Sunteți pe pagina 1din 71

Gammapatías

monoclonales

Medicina II. Univ. Morón


Htal. Héroes de Malvinas.
Mayo.2011
Gammapatías
monoclonales

 Son un grupo de enfermedades


caracterizadas por presentar
secreción monoclonal de
inmunoglobulinas o sus fracciones.
Gammapatías

Monoclonal
Policlonal
Gammapatías
monoclonales
 Gammapatía monoclonal de significado indeterminado: 56 %

 Mieloma múltiple: 18 %

 Amiloidosis: 10 %

 Mieloma indolente: 4 %

 Pasmocitomas óseo solitario y extramedular: 3 %

 Macroglobulinemia de Waldenström: 2 %
Gammapatía Monoclonal de
significado indeterminado
(GMSI)
1.Paraproteína monoclonal en suero y/u orina de nivel bajo:
Ig G menor 3 g/dl, Ig A menor 2 g/dl o cadenas ligeras (kappa o lambda)
en orina menor 1 g/24 h

2.Plasmocitosis en médula ósea menor 10 %

3.Calcio, Hemoglobina y creatinina normales.


Ausencia de lesiones óseas demostrables por cualquier técnica.
Ausencia de datos clínicos de amiloidosis.

Prevalencia: 5.3 % de personas de 70 años o más.


8.9 % de hombres mayores de 85 años.

Evolución: 27 % a mieloma múltiple, macroglobulinemia


de Waldenström o amiloidosis primaria.
Mieloma múltiple
 Es una neoplasia de células plasmáticas
que se caracteriza por presentar una banda
monoclonal, una infiltración de la médula
ósea por células plasmáticas clonales y
daño de órgano blanco.
 Corresponde al 1 % de las neoplasias y al
13 % de las neoplasias hematológicas.
 Incidencia aumenta progresivamente con la
edad. Pico entre los 50 y 70 años.
Mieloma Multiple
Manifestaciones clínicas
Compromiso óseo

Dolor Desequilibrio en la función


(columna vertebral, de los osteoblastos y
costillas, pelvis). los osteoclastos

Alteraciones radiológicas en el 80 %
osteoporosis, lesiones líticas en sacabocado Fracturas patológicas
(cráneo, columna, cintura escapular, pelvis). en el 35 %.

Las lesiones osteoescleróticas


son raras: 1 %
Mieloma Múltiple
Manifestaciones clínicas

Anemia

Normocítica normocrómica.
En 2/3 de los pacientes.
Por infiltración medular y/o insuficiencia
renal.
Mieloma Múltiple
Manifestaciones clínicas

Insuficiencia renal

En el 20 % de los pacientes.
Riñón mielomatoso
depósito de cadenas livianas
en los túbulos distales y colectores.
Hipercalcemia.
Infecciones urinarias.

Evitar antiinflamatorios no esteroides y sustancias de


contraste yodadas.
Controlar: deshidratación, infecciones urinarias,
hipercalcemia e hiperuricemia.
Mieloma Múltiple
Manifestaciones clínicas

Infecciones
 Pulmonares: neumococo.
 Urinarias: Gram negativos.

Compromiso neurológico
En el 40 % de los pacientes.
Mieloma Múltiple
Manifestaciones clínicas

Amiloidosis
Alrededor del 5%
de los pacientes

 Síndrome nefrótico.  Síndrome del túnel


carpiano.

 Insuficiencia cardíaca.  Polineuropatía


periférica.

 Macroglosia.  Hipotensión ortostática


Mieloma Múltiple
Diagnóstico
Estudios
complementarios
LABORATORIO
Hemograma. Punción aspiración de médula
Eritrosedimentación.
ósea.
Calcemia. Biopsia de médula ósea.
Creatinina. Inmunomarcación de médula
Ácido úrico. ósea (inmunofenotipo).
ß2 microglobulina. Citogenético de médula ósea.
LDH RX óseas (columna vertebral,
PCR pelvis, cráneo, húmeros y
Orina completa. fémures).
Proteinograma electroforético. RMN.
Inmunofijación. TAC.
Dosaje de inmunoglobulinas. PET: para evaluar respuesta al
tratamiento.
Mieloma Múltiple
Criterios Diagnósticos
 Plasmocitosis monoclonal en médula ósea mayor del 10 %
y/o plasmocitoma biopsiado.
 Presencia de paraproteína monoclonal en suero y/u orina.
 Disfunción orgánica relacionada al mieloma, se requiere al
menos una.
 Calcemia mayor de 11.5 mg/dl
 IR, Creatinina mayor de 2 mg/dl
 Anemia: Hemoglobina menor de 10 g/dl o 2 g/dl por debajo
de lo normal.
 Enfermedad ósea: Lesiones líticas, osteopenia grave o
fractura patológica.
En mielomas no secretores (sin paraproteína monoclonal) se requiere
más de 30 % de plasmocitosis en médula ósea y/o biopsia de
plasmocitoma.
Células plasmáticas
Mieloma Múltiple
Diagnóstico

