en la libreta topográfica

4) Señalando el final de la mira (3m), volvemos a colocarla sobre el terreno,


midiendo así en total 6 m desde la estaca y realizamos el procedimiento anterior.
5) Repetimos estos pasos en cada estaca y anotamos los resultados.
5.2. ANALISIS TRAMO ESTACIÓN VISTA ATRÁS ALTURA DEL NIVEL VISTA ADELANTE COTA
I BM 1.043 41.043    
DE DATOS  
 
0+0
0+20
 
 
 
 
0.59
1.195
40.453
39.848
  0+40     1.161 39.882
  0+60     1.74 39.303
  0+80     1.884 39.159
II 0+80 2.789 41.948    
  0+100     2.575 39.373
  0+105.2     2.468 39.48
  0+120     2.44 39.508
  0+140     2.489 39.459
  0+140 1.28 40.739    
  0+160     1.464 39.275
  0+180     1.32 39.419
  0+200     1.24 39.499
  0+200 2.101 41.6    
  0+220     2.052 39.548
  0+233.75     1.344 40.256
  0+240     1.366 40.234
  0+260     1.38 40.22
  0+280     1.23 40.37
  0+300     0.327 41.273
  0+300 0.832 42.105    
  0+320 0.04 42.065
  0+320 1.321 43.386   42.065
  0+320.95     1.316 42.07
SECCIÓN TRANSVERSAL
PROGRESIVA 0+0.00
COTA=40.453m
• C1D • C1I
ÁNGULO=2° ÁNGULO= -2.5°
Altura=3xsen(2°)=0.104 Altura=3xsen(-2.5°)= -0.131m
Cota= 40.453+0.107=40.557 Cota=40.453- 0.131 =40.322m
• C2D • C2I
ÁNGULO= -1.5° ÁNGULO=6°
Altura=3xsen(-1.5°)=-0.0785m Altura=3xsen(6°)=0.313m
Cota= 40.557-0.0785=40.478m Cota= 40.322+0.313=40.635m
PROGRESIVA 0+20.00
COTA=39.848m
C1D
• C2I
ÁNGULO=1.5°
• ÁNGULO=16°
Altura=3xsen(1.5°)=0.079
• Altura=3xsen(16°)=0.827m
Cota= 39.848+0.079=39.927
• Cota=40.162 +0.827=40.989m
C2D
ÁNGULO= 1.5°
Altura=3xsen(1.5°)=-0.079m
Cota= 39.927+0.079=40.010m
C1I
ÁNGULO= 6°
Altura=3xsen(6°)= 0.314m
Cota=39.848m +0.314 =40.162m
PROGRESIVA 0+40.00
COTA=39.882m
C1D C2I
ÁNGULO= -2° ÁNGULO=20°
Altura=3xsen(-2°)= -0.105m Altura=3xsen(20°)=1.026m
Cota= 39.882 - 0.105=39.777m Cota= 39.856+0.313=40.882m
C2D
ÁNGULO= -5°
Altura=3xsen(-5°)=-0.261m
Cota= 39.777 - 0.261=39.516m
C1I
ÁNGULO= 0.5°
Altura=3xsen(0.5°)= 0.026m
Cota=39.882+0.026 =39.856m
PROGRESIVA 0+60.00
COTA=39.303m
C1D C2I
ÁNGULO= -8.5° ÁNGULO=19°
Altura=3xsen(-8.5°)= -0.443m Altura=3xsen(19°)=0.977m
Cota= 39.303 - 0.443=38.860m Cota= 40.010+0.977=40.987m
C2D
ÁNGULO= 7°
Altura=3xsen(7°)=0.366m
Cota= 38.860 + 0.261=39.226m
C1I
ÁNGULO= 13.5°
Altura=3xsen(13.5°)= 0.707m
Cota=39.303+0.707 =40.010m
PROGRESIVA 0+80.00
COTA=39.159m
C1D C2I
ÁNGULO= -3.5° ÁNGULO=6°
Altura=3xsen(-3.5°)= -0.183m Altura=3xsen(6°)=0.314m
Cota= 39.159 – 0.183=38.976m Cota= 39.615+0.314=39.929m
