Sunteți pe pagina 1din 92

Sistema Digestivo Embrionario

Elaborado por: Liseth Haro


INTESTINO PRIMITIVO Porción de cavidad del saco vitelino revestida de
endodermo incorporado al embrión.

Describe 3
secciones:
Anterior Medio Posterior

Desde: Membrana bucofaríngea Desde: Yema hepática Desde: 3 part izq del colon transv
Hasta: Evaginación del hígado Hasta: P.U del colon transv. Hasta: membrana cloacal

De este derivan: De este derivan: De este derivan:

• Laringe primitiva y derivados. • Intestino delgado. • 3ra parte y ½ izquierda del colon
•Vías respiratorias inferiores. • Ciego transverso, descendente y sigmoide.
•Esófago •Apéndice •Recto
•Estomago. •Colon ascendente •Porción superior del conducto anal
• Duodeno. • ½ de los 2/3 derechos del •Epitelio de la vejiga
•Hígado colon transverso. •Mayor parte de la uretra
• vesícula y vías biliares (Colédoco).
•Páncreas.
REGULACION MOLECULAR DEL DESARROLLO
DEL TUBO INTESTINAL
La especificación regional del tubo intestinal es iniciada por un gradiente de concentración de AR.
INICIA
Expresión de SHH en el mesodermo del tubo intestinal Interacción
epiteliomesenquimatosa Señales para la especificación del endodermo
Se envían

SOX2: esófago y estomago


PDX1: duodeno
CDXC: Intestino delgado
CDXA: Intestino grueso y
el recto
MESENTERIOS Y Bicapas de peritoneo que rodean un órgano y lo
LIGAMENTOS PERITONEALES conectan a la pared del cuerpo o a otro órgano.
5ta semana

FUNCIONES:
Da a vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos,
Mesenterio dorsal Mesenterio ventral
Se extiende: Deriva del tabique transverso vías de ida y vuelta hacia las vísceras

Desde: extremo inf del esófago Suspenden partes del tubo intestinal y sus
Hasta: región cloacal derivados a las paredes dorsal y ventral del cuerpo
Omento Ligamento
del intestino post. menor falciforme

Porción inf. Del Desde el hígado a la


Según la región donde estomago, porción pared ventral del
se ubique, formará: sup. Del duodeno cuerpo
hasta el hígado
•Mesogastrio u Los órganos cubiertos de mesenterios,
omento > se denominan intraperitoneales
•Mesoduodeno
•Mesocolon
•Mesenterio propiamente dicho.
ESÓFAGO 4ta semana

porción ventral: primordio respiratorio


Tabique [yema pulmonar]
traqueoesofagico
Porción dorsal: Esófago
Corta al principio.
•Longitud
Se alarga hasta la 7ma semana.

Estriada: 2/3 superior.


• capa muscular: Inervada por el vago
Formada por el Mesenquima
Liso: 1/3 inferior
visceral circundante
Inervada por el plexo visceral
Histología del esófago
ANOMALIAS ESÓFAGICAS
•Causadas por una desviación espontanea del tabique traqueoesofagico, por factores mecánicos.
• Las atresias genera polihidramnios (exceso de liquido amniótico) y estreches de la luz del
esófago(estenosis esofágica).
4ta semana:
ESTOMAGO Dilatación fusiforme del
Debido a: intestino anterior

Las distintas velocidades de crecimiento de las regiones


Alrededor de su eje longitudinal
De sus paredes, cambio de posición de órganos adyacentes.
. 90°
Rotación del estomago Alrededor de un eje anteroposterio
Esto causa:

•Lado izquierdo La pared posterior crece Extremo cefálico y caudal 7ma semana:
mira hacia la parte con mayor rapidez que la se disponen en la línea Porción caudal o pilórica se
anterior anterior lo que define las desplaza hacia la derecha y arriba.
media
curvaturas mayor y menor
•Lado derecho mire
luego rota anteroposterior
hacia la parte
posterior Porción cefálica o cardiaca se
desplaza hacia izquierda y abajo.
Estómago
 Omento mayor
Mesogastrio dorsal
 Omento menor
 Ligamento falciforme Mesogastrio ventral Mesodermo del tabique transverso

