Sunteți pe pagina 1din 36

“La historia es de utilidad porque explica el motivo por el cual los

movimientos sociales abrazaron algunos rasgos cruciales (por ejemplo, las


marchas callejeras disciplinadas) que distinguieron al movimiento social de
otras formas de política. La historia también es de utilidad porque
identifica una serie de cambios significativos en la labor de los
movimientos sociales (por ejemplo, la aparición de actores profesionales
debidamente remunerados y de organizaciones especializadas en llevar a la
práctica los programas del movimiento social), alertándonos así de la
posibilidad de nuevos cambios en el futuro. La historia es de utilidad, por
último, porque se centra en las cambiantes condiciones políticas que
propician la aparición de los movimientos sociales.

Tilly, Charles. Los movimientos sociales 1768 – 2008. Barcelona. Crítica.


2009 p. 21

Dr. Juan José Marín Hernández


Abril 2011
1
Proyecto colectivo
http://moodlecihac.historia.ucr.ac.cr/

2
3
Perspectiva histórica o de trayectoria de Tilly que
permite delimitar los Movimientos Sociales

 Campaña: Esfuerzo público, organizado y sostenido por


trasladar a las autoridades pertinentes las reivindicaciones
colectivas.
 Repertorio del movimiento social: Uso combinado de
acciones políticas, tales como coaliciones y asociaciones
con un objetivo específico, reuniones públicas, actos
solemnes, mítines, peticiones, declaraciones y propaganda
 Demostraciones: Valor, unidad, compromiso de actores
con su circunscripción
Fuente Tilly, Charles. Los movimientos
sociales 1768 – 2008. Barcelona. Crítica.
2009

4
Directrices planteadas por Tilly para observar los
movimientos sociales en contextos históricos
 No sólo han progresado gracias a sus actuaciones individuales, sino
gracias a sus campañas interactivas
 Combinan tres tipos de reivindicaciones: programáticas, identitarias
y de posición.
 Esas reivindicaciones varían significativamente entre un movimiento
social y otro y entre las diferentes fases
 La democratización o su búsqueda fomenta la formación de
movimientos sociales
 Afirman la soberanía popular
 Su vigencia, alcance y eficacia dependen de emprendedores políticos
 Se enmarcan en un contexto político determinado, los procesos
imitativos, la comunicación y colaboración que facilitan su adopción
por parte de otros contextos relacionados,
 Sus formas, personal y reivindicaciones varían y están sujetas a un
proceso de evolución histórica.
 En tanto institución inventada podría desaparecer o transformarse
en una forma política muy distinta
 P.35 a 43

5
Premisas a tomar en cuenta
 Marc Edelman
 El éxito no necesariamente radica en las organizaciones grandes o duraderas
 La distinción entre nuevos y viejos movimientos sociales es de dudosa utilidad

 Los movimientos sociales suelen AFIRMAR que son representantes de sectores

determinados de la población, pero son una minoría de ellos


Robert Castels
 Metamorfosis de la cuestión social

 división periodos estratificación social/ supernumerarios-superfetatorios / nueva

cuestión social
 Alain Touraine
 Reintepretación del plano de libertad de los movimientos colectivos

 Idea de modernidad repensada desde el deterioro ambiental, desencanto político y

conflictos actuales
Boaventura de Sousa Santos
 La novedad más grande de los NMSs reside en que constituyen tanto una crítica de la

regulación social capitalista, como una crítica de la emancipación social socialista tal
como fue definida por el marxismo. Al identificar nuevas formas de opresión que
sobrepasan las relaciones de producción

6
7
8
Modelo bajo prueba

9
Posible consenso de variables a
estudiar
 DISCURSO
 Grados y magnitudes de representantividad
 Ejes discursivos utilizados
 Poder de convocatoria

 ORGANIZACIÓN
 Vinculación con movimientos comunales
 Temporalidad y ciclos de apoyos
 Fuerza política de los movimientos
 Dinámica de expansión larga, media y corta (ciclos de protesta)
 Creación de ambiente

 ÉXITO = Resultado
 Logro de propósitos
 Impactos duraderos en la estructura de clase y social

 COMPOSICIÓN DEL MOVIMIENTO


 Grupos participantes
 Complejidad dentro de cada grupo
 Manejo de la diversidad.

