Sunteți pe pagina 1din 18

01

GUÍA DE
ORIENTACIÓN
EL PLÁSTICO
PARA USOS
HOSPITALARIOS
Detalles de la presentación
02
• ¿qué es el plástico para usos hospitalarios?
• materiales de plástico para usos hospitalarios
• como contribuyen los plásticos de usos hospitalarios
• ¿cómo están afectando estos nuevos desechos plásticos de usos
hospitalarios?
• fuentes de riesgo que pueden ocasionar el plástico para usos
hospitalarios
• el plástico para usos hospitalarios en aplicaciones sanitarias
• ventajas del plástico para usos hospitalarios
• desventajas del plástico para usos hospitalarios
• ¿el plástico qué ventajas, oportunidades o soluciones ve la industria en
tiempos de pandemia?
• destino final del plástico para usos hospitalarios
• plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios
• tipos de residuos hospitalarios
¿QUÉ ES EL PLÁSTICO PARA USOS
HOSPITALARIOS?
El plástico es un material imprescindible para los equipos de
03
protección individual (EPI) del personal sanitario. (1)

Las mascarillas que utilizan, las denominadas FPP, tienen un


material filtrante constituido por un entramado de fibras plásticas
que retiene los virus. (5)
04 Sabias Palabras

La naturaleza no hace
nada incompleto ni
nada en vano
Aristóteles
COMO CONTRIBUYEN LOS PLÁSTICOS DE
USOS HOSPITALARIOS
05
Los envases de plástico estéril y en particular los productos médicos desechables
de plástico, han contribuido a mantener baja la tasa de infección cruzada por
estafilococos. Entre los descartables plásticos se incluyen:

• Los accesorios IV.


• Respiratorios.
• Los filtros de laboratorio.
• Carcasas de filtros.
• Dispositivos de diagnóstico.
• Cubetas de recogida de sangre.
• Equipos de separación.
• Componentes de diálisis. (4)
MATERIALES DE PLÁSTICO PARA USOS
06 HOSPITALARIOS
Además de las mascarillas, otros EPI también hechos de material plástico son:

• Los guantes.
• Las batas impermeables.
• Las gafas.
• Viseras.
• Las pantallas protectoras faciales.

Pero el uso de material plástico en los hospitales no se reduce a los EPI. Incluye
también diversas piezas para equipos médicos, como:

• Respiradores.
• Ventiladores.
• Jeringas de policarbonato.
• Tubos médicos de PVC.
• Bolsas de sangre. (1)
¿CÓMO ESTÁN AFECTANDO ESTOS NUEVOS
DESECHOS PLÁSTICOS DE USOS 07
HOSPITALARIOS?
Gran parte de los equipos de protección que utilizan los trabajadores de la
salud como:

• Guantes
• Mascarillas
• Batas

Son de un solo uso; sin embargo son residuos plásticos considerados


peligrosos porque se disponen en hospitales. (4)

Hoy, la historia es diferente porque encontramos estos residuos en casa y se


han convertido en residuos domésticos. (1)
08 FUENTES DE RIESGO QUE PUEDEN OCASIONAR EL PLÁSTICO PARA
USOS HOSPITALARIOS
Hay varias fuentes de riesgo que deben ser consideradas, pueden estar contaminados por su
contacto con pacientes o sus secreciones. Los gérmenes reportados incluyen:
• Áscaris.
• Bacilo tuberculoso.
• Brucilla.
• Clostridium tétano.
• Hongos (como cándida).
• Influenza.
• Leptospira.
• Meningococo.
• Salmonella.
• VIH.
• Virus de la hepatitis B.
• Virus del polio o sarampión.
Sin embargo la sobre vivencia de los mismos varía desde algunos minutos, como el caso del VIH,
hasta más de cinco años, como el Áscaris. (5)
EL PLÁSTICO PARA USOS HOSPITALARIOS EN
APLICACIONES SANITARIAS 09
La selección de materiales para aplicaciones en el mercado médico,
farmacéutico o diagnóstico puede resultar una tarea complicada. (5)

Una estricta normativa reguladora sugiere el uso de materiales plásticos


hechos a medida en conformidad con las normas aplicables, por ejemplo,
con respecto a la biocompatibilidad. (4)