Bolsa omental
• Órganos peritoneales
• Órganos retroperitoneales Facilita los
• Órganos secundariamente retroperitoneales movimientos del
estómago
 Cuando los cordones hepáticos crecen dentro del tabique forman:
1. Peritoneo hepático
2. Ligamento falciforme-Vena umbilical= Ligamento redondo del hígado
3. Omento menor-Triada portal-Forma el hiato epiploico de Winslow
 La mucosa gástrica comienza a desarrollarse al final del 2 mes con la aparición
de pliegues y criptas gástricas.
 Los tipos celulares de las glándulas comienzan a diferenciarse en el periodo
fetal temprano
 El ácido clorhídrico comienza a segregarse en etapas cercanas al nacimiento
Anomalías del estómago

Estenosis pilórica hipertrófica


 se da cuando la musculatura
circular y la longitudinal se
hipertrofian en la región del
píloro
 Esta caracterizada por
estrechamiento extremo de la luz
del píloro, obstruyendo el paso de
la comida, con el resultado de
vomito en proyectil.
 Piloromiotomía
Duodeno 4 semana
Irrigación:
del
Arteria celiaca desarrollo
Arteria Durante el Formado por: Su ubicación
mesentérica segundo mes
• Parte terminal del esta dada:
superior la luz del intestino anterior Lado derecho
• Rotación del estomago
duodeno se • la parte cefálica del • Crecimiento de la de la cavidad
oblitera intestino medio cabeza del páncreas abdominal
Proceso de
vacuolizacion Queda comprimido junto
con la cabeza del páncreas
Recanalización contra la pared dorsal del
cuerpo.

Mesoduodeno dorsal
se fusiona con el
peritoneo adyacente

Posición
retroperitoneal
Anomalías duodenales

Estenosis duodenal
 Oclusión parcial de la luz duodenal
 Recanalización incompleta del
duodeno a consecuencia de un
defecto en el proceso de vacuolización

Atresia duodenal  Oclusión completa de la luz duodenal


 Su luz queda completamente ocupada
por células epiteliales.
 Vómitos biliosos
 Polihidramnios
½ de la 3ra semana
Yema o divertículo hepático
HÍGADO Y
VESÍCULA BILIAR
Formado por:

Células en rápida A medida que prolifera


proliferación que penetran al
tabique transverso Se estrecha la conexión entre
La yema hepática y el
Forma una evaginación ventral intestino anterior
origina

Se forma
Vesícula biliar Conducto conducto colédoco.
cístico
Los cordones hepáticos

Se diferencian en :
Se entremezclan con las venas
vitelinas y umbilical
Revestimiento de los
Parénquima
conductos biliares.
(células hepáticas)
Forman

Sinusoides hepáticos

Las células hematopoyéticas Derivan del


Células de Kupffer
Células del tejido conjuntivo tabique transverso.
Mesodermo del
tabique transverso
Se torna membranoso y forma: Cuando las células del
hígado invaden todo el Se diferencia en
tabique
Omento menor Lig. Falciforme Peritoneo visceral.
Excepto:
Mesodermo de la
Entre Entre superficie del hígado
Área desnuda del hígado
Hígado Intestino ant. Hígado Pared ventral
abdominal
Superficie craneal del En contacto con el futuro
hígado, que nunca diafragma
Cuando forman queda cubierta por el
conexión peritoneal peritoneo
Porción de mesodermo denso del
tabique transverso que forma el
tendón central de diafragma
Se denota mesenterio ventral
10ª semana
El hígado pesa el 10% total corporal

Se debe a sus numerosos sinusoides y su función


hematopoyética

•Células hepáticas fabrican bilis


•La bilis entra al tubo digestivo
12ª semana •El tubo adquiere un color verde
• El duodeno cambia de posición: el conducto
colédoco cambia y pasa por detrás del duodeno

