Sunteți pe pagina 1din 65

HEXOQUINASA

* Cataliza una reacción irreversible.

* Es una enzima alostérica.

* Es inhibida por su producto G 6P, ATP.

* Es activada por ADP.

* Presenta 4 isoenzimas:

I (A) Se diferencian por su comportamiento


II (B) antigénico, su distribución tisular, y su
III (C) afinidad y especificidad por el sustrato
IV (D)
* I, II y III, son proteínas dímeras, tienen un peso molecular de 100,00
daltons, ampliamente distribuidas en la mayor parte de los tejidos.

* Fosforilan otros monosacáridos: D-Fructosa, D-Manosa y


D-Glucosamina.

* IV Proteína monomérica, peso molecular 58,000 daltons.


Hígado, Páncreas.
No fosforila otros monosacáridos, solo Glucosa.
Es inducible, se incrementa su síntesis en respuesta a la secreción
de Insulina.
HEXOQUINASA

Hexoquinasa I: Cerebro, Hígado, Riñón y Pulmón


Su actividad no depende de Insulina
Km ~ 40 -170 mM

Hexoquinasa II: Músculo Esquelético, Tejido Cardiaco, Hígado


Su actividad se incrementa con la Insulina

Hexoquinasa III: Mayoría de tejidos

Hexoquinasa IV: Glucoquinasa


Hígado, Páncreas
Su actividad es incrementada con la Insulina
Regulación de la glicólisis: hexoquinasa
• Corresponde al típico caso de la primera enzima de una vía
• La enzima es inhibida por fructosa-6-fosfato
Las hexocinasas son enzimas constitutivas,
presentes a una concentración bastante
constante en las células, mientras que la
glucocinasa es inducida en el hígado por la
insulina.

Las hexocinasas están sometidas a


inhibición por el producto, no así la
glucocinasa.
dando a la D-glucosa el valor de 100, la capacidad aproximada de absorción intestinal
para los principales monosacáridos es:
D-galactosa 110
D-glucosa 100
D-fructosa 43
D-manosa 19
D-xilosa 15
D-arabinosa 9
hasta un 50%) de la glucosa que entra
en la célula de la mucosa intestinal es
transformada en lactato a través de la
glucólisis,
El resto de la glucosa absorbida
llega como tal a la circulación.
La transformación de glucosa
en lactato constituye un sistema
adecuado para mantener el
gradiente positivo de la glucosa
hacia las células encargadas de
su absorción, facilitándose así su
transferencia pasiva
Para ser completado, el proceso
requiere la posterior transformación
del lactato en glucosa. Ello es
realizado por el hígado, mediante la
gluconeogénesis
Así, el lactato formado en las células
intestinales difunde a la circulación y
llega al hígado a través de la vena porta,
donde es transformado en glucosa
Después de una comida que contenga
azúcares, los procesos de digestión y
absorción tienen lugar de forma gradual,
absorbiéndose alrededor de 1 g/Kg de
peso corporal por hora de azúcares

Parece que la tasa de absorción en el intestino


delgado es constante independientemente de la
cantidad (dentro de límites amplios) de azúcar
presente o de la concentración a la que se ha
introducido.
A los 30-60 minutos de la comida la
concentración sanguínea de azúcar suele
alcanzar un pico de alrededor de 7.2 mmol/l
(130 mg/dl) y luego desciende en 2 o 2½
horas a unos 3.9-5.0 mmol/l (70 a 90 mg/dl).
UTILIZACION DE LA GLUCOSA SANGUINEA
POR LOS TEJIDOS

Membrana celular
de las células musculares (Glut 4)
y los adipocitos
Se almacena
Glucosa Glucosa el
H
Glucógeno
ex
n En oq
l a ció im z u in
u aC as
tim a
Es Glucosa-1-P on
sti
tut
iva
insulina Glucosa-6-P sa
a
I nd uin
uc c c o q
c id a
ión u du a
de de Gl In inas
la b no v Glucólisis ma qu ti va
io o zi t u
Glu sín
coq tesi En Hex
o
n sti
uin s de
as a Co
a
n zim
E
Glucosa Glucosa

Membrana Celular
de células hepáticas (No Insulina)
GALACTOSA Y
SU
METABOLISMO
Utilización de la D-galactosa
La D-galactosa es fácilmente convertida en D-
glucosa en el hígado.