10
11
12
13
Comparación movimientos sociales
centroamericanos 1890-1930
Tradicionales Modernizantes
Modelo de la multitud y el Lucha alrededor de
bandolerismo social organizaciones
Espacios locales Espacios regionales y
nacionales
Resolución de entuertos Resolución de problemas
personales sociales
Reacción contra la
Reacción dentro de la explotación y subducción del
capital
“economía moral”
Movimientos teleológicos
Movimientos conservadores
14
15
16
magnitud Motivos             Total

nuevos protesta tradiciona


  agarios estatales guerra mov terror social les 1

grande 4 8 7 25 2 98 4 148

local 4 0 0 6 0 4 0 14

mediano 7 2 2 40 4 41 0 96
muy
grande 0 0 3 1 0 8 0 12

pequeño 7 0 1 16 0 55 1 80

x 0 0 0 0 0 1 0 1

  22 10 13 88 6 207 5 351

17
periodo Total
   
1892-1939 1940-1960 1961-1989 1989-2010 1

grande
46 47 24 31 148

local
2 0 0 12 14

mediano
8 12 13 63 96
magnitud
muy grande
5 3 2 2 12

pequeño
6 6 5 63 80

x
0 0 0 1 1

Total
67 68 44 172 351

18
Elaboración propia: Juan José Marín H.
19
Fuente: Hall y Pérez “Historical Atlas of Central America” 20
Imaginario indígena
 Se recata la sangre indígena y la sangre negra de resistencia y rebelión Tecum
Umam (Guatemala), Lempira (Honduras), Presbere (Costa Rica), Urracá
(Panamá), Jacinto Canek (Yucatán), Cristóbal Chajal (Guatemala), Atanasio
Tzul (Quetzaltenango), Cémaco (Darién), el negro Bayano (Darién) y tantos
otros más desconocidos por la historia tradicional

21
Imaginario ladino

Victoriano Lorenzo (Panamá),


Farabundo Martí (El Salvador),
Augusto César Sandino (Nicaragua),
Francisca Carrasco (Costa Rica) y
Juanito Mora (Costa Rica)

Redescubiertos
Morazán, Sandino, Farabundo Martí,
Victoriano Lorenzo, Juanito Mora y
Omar Torrijos.

22
23
24
Novedades
Consolidación de los sindicatos
1. Independientes
2. Formados por las clases dominantes como interlocutores
3. Autónomos con capacidad de negociación restringida a las
normas de la sociedad
Patrón tanto de las instituciones formales como de
genero, estudiantil, indígena
Mundo asalariado en proceso de proletarización
Aceptación de la idea nacional (mercado e identidad)

25
Periodización
1920 – 1940 inicios con tradición artesanal (depende
del país)
1950-1970 auge de los sindicatos dentro de las
normas institucionales
1960-1970 consolidación relativa con tendencias al
declive
1950-1960 integración de regiones y mercados
nacionales
1950 estatización de las economías

26
Evolución de los movimientos sociales según su motivación 1892, 2010 en
Centroamérica

periodo       Total

motivo 1892-1939 1940-1960 1961-1989 1989-2010 1

agarios 4 2 1 15 22

estatales 1 0 3 6 10

guerra 5 3 3 2 13

nuevos mov 8 7 6 67 88

terror 0 0 5 1 6

protesta
social 46 55 26 80 207

tradicionales 3 1 0 1 5

totales 67 68 44 172 351


27
País Motivos             Total

estatale nuevos protesta tradicio


  agarios s guerra mov terror social nales 1

Belice 2 2 0 13 0 13 2 32
Costa
Rica 2 1 1 22 0 52 0 78
El
Salvador 3 1 4 12 1 22 0 43
Guatem
ala 11 1 1 12 4 34 2 65
Hondur
as 1 0 2 8 1 31 1 44
Nicarag
ua 1 2 3 7 0 25 0 38