C2D
ÁNGULO= 2°
Altura=3xsen(2°)=0.105m
Cota=38.976 + 0.105=39.081m
C1I
ÁNGULO= 8.75°
Altura=3xsen(8.75°)= 0.456m
Cota=39.159+0.456 =39.615m
PROGRESIVA 0+100.00
COTA=39.373m
C1D C2I
ÁNGULO= 5.75° ÁNGULO=1.5°
Altura=3xsen(5.75°)= 0.301m Altura=3xsen(1.5°)=0.078m
Cota= 39.373+0.301=39.072m Cota= 39.855+0.314=39.933m
C1D
ÁNGULO= 2°
Altura=3xsen(2°)=1.105m
Cota= 39.072 + 1.105=39.177m
C1I
ÁNGULO= 9.25°
Altura=3xsen(9.25°)= 0.482m
Cota=39.373+0.482 =39.855m
PROGRESIVA 0+105.20
COTA=39.480m
C1D C2I
ÁNGULO= 6° ÁNGULO=7.5°
Altura=3xsen(6°)= 0.313m Altura=3xsen(7.5°)=0.39m
Cota= 39.480+0.301=39.793m Cota= 39.61+0.39=40.00m
C2D
ÁNGULO= 2.5°
Altura=3xsen(2.5°)=0.131m
Cota= 39.793 + 0.131=39.924m
C1I
ÁNGULO= 2.5°
Altura=3xsen(2.5°)= 0.13m
Cota=39.480+0.13 =39.61m
PROGRESIVA 0+120.00
COTA=39.508m
C1D C2I
ÁNGULO= -1° ÁNGULO=16°
Altura=3xsen(-1°)= -0.052m Altura=3xsen(16°)=0.827m
Cota= 39.508 – 0.052=39.456m Cota= 39.691+0.827=40.518m
C2D
ÁNGULO= 4.5°
Altura=3xsen(4.5°)=0.235m
Cota= 39.456 + 0.235=39.691m
C1I
ÁNGULO= 3.5°
Altura=3xsen(3.5°)= 0.183m
Cota=39.508+0.183 =39.691m
PROGRESIVA 0+140.00
COTA=39.459m
C1D C2I
ÁNGULO= -2° ÁNGULO=13.5°
Altura=3xsen(-2°)= -0.105m Altura=3xsen(13.5°)=0.700m
Cota= 39.459 – 0.105=39.354m Cota= 39.668+0.700=40.368m
C2D
ÁNGULO= 10°
Altura=3xsen(10°)=0.521m
Cota= 39.354 + 0.521=39.875m
C1I
ÁNGULO= 4°
Altura=3xsen(4°)= 0.209m
Cota=39.459+0.209 =39.668m
PROGRESIVA 0+160.00
COTA=39.275m
C1D C2I
ÁNGULO= 1.75° ÁNGULO=15.5°
Altura=3xsen(1.75°)= 0.092m Altura=3xsen(15.5°)=0.801m
Cota= 39.275 + 0.092=39.367m Cota= 39.589+0.801=40.390m
C2D
ÁNGULO= -1°
Altura=3xsen(-1°)=-0.053m
Cota= 39.367 - 0.053=39.314m
C1I
ÁNGULO= 6°
Altura=3xsen(6°)= 0.314m
Cota=39.275+0.314 =39.589m
PROGRESIVA 0+180.00
COTA=39.419m
C1I C2D
ANGULO=4° ANGULO=0° 30’
Altura=3Sen(4°)=0.209 Altura=3Sen(0°30’)=-0.026
Cota=39.419+0.209=39.628m Cota=39.367+0.026=39.393m
C2I
ANGULO=6°
Altura=3Sen(6°)=0.261
Cota=39.628+0.314=39.942m
C1D
ANGULO=1°
Altura=3Sen(-1°)=-0.052
Cota=39.419+0.052=39.367m
PROGRESIVA 0+200.00
COTA= 39.499m
 C1I C2D
ANGULO=0°30’ ANGULO=1°
Altura= 3Sen(0°30’)=0.026 Altura= 3Sen(-2°)= -0.108m
Cota= 39.499+0.026= 39.525m Cota= 39.368- 0.108= 39.26m
C2I
ANGULO=7°
Altura= 3Sen(7°)= 0.365
Cota= 39.525+ 0.365= 39.890m
C1D
ANGULO=-2°30’
Altura= 3Sen(-2°30’)=-0.131
Cota= 39.499-0.131= 39.368m
PROGRESIVA 0+220.00
COTA= 39.548m
C1I C2D
ANGULO=0°30’ ANGULO=0°
Altura= 3Sen(0°30’)=0.026 Altura= 3Sen(0°)= 0m