Proteinograma electroforético

Banda monoclonal en el 85 % de los casos.

En zona de las globulinas gamma o beta.

Se debe realizar, además, la inmunofijación.


Mieloma Múltiple
Diagnóstico
Inmunoglobulinas
 Ig G: 50 – 60 %
comprometidas
 Ig A: 20 – 30 %
 Cadenas livianas kappa o lambda: 15 – 25 %
 Ig D: 2 %
 No secretor: 1- 2 %
 Ig E e Ig M muy raros.
 Las inmunoglobulinas normales están
disminuídas.
Mieloma Múltiple
Diagnóstico
Inmunofenotipo
 CD45 negativo

 CD38 positivo débil

 CD138 positivo

 CD19 y CD20 positivos en el 15 %

 CD56 positivo hasta en el 80 %


Mieloma Múltiple
Diagnóstico

Alteraciones citogenéticas

En el 30 – 50 % de los pacientes.
 Deleción 13: 54.2 %
 t(4;14): 12.7 %
 Deleción 17p13: 10.7 %
 t(11;14): 5.8 %
 t(14;16): 4.6 %
Mieloma Múltiple
Factores pronósticos

 Estadío I: ß2microglobulina menor 3.5 mg/dl y


Albúmina mayor o igual 3.5 g/dl
Supervivencia: 62 meses.

 Estadío II: ß2microglobulina menor 3.5 mg/dl y


albúmina menor 3.5 g/dl o ß2microglobulina 3.5 –
menor 5.5 mg/dl
Supervivencia 44 meses.

 Estadío III: ß2microglobulina mayor o igual 5.5 mg/dl


Supervivencia 29 meses.
Mieloma Múltiple
Formas clínicas

 Mieloma múltiple sintomático


 Mieloma indolente (asintomático)
 Plasmocitoma solitario: 2 – 10 %
 Múltiples plasmocitomas solitarios
 Plasmocitoma extramedular
 Leucemia de células plasmáticas: 2 – 3 %
Mieloma Múltiple
Formas clínicas

Mieloma indolente

 Presencia de proteína monoclonal.


 Proporción de células plasmáticas en
médula ósea del 10 % o más.
 Asintomáticos: sin anemia, lesiones líticas,
hipercalcemia ni insuficiencia renal.
 Evolucionan a mieloma múltiple
sintomático o amiloidosis con el tiempo.
Mieloma Múltiple
Formas clínicas

Plasmocitoma óseo Plasmocitoma extramedular


solitario
Poco frecuentes.
Ausencia de disfunción orgánica Generalmente, en tejidos
en relación con el mieloma. blandos de orofaringe o pulmón.
Son el 2 al 10 % de los mielomas.
La mayoría se diseminan con el tiempo.
Tratamiento: radioterapia.

Múltiples plasmocitomas Leucemia de células


solitarios plasmáticas
Ausencia de lesiones orgánicas
Variante infrecuente
relacionadas
del mieloma múltiple (2 a 3%).
Médula ósea normal.
Curso clínico agresivo.
Radiología normal
Mieloma Múltiple
Tratamiento

Menores de 65 años en buen estado general


Autotransplante de células progenitoras hematopoyéticas.

Mayores de 65 años:
Terapia combinada:
Melfalan + Prednisona + Talidomida
Otras drogas posibles:
Lenalidomida: análogo de la talidomida.
Bortezomib: inhibidor del proteosoma.
Doxorrubicina liposomal pegilada.
Mieloma Múltiple
Tratamiento

No usar Melfalan en pacientes que irán a autotransplante


de células progenitoras hematopogéticas.