Nacimiento •El hígado pesa el 5 % total corporal


•Quedan pequeños islotes hematopoyéticos
•Función hematopoyética escasa.
REGULACION MOLECULAR DE LA INDUCCION HEPATICA

mesodermo tabique Regulan la


cardiaco y Instrucción transverso
angioblastos diferenciación
Permite la del de las Células
diferenciación endodermo en hepatocitos y
FGF-2
del tejido BMP hepático HNF3
HNF4 linajes de C.
hepático biliares
ANOMALÍAS DEL HÍGADO Y LA
VESÍCULA BILIAR
•Variaciones en la lobulacion del hígado no son clínicamente significativas.

•Conductos pancreáticos accesorios y duplicaciones de la vesícula biliar son


asintomáticos, pero ante una patología, pueden tener importancia clínica.
Atresia biliar Atresia e hipoplasia del
extrahepática conducto colédoco
intrahepática
•Conductos que no se recanalizan al pasar por su
•Problema de la formación del conducto
fase solida durante el desarrollo.
colédoco dentro del hígado, puede ser causada
por infecciones fetales.
•1 de cada 15.000 recién nacidos lo padecen.
•1 de cada 100.000 nacidos lo padecen
•15 y 20% de ellos presentan conductos proximales
permeables y un defecto reversible. •Presenta un curso prolongado benigno aunque
puede ser mortal
PÁNCREAS
Formado por:
Yema pancreática dorsal Resto de la glándula
Se
originan a
partir de: Yema pancreática ventral Proceso unciforme
Revestimiento y la parte inferior de
endodérmico El parénquima y el la cabeza del
del duodeno sistema de conductos de páncreas
las yemas pancreáticas
se fusionan

Conducto pancreático Conducto pancreático


principal accesorio
Entran en el
duodeno a nivel de:

Papila duodenal mayor Papila duodenal menor


Regulación molecular del desarrollo del
páncreas

FGF2,ACTIVINA PAX4 PAX6


Células α glucagón

especifican el linaje
Notocorda y Reprimen la de las células
endotelio expresión de endocrina
de la aorta SHH
dorsal

PDX Células β Células s Células y


yema
pancreática Insulina Somatostatina Polipéptido
dorsal
pancreático
yema
Endodermo
pancreática
visceral
ventral
Histogénesis del páncreas
El parénquima: procede del endodermo de las yemas pancreáticas que forma una red de túbulos
REGULA
SDF-1

Acinos pancreáticos: a partir de conductos pancreáticos primitivos


Islotes pancreáticos: se desarrollan a partir de grupos celulares ubicados entre los acinos

REGULA
Ngn-3

La cubierta de tejido conjuntivo y los tabiques interlobulillares del páncreas: se desarrollan a partir del
mesénquima asplácnico adyacente.
Anomalías pancreáticas

Páncreas ectópico
 Se localiza con mayor frecuencia en la
pared del estomago, el duodeno o el
yeyuno. Puede cursar con obstrucción y
hemorragia, o incluso como un tumor
maligno
 Se debe al crecimiento de una yema
Páncreas anular pancreática central bífida alrededor del
duodeno.
 La yema central bífida se fusiona con la
yema dorsal, formando un anillo
pancreático.

Tejido pancreático
accesorio  Lo mas frecuente es que se
encuentren en la mucosa del estomago
y en el divertículo de Meckel.
PANCREAS ANULAR
INTESTINO MEDIO 5ta semana:
•Suspendido de la pared abd. dorsal
•Comunicado con el saco vitelino

Se elonga junto con el mesenterio Recibe irrigación de la En el adulto


rápidamente arteria mesentérica
superior Empieza: donde el
Forma: conducto colédoco entra
Asa intestinal primaria dentro del duodeno.
presenta
Termina: en el punto de
Rama cefálica Rama caudal unión entre las 2/3 partes
proximales del colon
transverso y 1/3 distal.
Forma: Forma:

Porción distal del Porción inf. Del íleon, ciego, apéndice,


duodeno, yeyuno y colon ascendente y 2/3 proximales del
parte del íleon. colon transverso.
INTESTINO
MEDIO
Hernia fisiológica
Sexta semana
Debido a: de desarrollo

Rápido crecimiento cavidad abdominal demasiado a través del cordón


y expansión del pequeña para contener las umbilical
hígado asas intestinales
las asas intestinales entran en la
cavidad extraembrionaria
Rotación del intestino medio
El asa intestinal primaria rota
alrededor de un eje formado
por la arteria mesentérica
superior
Llega un giro de
270

Retorno del asa Proceso de


intestinal dentro herniación (90)
de la cavidad
abdominal (180).

Fenómeno de
enrollamiento
Retracción de las asas herniadas 10 semana
de desarrollo
Las asas vuelven a la cavidad abdominal
Debido a:

• Regresión del riñón


mesonéfrico
• Disminución del
crecimiento del hígado
• Expansión de la cavidad
abdominal

Retrocecal y retrócolica
6 semana Yema cecal Apéndice:
MESENTERIO DE LAS Experimenta cambios con la rotación
ASAS INTESTINALES y enrollamiento del intestino

Mesocolon ascendente y Mesocolon Mesenterio propiamente dicho


descendente transverso [asas yeyunoileales]

Se presionan contra el peritoneo de la Se fusiona con la pared


Continuo con el mesocolon asc.
pared abd. posterior posterior del omento > pero
[este se fusiona con la pared abd.
es móvil
Se fusionan las capas Post.]

Se ancla en posición retroperitoneal Se ancla desde < hepático Adquieren otra línea de anclaje
para siempre. Excepto: del colon asc. Hasta el <
esplénico del colon desc.
Desde el duodeno intraperitoneal
Apéndice [ extremo inf. Del ciego] y colon hasta la unión ileocecal
sigmoide, conservan sus mesenterios libres
ANOMALIAS DE LOS
MESENTERIOS
Ciego móvil Hernia retrocólica

Mesocolon ascendente no logra fusionarse con Fusión incompleta del mesenterio con la pared
la pared posterior del cuerpo. posterior del cuerpo.

El mesenterio que resulta tan largo permite Origina unas bolsas retrocólicas detrás del
movimientos anómalos del intestino o el mesocolon ascendente.
vólvulo del ciego y colon.
Quedando porciones de intestino delgado
atrapadas detrás del mesocolon.
Anomalías de la pared del cuerpo

Hernia de algunas vísceras abdominales a través


Onfalocele

de un anillo umbilical agrandado.
 Se debe a que el intestino no consigue volver a la
cavidad corporal después de su hernia fisiológica.
 Anomalías cromosómicas
Anomalías de la pared del cuerpo

Gastrosquisis
 Protuberancia de los contenidos
abdominales a través de la pared del
cuerpo dentro de la cavidad amniótica.
 Cierre anómalo de la pared del cuerpo
alrededor del pedículo de fijación
 Las vísceras no están cubiertas por el
peritoneo ni por el amnios y el
intestino puede sufrir daños al quedar
expuesto al liquido amniótico.
ANOMALÍAS DEL
CONDUCTO VITELINO
Divertículo de Meckel o ileal •Pequeña porción del conducto vitelino, que forma
una bolsa en el íleon, a 40 o 60 cm de la válvula
ileocecal.

•Es asintomático, excepto cuando contiene tejido


pancreático heteroectopico o mucosa gástrica, causa
ulceras, hemorragias o perforación
Enteroquistoma o quiste vitelino •La porción media del conducto vitelino forma un
quiste, debido a:

•Los extremos del conducto forman cordones


fibrosos que al atravesar la cavidad peritoneal son
enrolladlos por las asas intestinales

•El conducto vitelino conserva toda su longitud.


Fistula umbilical o vitelina
•Establece comunicación directa entre el ombligo
y tracto intestinal.