Cota= 39.548+0.026= 39.574m Cota= 39.440+ 0.00= 39.440m
C2I
ANGULO=-1°
Altura= 3Sen(-1°)= -0.052
Cota= 39.574-0.052= 39.522m
C1D
ANGULO= -2°
Altura= 3Sen(-2°)= -0.108
Cota= 39.548-0.108= 39.440m
PROGRESIVA 0+233.75
COTA= 40.256m
C1I C2D
ANGULO=-0°30’ ANGULO=4°
Altura= 3Sen(-0°30’)=-0.027 Altura= 3Sen(4°)= 0.209m
Cota= 40.256-0.027= 40.229m Cota= 40.073+ 0.209= 40.282m
C2I
ANGULO=-0°45’
Altura= 3Sen(-0°45’)= -0.040
Cota= 40.229- 0.040= 40.189m
C1D
ANGULO=-3°30’
Altura= 3Sen(-3°30’)= -0.183
Cota= 40.256-0.183= 40.073m
PROGRESIVA 0+240.00
COTA= 40.234m
C1I C2D
ANGULO=-0°30’ ANGULO=0°15’
Altura= 3Sen(-0°30’)=-0.026m Altura= 3Sen(0°15’)= 0.013m
Cota= 40.234-0.026= 40.208m Cota= 40.286+ 0.013= 40.299m
C2I
ANGULO=0°
Altura= 3Sen(0°)= 0m
Cota= 40.208+ 0= 40.208m
C1D
ANGULO= 1°
Altura= 3Sen(1°)= 0.052
Cota= 40.234+0.052= 40.286m
PROGRESIVA 0+260.00
COTA= 40.22m
C1I C2D
ANGULO=1° ANGULO=0°30’
Altura= 3Sen(1°)=0.05 Altura= 3Sen(0°30’)= 0.026m
Cota= 40.22+0.05= 40.27m Cota= 40.272+ 0.026= 40.298m
C2I
ANGULO=-1°30’
Altura= 3Sen(-1°30’)= -0.080
Cota= 40.27-0.080= 40.19m
C1D
ANGULO=1°
Altura= 3Sen(1°)= 0.052
Cota= 40.22+0.052= 40.272m
PROGRESIVA 0+280.00
COTA= 40.370m
C1I C2D
ANGULO=-1° ANGULO=3°30’
Altura= 3Sen(-1°)=-0.053m Altura= 3Sen(3°30’)= 0.183m
Cota= 40.370-0.053= 40.317m Cota= 40.291+ 0.183= 40.474m
C2I
ANGULO=1°
Altura= 3Sen(1°)= 0.053m
Cota= 40.317+ 0.052= 40.369m
C1D
ANGULO= -1°30’
Altura= 3Sen(-1°30’)= -0.079m
Cota= 40.370-0.079= 40.291m
PROGRESIVA 0+300
COTA= 41.273m
C1I C2D
ANGULO=1°15’ ANGULO=-2°
Altura= 3Sen(1°15’)=0.065m Altura= 3Sen(-2°)= -0.105m
Cota= 41.273+0.065= 41.338m Cota= 40.220-0.105= 40.115m
C2I
ANGULO=1°15’
Altura= 3Sen(1°15’)= 0.065m
Cota= 41.338+ 0.649= 41.403m
C1D
ANGULO= -1°
Altura= 3Sen(-1°)= -0.053m
Cota= 41.273-0.053= 40.220m
PROGRESIVA 0+320.00
COTA= 42.065m
C1I C2D
ANGULO=-1°30’ ANGULO=-0°30’
Altura= 3Sen(-1°30’)=-0.079m Altura= 3Sen(-0°30’)= - 0.026m
Cota= 42.065-0.079= 41.986m Cota= 41.96- 0.026= 41.934m
C2I
ANGULO=-12°
Altura= 3Sen(-12°)= -0.624m
Cota= 41.986- 0.624= 41.362m
C1D
ANGULO= -2°
Altura= 3Sen(-2°)=- 0.105m
Cota= 42.065-0.105= 41.96m
PROGRESIVA 0+320.95
COTA= 42.07m
C1I C2D
ANGULO=-6° ANGULO=-0°30’
Altura= 3Sen(-6°)=-0.314 Altura= 3Sen(-0°30’)= -0.026m
Cota= 42.07-0.314= 41.756 Cota= 41.991- 0.026= 41.965m
C2I
ANGULO=-7°
Altura= 3Sen(-7°)= -0.366m
Cota= 41.756- 0.366= 41.390m
C1D
ANGULO= -1°30’
Altura= 3Sen(-1°30’)= -0.079m