Efectos adversos de la talidomida


Tromboembolismo, neuropatía periférica, sedación, constipación,
hipotiroidismo.
Es teratogénica.

Efecto adverso del Bortezomib


Neuropatía periférica.
Mieloma Múltiple
Tratamiento de las complicaciones

 Infecciones bacterianas recurrentes:


antibióticos.
 Hipercalcemia: hidratación y corticoides.
 Compresión medular: radioterapia local y altas
dosis de dexametasona.
 Anemia: eritropoyetina.
 Insuficiencia renal: hemodiálisis.
Macroglobulinemia de
Waldenström
Es un trastorno linfoproliferativo de línea B
caracterizado por infiltración de la médula
ósea por células linfoplasmocíticas junto
con demostración de gammapatía
monoclonal Ig M.
Corresponde al linfoma linfoplasmocitoide.
Poco común. 2 % de las neoplasias hematológicas.
Predisposición familiar (en un 19 %).

Un 8 % proceden de la evolución de una gammapatía


monoclonal de significado indeterminado Ig M
previa.
Macroglobulinemia de Waldenström
Cuadro clínico

Curso generalmente crónico.


Formas asintomáticas (indolentes)
y sintomáticas.

1. Manifestaciones clínicas dependientes de la


infiltración por linfoplasmocitos.

2. Manifestaciones clínicas dependientes de la


paraproteína monoclonal.
Macroglobulinemia de Waldenström
Clínica debida a infiltración

25 – 50 % de los pacientes: astenia, anorexia,


pérdida de peso.
Infiltración de médula ósea
Anemia: puede ser falsa por hemodilución
secundaria a hipervolemia o por hiperviscosidad.
15 – 30 %: infiltración de órganos linfoides.
Hepatomegalia.
Esplenomegalia.
Adenomegalias.
Infiltración extraganglionar: poco frecuente.
Macroglobulinemia de Waldenström
Clínica debida a la paraproteína monoclonal

Síndrome de hiperviscosidad: 15 – 30 %
Manifestaciones neurológicas y oculares:
Cefalea, confusión, vértigo, somnolencia, estupor, convulsiones, coma
paraproteinémico.
Neuropatía periférica (oclusiones de los vasa nervorum)
Fondo de Ojo: imágenes vasculares con dilataciones y restricciones (en
ristra de salchichas), exudados, hemorragias, desprendimientos serosos,
microaneurismas, papiledema y oclusión de la vena central de la retina.

Manifestaciones cardíacas: insuficiencia cardíaca.


Manifestaciones hemorrágicas: por estasis sanguínea y lesión
de capilares.
Fondo de ojo
Macroglobulinemia de Waldenström
Clínica debida a la paraproteína monoclonal

Crioglobulina: la Ig M puede formar complejos


proteicos que precipitan a bajas temperaturas.
10 – 20 % de los pacientes tienen crioglobulina:
sólo ¼ de ellos tiene manifestaciones clínicas.
Fenómeno de Raynaud, necrosis acras (orejas,
nariz, dedos), púrpura vascular en extremidades
inferiores.
Raramente: urticaria, acrocianosis, úlceras
supramaleolares, livedo reticularis, artralgias,
insuficiencia renal.
Raynaud
Púrpura
Macroglobulinemia de Waldenström
Actividad de la Ig M como anticuerpo
e interacción con proteínas

Manifestaciones hematológicas: tendencia hemorrágica


por alteraciones en la función plaquetaria o por defectos
de coagulación por interacción de la Ig M con factores.

A veces, la paraproteína tiene actividad antifosfolipídica


comportándose como anticoagulante lúpico (riesgo
trombótico)

Síndromes de aglutininas frías: fenómeno de Raynaud y


anemia hemolítica.

La paraproteína puede interferir con el sistema del


complemento: aumenta el riesgo infeccioso.
Macroglobulinemia de Waldenström
Actividad de la Ig M como anticuerpo
e interacción con proteínas

Manifestaciones neurológicas
La Ig M tiene actividad como anticuerpo frente a la glicoproteína
asociada a mielina.
Polineuropatía periférica desmielinizante:
crónica, simétrica, sensitiva y de predominio en miembros inferiores.

