La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o ciencia básica de la
instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos didácticos pueden ser teóricos (descriptivos,
explicativos, predictivos) o tecnológicos (prescriptivos, normativos).
Existieron modelos educativos que dirigieron su atención en el desarrollo de la educación y el aprendizaje para
promover un desarrollo intelectual.
Algunas de las naciones más reconocidas en la edad antigua hicieron sus aportes para una evolución educativa
que influye esencialmente en la didáctica:
• China, propone la (evaluación)
• La India, instauró como un acto ceremonial las actividades escolares.
• Grecia, interpela el humanismo a través de sus muchos autores.
Roma, la educación encíclica (educación bilingüe, en aquel entonces, solo era griego y latín)
Los Judíos, promovieron un nivel de instrucción que iba desde la gramática, la retórica, la dialéctica y la
lógica puesto que los antiguos rabinos debían tener un alto nivel intelectual para poder guiar a los suyos.
Origen de la En el siglo XIX
Herbert (pedagogo)
didáctica como
planteó pasos en vez
disciplina de reglas para la
instrucción, pero
sigue una misma
1657 línea.
1957
Después de 1970-
Nace la 1980 aparecen en
didáctica el campo de la
didáctica las
Magna con el
ciencias sociales,
pedagogo Juan tomando mucha
Comenio; fuerza en la
quien era década del `90.
protestante
Edad Media Siglo V hasta Siglo XV
En el período que abarca la edad media la didáctica empieza hacerse eje en lo que
respecta al conocimiento intelectual, ya que muchos de los filósofos querían compartir
sus saberes, con aquellos que creían necesario. Con las bases de la edad antigua y
principalmente las impuestas por Sócrates y su aprendiz (Platón y seguidamente
Aristóteles) tras la caída del imperio romano, en esta época planta la semilla de las
universidades, y las escuelas que promueven el saber.
Edad Moderna Siglo XV hasta Siglo XVIII
Ratke 1629
Primero en utilizar el término didáctica para referirse al investigador que
estudio los principios y reglas de la enseñanza.
Él tenía una postura ideal que era enseñar TODO A TODOS, esto
fue llamado IDEAL PANSÓFICO o UTOPÍA COMENIANA.