Cota= 42.07-0.079= 41.991m
GRAFICAS DE LAS PROGRESIVAS
VI. CONCLUSIONES
• La determinación de altura de puntos por el método de Nivelación trigonométrica
facilita la realización de trabajos topográficos de índole altimétricos, en donde
podemos encontrar diversos factores tales como; el tiempo requerido para efectuar el
trabajo, la disposición de equipo topográfico adecuado, el fácil manejo de los datos al
momento de realizar los cálculos, etc.
• Esto significa un ahorro en los medios disponibles a utilizar. Pero esto no sintetiza la
verdadera importancia del método, ya que generalmente está dirigido a los trabajos
donde haya presencia de grandes extensiones de terrenos y demasiados desniveles
entre distancias mínimas.
• Los resultados obtenidos en el procesamiento de los datos recolectados en el campo
reflejan la organización y control de las operaciones, así como garantiza la calidad en
la exactitud y precisión del trabajo realizado, y en el momento del levantamiento.
VII. RECOMENDACIONES 
• La persona a cargo del control de la estadía debe de contar con aptitudes básicas para no
cometer el error de no mantener el estadal vertical y perpendicular al plano horizontal del punto
en cuestión.
• La persona a cargo de las lecturas a través del nivel debe de seguir al pie de la letra las
siguientes recomendaciones: a) mantener un estado un poco móvil respecto al perímetro de las
patas del trípode para evitar desnivelar el nivel, b) tener conciencia del trabajo que se realiza y
conocer cada una de las etapas del mismo para evitar pérdida de tiempo y equivocaciones que
atenten a la estructura del trabajo, c) poseer habilidades en la lectura de las graduaciones
presentes en la estadía y sus diversas unidades de medida, para no cometer errores de
apreciación, y esto no afecte el procedimiento de cálculo.
• Tener conciencia de todas las etapas del trabajo y las operaciones correspondientes a cada una
de ellas para evitar la exclusión de datos.
• En los procedimientos que incluyan la medición de distancias con cinta se deben tener las
siguientes recomendaciones para garantizar localidad de la medición; a) mantener la
horizontalidad de la cinta respecto al terreno, b) cuidar del aplome en cada punto donde se
determine la longitud del cantazo, c) leer muy bien el valor presentado en la cinta graduada, d)
anotar sin excepción la cantidad de cantazos y la operación corte de cinta

S-ar putea să vă placă și