Manifestaciones renales
La insuficiencia renal es rara.
Predominantemente glomerular.
La Ig M puede agregarse ocluyendo capilares glomerulares y
atrofiando los túbulos renales.
Si aparece albuminuria o glomerulonefritis rápidamente
progresiva: pensar en amiloidosis o crioglobulinemia.
Macroglobulinemia de Waldenström
Otras manifestaciones clínicas

Amiloidosis

Poco frecuente. 2 %.
Afecta preferentemente corazón, pleura y pulmón.

Otras manifestaciones

Poliartralgias: raras, aunque el 30 % presenta factor reumatoideo.


Edema angioneurótico.
Malabsorción: por depósito de Ig M en intestino delgado.
Lesiones cutáneas nodulares por depósito intradérmico de Ig M.
Lesiones urticarianas.
Macroglobulinemia de Waldenström
Estudios Diagnósticos
Hemograma:
 50 – 70 % anemia normocítica, arregenerativa.

 Puede haber aglutininas frías y/o hemodilución.

 1/3 de pacientes: linfocitosis, frecuentemente,


monoclonal.
 A veces neutropenia.

 Trombocitopenia: menos del 20 % de los casos.

 En frotis: hematíes en pilas de monedas por la praraproteinemia.


Hematíes en pilas de monedas
Macroglobulinemia de Waldenström
Estudios Diagnósticos

Proteínas totales aumentadas.

Eritrosedimentación acelerada.

Proteinograma electroforetico: Banda monoclonal Ig M.

Inmunofijación.
Restantes inmunoglobulinas normales o ligeramente
disminuídas.

30 – 50 % de los pacientes: proteinuria de Bence Jones:


generalmente, escasa (menos de 2 g/24 h)
Macroglobulinemia de Waldenström
Estudios Diagnósticos

Infiltración linfoide polimorfa.


Aspirado de médula ósea Frecuente presencia de mastocitos.

Infiltración linfoplasmocítica con


Biopsia de médula ósea frecuente patrón intertrabecular

Biopsia de adenomegalia Linfoma linfoplasmocítico

Inmunofenotipo

Citogenético
Macroglobulinemia de Waldenström
Estudios Diagnósticos
 Fondo de ojo: signos de hiperviscosidad.

 Estudio de amiloide: tinción con rojo Congo.

 Biopsias grasa subcutánea, médula ósea, mucosa rectal.

 Test de Coombs directo: descartar anemia hemolítica.

 Crioglobulinemia.

 Estudio neurológico: electromiograma y biopsia de nervio sural.

 Radiografías óseas.
Macroglobulinemia de Waldenström
Tratamiento
Alquilantes: Clorambucilo, Ciclofosfamida.
Análogos de las purinas: Fludarabina,
Cladribina (2-cloro-deoxi-adenosina, 2-CdA)
Tratamiento de
Anticuerpos monoclonales:
primera línea Rituximab (anti CD20)
Terapia combinada.

Reutilización o uso alternativo de


drogas de primera línea.
Terapia combinada.
Tratamiento de Talidomida con o sin Esteroides.
rescate Bortezomib
Anticuerpos monoclonales:
Alemtuzumab (anti-CD52)
Autotransplante de células
progenitoras hematopoyéticas.
Macroglobulinemia de Waldenström
Tratamiento

En candidatos al autotransplante
de células progenitoras hematopoyéticas
no se deben usar los alquilantes
ni los análogos de las purinas.

Síndrome de hiperviscosidad
Tratamiento de soporte
y/o neuropatía: Plasmaféresis.
Amiloidosis primaria (AL)

Es un trastorno caracterizado por el depósito de una


sustancia aparentemente amorfa en
diversos tejidos y órganos.
La sustancia amiloide se tiñe con el rojo Congo y produce una
birrefringencia de color verde manzana bajo la luz polarizada.
Al microscopio electrónico se ve que la sustancia amiloide está
compuesta por una red de fibrillas unidas entre sí.
En la amiloidosis primaria las fibrillas amiloides están constituídas por la
porción variable de una cadena ligera de inmunoglobulina (con mayor
frecuencia lambda que kappa, relación 3:1)

Incidencia: 60 – 70 años (edad media 65 años)

2/3 de los pacientes son hombres.


Amiloidosis primaria (AL)
Manifestaciones clínicas

Insuficiencia Cardíaca Manifestaciones cutáneas

Neuropatía periférica Trastornos visuales

Neuropatía disautonómica Manifestaciones gastrointestinales


Amiloidosis primaria (AL)
Manifestaciones clínicas

Astenia. Pérdida de peso.