Por ende, los transformadores de plástico prefieren emplear “polímeros de


uso médico”, ya que se cree que solo este tipo de materiales resultan
adecuados para su empleo en el crucial campo de las aplicaciones
sanitarias. (1)
10 VENTAJAS DEL PLÁSTICO PARA USOS
HOSPITALARIOS
Los plásticos de un solo uso pueden ser una opción atractiva para los
hospitales (barato, resistente y fácilmente desechable) y cada cubierta o
contenedor plástico nuevo ofrece un entorno estéril nuevo también. Esta es
la razón por la que los médicos se cubren y usan todo plástico. (3)
DESVENTAJAS DEL PLÁSTICO PARA USOS
HOSPITALARIOS
11
El plástico puede terminar, muy fácilmente, en entornos marinos, donde se rompe en
partículas minúsculas conocidas como micro plásticos, cuyas consecuencias para la
salud no se han determinado aún. Y los combustibles fósiles necesarios para producir
esos plásticos pueden contaminar el aire y el agua. (5)

Los profesionales médicos señalan que, cada vez más, el uso ilimitado de plástico
contradice la promesa médica de no dañar; pero en lugares inundados de sangre y
patógenos... ¿es posible evitar el plástico? (1)
12 ¿EL PLÁSTICO QUÉ VENTAJAS, OPORTUNIDADES
O SOLUCIONES VE LA INDUSTRIA EN TIEMPOS
DE PANDEMIA?
Se ha ampliado la capacidad nacional de fabricación de elementos de protección
para el personal de la salud y la ciudadanía en general, por ejemplo de telas para ropa
quirúrgica, tapabocas, guantes y caretas protectoras, así como también para envases y
empaques de elementos de primera necesidad, incluyendo sus cadenas de suministro. (2)

El plástico es un material impermeable, inocuo, limpio, que ofrece garantías de protección


y que es muy competitivo en términos económicos, así que, en estos frentes, vemos
oportunidades y soluciones que puede ofrecer la industria del plástico. (1)
DESTINO FINAL DEL PLÁSTICO PARA
USOS HOSPITALARIOS
Todos estos residuos no pueden ser reciclados y su destino será bien vertederos o bien 13
incineración.

• El problema se sitúa ahora en las instalaciones de tratamiento térmico de residuos


hospitalarios que empiezan a estar colapsadas.
• En Astucias, estos tratamientos térmicos se han incrementado un 307 %.
• En otras comunidades como Madrid, se ha optado por derivar parte de estos residuos
a instalaciones de residuos sólidos urbanos.
• En la incineradora de Valdemingómez ya se han tratado más de 90 toneladas de
residuos sanitarios desde principios del mes de abril.

Debemos cuestionarnos el posible riesgo ambiental de estos procesos. Si no se trabaja


con las condiciones óptimas para la incineración de residuos que poseen un elevado
contenido en plástico, se pueden generar emisiones de compuestos cancerígenos como
las dioxinas y los furanos. (4)
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
14 HOSPITALARIOS
Con respecto a la gestión y manejo de los residuos sólidos, los residuos biocontaminados
se caracterizan por ser generados en áreas como en centro quirúrgico, hospitalización,
cirugía, cuidados intensivos, entre otros; y haber estado en contacto directo con los
pacientes, presentando riesgo de patogenicidad. (2)
Por otra parte, los residuos Especiales son aquellos generados en los servicios de
laboratorios clínicos, mantenimiento, radiología, etc., y tienen características físicas y
químicas de potencial peligro por ser corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo o radiactivo.