•Se puede encontrar excrementos en el ombligo


Anomalías de la rotación del intestino
 Vólvulo(enrollamiento del intestino)
Rotación anómala del
 La rotación es de solo 90 grados
intestino:

 Rota 90 grados en el sentido de las agujas del


Rotación inversa del asa
intestinal: reloj.

 Puede deberse a : proliferación anómala del


parénquima intestinal.
Asas intestinales duplicadas
 Aparecen a lo largo del tubo intestinal :región del
y quistes:
íleon
Asociada a:
 Atresia intestinales
 ano imperforado
 gastrosquisis
 Onfalocele
ATRESIAS Y ESTEENOSIS
INTESTINALES
•Aparecen a lo largo del intestino: En su mayoría en duodeno y en menor proporción en colon, yeyuno el íleon.

Causas:
• En duodeno superior
• falta de recanalización
•En la porción distal
y caudal del duodeno •Accidentes vasculares afectando el flujo
y necrosis tisular.

•Defectos dados en la diferenciación


intestinal, en la expresion anomala de
genes Hox y FGF y sus receptores.
50% de los casos 20% de los casos 10% de los casos se dan atresia y
se pierde una región intestinal Queda un cordón fibroso estenosis múltiples . 5% c/u

20% de los casos 10% de los casos de atresias es


Estreches de la parte afectada del intestino y un en piel de manzana, se da en yeyuno y la porción de intestino
diafragma delgado separa las porciones gruesa y afectado se enrolla alrededor de un resto de mesenterio
delgada del mismo
INTESTINO POSTERIOR Origina: 1/3 distal del colon transverso ,
descendente, sigmoide, recto y parte
superior del conducto anal..

Su porción
terminal entra en El endodermo del intestino origina el
revestimiento interno de la vejiga y la
uretra
Cloaca: Conducto anorrectal
Cavidad revestida Región
posterior primitivo
de endodermo con
un borde ventral Deriva del mesodermo
recubierto de Separados por el tabique que cubre el saco
ectodermo urorrectal vitelino y rodea el
superficial. alantoides
Región Seno urogenital
anterior primitivo
El límite entre el
ectodermo y
Entra en esta,
endodermo forman
el alantoides
la membrana
Tabique urorrectal se sitúa 7ma semana Embrión crece y el
cerca a la membrana cloacal Plegamiento cefalocaudal
continua
Membrana cloacal se rompe

EL tabique urorrectal Abertura ventral para el


Crea la abertura anal en el
forma el cuerpo perineal seno urogenital
intestino posterior
Irrigación Se divide en dos partes:
2/3 superiores del conducto anal Arteria rectal superior
derivan del endodermo del rama de la A. mesentérica
intestino post. inf. Rama de la A. del Caudal y
intestino posterior Superior y mas pequeña
1/3 inferior ectodermo voluminosa
circundante al proctodeo Arteria rectal inferior,
rama de la A. pudenda Futura vejiga Futura uretra
La degeneración de la interna urinaria femenina o
membrana cloacal establece la porción prostática y
continuidad entre las porciones membranosa de la
del conducto. uretra masculina
INTESTINO
?
POSTERIOR
?
?
?

? ?

? ? ?
? ?
?
ANOMALIAS DEL
INTESTINO POSTERIOR
Fistulas rectouretrales y vaginales •1 de cada 5mil neonatos lo presentan.

•Se debe a alteraciones en la formación


de la cloaca o tabique urorrectal o en
ambos.
•Expresión errónea de genes durante la
Fistulas y atresias rectoanales
señalización epitelial- mesenquimatosa.