El metabolismo hepático de la D-galactosa comienza


con la fosforilación a D-galactosa 1-fosfato,
catalizada por una galactocinasa específica. Una
reacción de intercambio por la enzima D-galactosa 1-
fosfato uridil transferasa cataliza la transferencia de
los residuos glicosilo entre UDP-glucosa y D-
galactosa 1-fosfato para formar D-glucosa 1-fosfato y
UDP-galactosa.
La D-glucosa 1-fosfato formada de este
modo se convierte en D-glucosa 6-fosfato y.
o bien entra a la ruta metabólica de la
glucólisis o bien es hidrolizada a glucosa y
pasa a la circulación.

En el metabolismo de la D-galactosa, la
UDP-galactosa se convierte en UDP-glucosa,
que reacciona con más D-galactosa 1-fosfato
Galactosemia II
Sinonimias: Déficit de galactocinasa. Galactosemia
benigna
Locus: 17q24
 
Fisiopatología
La galactocinasa cataliza la fosforilación inicial de
la galactosa. Si existe un déficit de su actividad, el
consumo de galactosa da lugar a un aumento de la
concentración de esta sustancia en la sangre y la
orina, en donde puede identificarse. Parte de la
galactosa es convertida en galactitol, que puede
ser responsable de la formación de cataratas.
Cuadro clínico
Este trastorno se caracteriza por la presencia
de galactosemia, galactosuria y cataratas, sin
retraso mental ni aminoaciduria.

Diagnóstico
El diagnóstico definitivo se establece
comprobando que los eritrocitos presentan un
déficit de actividad de galactocinasa, pero se
supone que el defecto afecta al hígado.
Tratamiento
La instauración posnatal de una dieta sin
galactosa debe prevenir la formación de cataratas.
 
Incidencia y transmisión
La transmisión hereditaria es autosómica
recesiva. La deficiencia de galactocinasa es muy
rara, con una prevalencia de del trastorno es de
aproximadamente 1 de cada 40 000 .
 
GALACTOSEMIA I
Sinonimias: Déficit de galactosa 1 fosfato
uridil transferasa. Galactosemia clásica.
Locus:9p13
Concepto
La galactosemia “clásica” es una
enfermedad grave, con un inicio temprano de
los síntomas.
 
Fisiopatología
El recién nacido recibe normalmente hasta un 20%
de su consumo calórico en forma de lactosa, que
está formada por glucosa y galactosa.

Sin la transferasa, el lactante no es capaz de


metabolizar la galactosa-1-fosfato, y la acumulación
de ésta da lugar a una lesión de las células
parenquimatosas del riñón, hígado y cerebro;
además de afectar el bazo, el cristalino, el músculo
cardiaco y los eritrocitos.
El hígado, los ojos y el cerebro son los más
afectados por la enfermedad. La hepatomegalia
de desarrollo precoz se debe en gran parte a una
degeneración grasa, pero con el tiempo puede
sobrevenir una retracción generalizada que
recuerda mucho a la de la cirrosis alcohólica.
En ambos tipos de galactosemia, tanto la de la hexosa 1-
fosfato uridiltransferasa como la de la galactocinasa, las
cataratas se producen por una acumulación del azúcar-
alcohol galactitol, que se forma en el cristalino a partir de
la D-galactosa por la acción de la aldosa reductasa:
 
D-Galactosa + NADPH+ H+ D-galactitol + NADP+

El opacamiento del cristalino (cataratas) se desarrolla


porque la lente absorbe agua y se hincha a medida que
el galactitol producido ya no puede metabolizarse. Su
acumulación aumenta la tonicidad, produciendo
alteraciones osmóticas con división de líquido,
tumefacción del cristalino y precipitación de proteínas; el
déficit de galactocinasa o uridil transferasa produce
elevaciones del galactitol.
En el sistema nervioso central aparecen
alteraciones inespecíficas, como la pérdida de
células nerviosas, y edema, especialmente en el
núcleo dentado del cerebelo y los núcleos de la
oliva. La corteza y la sustancia blanca del cerebro
pueden presentar alteraciones similares dando
como resultado retraso mental
El mecanismo de las lesiones hepática y cerebral se
ha atribuido a un efecto tóxico de la galactosa-1-
fosfato, también se debe a que la galactosa
interfiere con la formación de los lípidos cerebrales.
 