Panama 2 3 2 14 0 30 0 51

  22 10 13 88 6 207 5 351
28
Violencia y terror
Caso de Guatemala y las luchas campesinas
Mundo agrario (sabotaje, economía moral,
Unión con la resistencia pan-indígena
Sufrimiento –resistencia // –represión violencia
PMA Policia Militar Ambulante sistema ESA (Ejército
secreto Antocomunista)
Organización Comité Unidad Campesina CUC
Efectos en la organización

29
30
Los Conflictos armados de América
Central o la denominada Crisis de
América Central
Tuvo como antecedentes una serie de
conflictos protagonizados desde 1960
Fracaso de la construcción de una sociedad
civil
Agrupamiento de nuevos grupos en
propuestas más radicales (guerrillas)
 Apoyo de Estados Unidos a las dictaduras
de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El
Salvador
Imposición de un sistema de dictaduras
militares y gobiernos autocráticos de
derecha conservadora
Ubicación de Centroamérica dentro del
contexto de la Guerra Fría (intereses
geopolíticos)
31
Resultados inmediatos
 Guatemala y El Salvador las organizaciones obreras y campesinas
fueron vistas como comunistas por los ojos de los nuevos
gobiernos y los estadounidenses. La sociedad se limitó al
sufragio de los letrados y hubo una recia persecución política en
forma de terrorismo.
 En 1970, El Salvador tuvo un renacer de Iglesia Católica la cual le
dio conciencia de la marginalidad y pobreza que sufría el pueblo
salvadoreño. En los comicios de 1977, el Gral. Carlos Humberto
Romero arrebató el gane electoral (fraude) al coronel Ernesto
Claramount iniciando un proceso de protestas y la opresión del
pueblo. Con la Ley y Garantía del Orden Público, en 1977.
 Y el asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero y Galdámez
en 1980, el denunció en sus homilías dominicales numerosas
violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente
su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su
país. Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda
del respeto a los derechos humanos en El Salvador.

32
Resultados inmediatos
 Nicaragua las contradicciones sociales se
acrecentaron con los fraudes, el terremoto y el
neopotismo somocista.
 En 1978, después del asesinato de Chamorro, se
dieron varias protestas pidiendo la abdicación de
Somoza. Y en ese mismo año, la toma del Palacio
Nacional fue un fuerte golpe al régimen.
 Honduras no sufrió una tan brutal represión estatal,
y el bipartidismo político se llevó en forma natural.
Honduras y Costa Rica se asemejan mucho en estos y
en más sentidos. Honduras sirvió a los EEUU de una
forma más complaciente que sus vecinos. Esto por la
simple razón de que presentaba una paz más estable
en el ambiente y su ausencia de movimientos
revolucionarios en su territorio. Y sirvió de
plataforma, para que Norteamérica enfrentara al
frente sandinista en Nicaragua. Los cambios más
radicales en la represión se dieron en la década de
1980

33
Evolución de los movimientos sociales según su motivación 1892, 2010 en
Centroamérica

periodo       Total

motivo 1892-1939 1940-1960 1961-1989 1989-2010 1

agarios 4 2 1 15 22

estatales 1 0 3 6 10

guerra 5 3 3 2 13

nuevos mov 8 7 6 67 88

terror 0 0 5 1 6

protesta
social 46 55 26 80 207

tradicionales 3 1 0 1 5

totales 67 68 44 172 351


34
Plan de paz, escenario
El Salvador, a diferencia de Guatemala, experimentó un
proceso gradual de democratización con dos partidos
políticos que trataban de ganar más poder mediante el
electorado.
Pero el alto índice de criminalidad, y la incapacidad de
reacción de las instituciones nacionales ante este
problema, suponían (y suponen) un gran problema para el
país.
El Salvador está considerado uno de los países más
peligrosos de la región y la inhabilidad gubernamental
para detener la criminalidad ha creado descontento en la
Alianza Republicana Nacional (ARENA), partido
conservador en el gobierno que gobernó por tres períodos
consecutivos.
35
36

S-ar putea să vă placă și