•Deja un tubo estrecho o resto fibroso


conectado a la superficie perineal.
Ano imperforado Se da cuando las membranas anales no
consiguen romperse.
Megacolon congénito aganglionar •Se da por ausencia de ganglios
[Enfermedad de Hischsprung] parasimpáticos[ derivados de la cresta
neural que migran hacia los pliegues
neurales] en la pared intestinal

•Las mutaciones del gen RET[receptor de


tirosina cinasa] interviene en la migración
de las células de la cresta, provocan esta
enfermedad.
Casos clínicos

Una niña nace prematuramente a las 32 semanas de gestación; la madre tiene


39 años de edad y sufrió polihidramnios durante el embarazo. En la
amniocentesis realizada a las 16 semanas se demostró que la niña presentaba
una trisomía 21. La recién nacida comenzó a vomitar a las pocas horas del
parto. Se observó una dilatación intensa del epigastrio. En las radiografías
abdominales se demostró la presencia de gases en el estómago y en la parte
superior del duodeno, pero no en otras zonas del intestino. Se estableció un
diagnóstico de atresia duodenal.
♦ ¿Dónde se produce habitualmente la obstrucción del duodeno?
♦ ¿Cuál es el fundamento embriológico de esta malformación congénita?
♦ ¿Qué es lo que causa la distensión del epigastrio en esta recién nacida?
♦ ¿Se asocia a menudo la atresia duodenal a otros defectos como el síndrome
de Down?
♦ ¿Cuál es el fundamento embriológico del polihidramnios observado en este
caso?
La ausencia completa de luz (atresia duodenal) puede afectar a las partes
segunda (descendente) y tercera (horizontal) del duodeno. Generalmente, la
obstrucción se debe a la vacuolización incompleta de la luz del duodeno
durante la octava semana. La obstrucción causa distensión del estómago y
del duodeno proximal debido a que el feto deglute líquido amniótico y a que
el recién nacido deglute aire, moco y leche. La atresia duodenal es
frecuente en los pacientes con síndrome de Down, en los que también se
pueden observar otros defectos congénitos como páncreas anular,
malformaciones cardiovasculares, rotación anómala del intestino primitivo
medio y anomalías anorrectales. El polihidramnios se debe a que la atresia
duodenal impide la absorción normal del líquido amniótico en el intestino
fetal distal a la obstrucción. El feto deglute líquido amniótico antes del
nacimiento; sin embargo, debido a la atresia duodenal, el líquido deglutido
no puede atravesar el intestino y ser absorbido hacia la circulación fetal,
para su transferencia posterior a través de la placenta hacia la circulación
materna, donde finalmente es eliminado con la orina de la madre.
El ombligo de un recién nacido no muestra el proceso normal de curación. El
volumen de la zona está aumentado y hay un exudado persistente a través
del muñón umbilical. En la radioscopia realizada con contraste se observa un
trayecto fistuloso. Nueve días después del parto se lleva a cabo la resección
quirúrgica del trayecto fistuloso y se observa que su extremo distal finaliza
en un divertículo del íleon.
♦ ¿Cuál es el fundamento embriológico de esta fístula?
♦ ¿Cuál es la denominación clínica habitual de este tipo de divertículo ileal?
♦ ¿Es frecuente esta malformación congénita?
El conducto onfaloentérico (tallo vitelino) experimenta normalmente una involución
completa hacia la décima semana del desarrollo, en un momento en el que los
intestinos retornan al abdomen. En el 2-4% de las personas persiste un resto del
conducto onfaloentérico en forma de un divertículo ileal (a menudo denominado
divertículo de Meckel); sin embargo, sólo un pequeño número de estos defectos llega
a causar síntomas en algún momento. En el caso referido, persistió todo el conducto
onfaloentérico, de manera que el divertículo presentaba conexión con la pared
abdominal anterior y con el ombligo a través de un tracto sinusal. Este defecto es
infrecuente y su abertura externa se puede confundir con un granuloma (una lesión
inflamatoria) del muñón del cordón umbilical.
Una niña nace con un pequeño hoyuelo en la zona en la que debería estar el
ano. En la exploración de la vagina se observa la presencia de meconio y de una
abertura correspondiente a una fístula en la pared vaginal posterior. En el
estudio radiológico con contraste inyectado a través de un catéter diminuto
colocado en la abertura se demuestra una conexión fistulosa.
♦ ¿Con qué parte del intestino distal podría estar conectada la fístula?
♦ Indique la denominación de esta malformación congénita.
♦ ¿Cuál es el fundamento embriológico de este problema?