La acumulación de galactosa y de galactosa-1-
fosfato en los riñones altera el transporte de los
aminoácidos, con el resultado de aminoaciduria.
 
El aumento de galactosa en la sangre puede
disminuir la salida de glucosa del hígado y por esta
razón causa hipoglucemia.

Los ovarios de mujeres pueden ser pequeños, fibrosos o


estriados.
Cuadro clínico
Estos niños presentan un fracaso del desarrollo
prácticamente desde el nacimiento. Un recién nacido no
muestra signos de enfermedad; pero a las semanas, o
aún a los pocos días de empezar su lactancia materna o
la alimentación con leche de vaca, comienza a
desmejorar, no aumenta de peso, vomita y puede
presentar diarrea, demuestra malestar, hipotonía
muscular y sopor. La ictericia y la hepatomegalia
habitualmente se hacen evidentes durante la primera
semana de vida. Los signos que parecen posteriormente
son: hipoglucemia, convulsiones, letargia, irritabilidad,
dificultades de alimentación,
aminoaciduria, cataratas las cuales se desarrollan
en pocas semanas, cirrosis hepática, ascitis,
esplenomegalia y en los primeros 6 o 12 meses de
vida se puede detectar un retraso mental, así como
síndrome de Fanconi.

También puede haber falla ovárica (hipoplasia


ovárica), casi constante en las mujer.
La presencia de este hipogonadismo
hipergonadotrópico es mayor y se manifiesta por
amenorrea primaria o secundaria, pero en los
varones los testículos son normales.
Diagnóstico
Se debe considerar la posibilidad de una galactosemia
ante un recién nacido o lactante que no se desarrolle
normalmente o que presente alguna de las
manifestaciones antes indicadas.
 
El diagnóstico preliminar de la galactosemia se realiza
demostrando la presencia de una sustancia reductora en
varias muestras de orina recogidas mientras el paciente es
alimentado con leche materna, leche de vaca o leche
maternizada.

El déficit de actividad de galactosa 1-fosfato uridil


transferasa puede demostrarse en hemolisados de
eritrocitos
Tratamiento
Casi todas las alteraciones clínicas y
morfológicas pueden evitarse eliminando
precozmente la galactosa de la dieta durante al
menos los dos primeros años de vida. El control
instituido poco después del nacimiento previene
los signos mayores, cirrosis hepática grave, el
retraso mental, las cataratas y la hipoglucemia
recidivante.

Además de suprimir la leche y todos los productos


lácteos es necesario eliminar o disminuir la ingesta de
alimentos en los cuales se utiliza la leche en su
preparación.
Incidencia y transmisión
La incidencia es de 1 de cada 60 000 y
está asociada a un mayor índice de
consanguinidad entre los progenitores, lo
cual significa que tiene un carácter recesivo
de las mutaciones.
GALACTOSEMIA III
Sinonimias: Déficit de UDP-Gal 4-epimerasa
Locus:1p36-p35
 
Fisiopatología
Existen dos formas de este defecto. Según la distribución
hística, el trastorno puede ser completamente asintomático o
bien clínicamente idéntico a la forma clásica de la galactosemia
en la que hay déficit de la actividad de transferasa.
 
En la forma benigna, individuo sano. El hígado no está
aumentado de tamaño, no hay cataratas ni se aprecian signos
neurológicos anormales. El déficit de 4-epimerasa afecta a los
leucocitos, linfocitos y eritrocitos, pero su actividad normal en
tejidos que no sean las células hemáticas puede explicar la
tolerancia normal a la galactosa y la ausencia de síntomas
clínicos.
 
 Aldosa reductasa o Aldehido reductasa es
una enzima que reduce al grupo aldehido
de las aldosas a un grupo alcohol primario,
por lo que la aldosa se convierte en un
polialcohol. La Aldosa reductasa usa
NADPH.H+  como donador de Hidrogenos.
 
Reacciones tipicas catalizadas por la
aldosa reductasa son la formacion de
sorbitol (glucitol) y la formacion de dulcitol
(galactitol):

S-ar putea să vă placă și