Finalmente los residuos comunes se caracterizan por tener similitud con los residuos
domésticos y no representar ningún peligro inmediato para el personal o al ambiente; son
generados en los servicios de nutrición, en áreas administrativas, y durante la limpieza de
las diferentes áreas del hospital. (1)
TIPOS DE RESIDUOS HOSPITALARIOS:


Categoría
Categoría
I: residuos generales o sólidos urbanos
II son los biosanitarios asimilables a urbanos;
15
• Categoría III, los biosanitarios especiales;
• Categoría IV, los cadáveres y restos humanos de entidad sufi ciente;
• Categoría V, los residuos químicos;
• Categoría VI, los citotóxicos;
• Categoría VII, los residuos radiactivos;
• Categoría VIII los vertidos industriales. (4)
16 CATEGORÍA I SON LOS BIOSANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS:
I

Este tipo de residuos no suponen ningún peligro reciben el mismo tratamiento que los urbanos y se
eliminan como estos. Entre ellos se encuentran vendas, gasas, sondas, guantes, apósitos, filtros de
diálisis, bolsas de sangre vacías, equipos de goteos, bolsas de orina y distintas clases de material que
haya estado en contacto con los pacientes (salvo los residuos de la clase III). (2)

Se generan en salas de curas, de exploración, hemodiálisis, laboratorios, unidades de hospitalización y

cuidados intensivos, maternidad y consultas externas. Los hospitales se encargan de segregar estos

restos y, para eliminarlos, caben dos posibilidades. Una es contratar a una empresa autorizada que, a

través de unidades de limpieza, retire los residuos sólidos urbanos y los lleve a depósitos finales,
donde se encuentra un compactador de basura, y de ahí al vertedero. (4)

Y la otra es que sea el propio Ayuntamiento de cada municipio el que, de acuerdo a la Ley de basura
urbana, se responsabilice de transportarlos al vertedero y que empresas autorizadas se encarguen de
llevar los residuos segregables al compactador correspondiente.
CATEGORÍA III, LOS BIOSANITARIOS ESPECIALES
Estos residuos son los patológicos, contagiosos o infecciosos, es decir, que una incorrecta
17
manipulación de los mismos puede transmitir una enfermedad. Entre ellos se encuentran las agujas, las

hojas de bisturí y los instrumentos cortantes y punzantes. Normalmente proceden de curas que se

realizan a enfermos infecciosos, los laboratorios y servicios especiales, anatomía patológica, unidades
de cuidados intensivos, quirófanos, urgencias y maternidad. (5)

Estos residuos no se pueden gestionar como los residuos biosanitarios asimilables a urbanos, debido a

la peligrosidad que entrañan para la salud laboral, la salud pública y el medio ambiente, por lo que deben

ser depositados en recipientes especiales. Los encargados de hacerlo son los profesionales sanitarios,

que los van separando y guardando en contenedores especiales homologados: negros para residuos
biosanitarios, azules para citotóxicos y amarillos para instrumentos punzantes y cortantes. (4)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. RODRIGUEZ SORDIA, Doraida S.. Desechos hospitalarios: aspectos metodológicos de su manejo. Rev Cubana Hig
Epidemiol [online]. 2000, vol.38, n.2 [citado  2020-12-09], pp.122-126. Disponible en:
18
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032000000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-
3003.

2. SUAREZ PITA, Maritza  y  DE LOS A. JUNCO DIAZ, Raquel. Plan institucional de manejo de los desechos sólidos, una
herramienta para la gestión hospitalaria. Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. 2012, vol.50, n.3 [citado  2020-12-09],
pp.415-419. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032012000300015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3003

3. LVA, Pilar; CORNEJO, William; TAPIA, Mario  y  SEVILLA, Carlos. Medidas de protección contra agentes patógenos
transmitidos por sangre, en estudiantes de pregrado. An. Fac. med. [online]. 2006, vol.67, n.4 [citado  2020-12-09],
pp.333-338. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832006000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.
4. GARCIA, Johanna; HERNANDEZ, Fabiola; RODRIGUEZ, Glacelidys  y  MAGO, Neil. Diagnóstico del sistema de manejo
de desechos sólidos generados en el Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas”. Salud de los Trabajadores [online]. 2010, vol.18,
n.1 [citado  2020-12-09], pp. 47-56 . Disponible en: <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
01382010000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-0138

5. NEVEU C, Alejandra  y  MATUS C, Patricia. Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta complejidad. Rev.
méd. Chile [online]. 2007, vol.135, n.7 [citado  2020-12-09], pp.885-895. Disponible en:
<https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000700009&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0034-9887.  http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000700009

S-ar putea să vă placă și