Posiblemente, la fístula estaba conectada con el extremo ciego del recto. El


defecto, que corresponde a un ano imperforado con fístula rectovaginal, se
debe a la falta de formación del tabique urorrectal que separa de manera
completa las partes anterior y posterior del seno urogenital. Dado que el tercio
inferior de la vagina se forma a partir de la parte anterior del seno urogenital,
está unido al recto (que forma la parte posterior del seno urogenital).
Un recién nacido presenta una masa de coloración gris clara y aspecto brillante
que tiene el tamaño de una naranja y que protruye en su región umbilical. La
masa está cubierta por una fina membrana transparente.
♦ ¿Cómo se denomina esta malformación congénita?
♦ ¿Cuál es el origen de la membrana que cubre la masa?
♦ ¿Cuál podría ser la composición de esta masa?
♦ ¿Cuál es el fundamento embriológico de esta masa protruyente?

Este defecto es un onfalocele. Un onfalocele de tamaño pequeño, como el del


caso que nos ocupa, se denomina en ocasiones erróneamente hernia del
cordón umbilical; sin embargo, no se debería confundir con una hernia
umbilical que aparece después del nacimiento y que está cubierta por piel. La
fina membrana que cubre la masa en este caso estaría compuesta por
peritoneo y amnios. La hernia estaría constituida por asas de intestino
delgado. El onfalocele tiene lugar cuando las asas intestinales no vuelven a la
cavidad abdominal desde el cordón umbilical a lo largo de la décima semana
de la vida fetal. En el caso presente, dado que la hernia tiene un tamaño
relativamente pequeño, el intestino puede haber vuelto a la cavidad
abdominal, y después haber experimentado una herniación debido a que los
músculos rectos no se aproximan entre sí lo suficiente como para ocluir el
defecto circular existente en la pared abdominal anterior.
Un recién nacido muestra características normales en el momento del
nacimiento, pero al cabo de unas pocas horas presenta vómitos y distensión
abdominal. Los vómitos contienen bilis y el recién nacido solamente elimina
una cantidad escasa de meconio. En el estudio radiológico se observa que el
estómago está lleno de gases y dilatado hay asas intestinales rellenas de
gases, pero no hay gases en el intestino grueso. Este cuadro indica una
obstrucción congénita del intestino delgado.
♦ ¿Qué parte del intestino delgado es más probable que esté obstruida?
♦ ¿Cómo se denomina este problema?
♦ ¿Por qué el recién nacido eliminó una escasa cantidad de meconio?
♦ Posiblemente, ¿qué podría observarse en la exploración quirúrgica?
♦ ¿Cuál es el probable fundamento embriológico de este cuadro?
Es probable que el íleon estuviera obstruido, con atresia ileal. La atresia ileal
del intestino delgado afecta con mayor frecuencia al íleon; la segunda región
afectada con mayor frecuencia es el duodeno y el yeyuno es el segmento
intestinal que se ve afectado con una frecuencia menor. Se forma algo de
meconio (heces fecales) a partir del epitelio fetal exfoliado y del moco
producido por la luz intestinal, y se localiza distalmente a la zona de
obstrucción (segmento atrésico). Durante la intervención quirúrgica, el íleon
atrésico posiblemente aparecería en forma de un segmento estrecho que pone
en conexión los segmentos proximal y distal del intestino delgado. La atresia
del íleon podría deberse a la falta de recanalización de la luz; lo más probable
es que la atresia ileal se produjera a consecuencia de una interrupción
prenatal de la vascularización sanguínea del íleon. En ocasiones tiene lugar el
retorcimiento de un asa del intestino delgado con interrupción de su
vascularización sanguínea y con necrosis (muerte celular) en el segmento
afectado. El segmento atrésico del intestino se convierte generalmente en un
cordón fibroso que conecta los segmentos proximal y distal del intestino.
BIBLIOGRAFÍA
Embriología clínica 9a Edición- Keith Moore 2013, Disponible en: http://books.google.com.co/books?
id=fNzUgBczGZwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&
f=false

s                   
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și