Disnea. Edemas.
Parestesias. Síncope. Hipotensión ortostática. Neuropatía
disautonómica
Cambios en el tono de voz.
Sequedad de boca: infiltración amiloide de las glándulas salivales.
Impotencia: afección de sistema nerviosa autónomo.
Claudicación intermitente mandibular: infiltración amiloide vascular.
Aumento de estructuras submandibulares
Síndrome de mala absorción: 5 %
Amiloidosis primaria (AL)
Manifestaciones clínicas

Hepatomegalia: 20 %

Esplenomegalia: 5 %, Ruptura espontánea de bazo con shock


hipovolémico. Hipoesplenismo: ¼ de los casos.

Macroglosia: 10 %

Púrpura: 15 % en cara (párpados superiores) y cuello

Síndrome nefrótico: 1/3 de los pacientes.

Síndrome del túnel carpiano: ¼ partes de los casos.

Insuficiencia cardíaca congestiva: 15 – 20 %

Neuropatía periférica: 15 %
Amiloidosis primaria (AL)
Diagnóstico
LABORATORIO

Inmunofijación sérica y/o Proteinograma


urinaria: componente electroforético: banda
monoclonal (M): 90 % homogénea en la mitad
Ig G: 32 % de los casos e
Ig A: 10 % hipogammaglobulinemia
Cadenas ligeras: 24 %
en ¼.
Ig M: 5 % Proteinuria: 90 %
Ig D: 1 % Cadenas ligeras en orina:
¾ de los casos (por
Sin componente monoclonal: ¼ inmunofijación)
de los casos.
Creatinina mayor de 2
Fosfatasa alcalina aumentada: mg/dl: 20 %
¼ de los casos.
Déficit de factor X: 15 % Trombocitosis: 5 – 10 %
Amiloidosis primaria (AL)
Diagnóstico

Historia clínica y exploración Biopsia rectal: 70 % positiva


física Biopsia de médula ósea: más
Hemograma. Creatinina. del 50 % positiva.
Calcemia. Albúmina. Bilirrubina. Biopsia del órgano afectado:
Fosfatasa alcalina. casi siempre positiva.
LDH. ß2-microglobulina. Factor X. Radiografía de tórax y de
Proteínas totales. Proteinograma. huesos (si hay dolor óseo)
Proteinuria de 24 horas. ECG, ecocardiograma y Holter.
Inmunofijación sérica y urinaria. Electromiograma.
Determinación de troponinas y Punción aspiración de médula
factor natriurético cerebral. ósea.
Determinación del depósito de Estudio molecular de la
sustancia amiloide (tinción de transtirretina (si se sospecha
rojo Congo) amiloidosis familiar).
Biopsia de grasa subcutánea: 80
% positiva
Amiloidosis familiar

 Herencia autosómica dominante.

 Generalmente, se debe a mutaciones de la


transtirretina.

 Formas clínicas
Neuropática: la más frecuente.
Nefropática.
Cardiopática.

 Tratamiento:
Transplante hepático.
Transplante cardíaco.
Amiloidosis senil
 Mayores de 60 años.

 Depósito en corazón, cerebro, páncreas y bazo.

 Insuficiencia cardíaca congestiva.

 Fibrilación auricular: 60 %

 Síndrome del túnel carpiano: 1/3 de los casos.

 No se debe usar Melfalan.

 Sobrevida más prolongada.


Amiloidosis primaria (AL)
Tratamiento

Melfalan + Dexametasona.
Lenalidomina + Dexametasona.
Ciclofosfamida + Talidomida + Dexametasona.
Bortezomib con o sin Dexametasona.

En menores de 65 años: Autotransplante con


precursores hematopoyéticos de sangre
periférica.
Crioglobulinemias

Presencia de una o más inmunoglobulinas que


precipitan a temperaturas bajo 37ºC y se
redisuelven al calentarlas.

La crioglobulinemia no siempre se asocia con


sintomatología.

Síndrome crioglobulinémico: pacientes con


crioglobulinemia y manifestaciones clínicas.
Crioglobulinemias
La crioglobulinemia conduce a una vasculitis sistémica
que compromete arterias y venas de pequeño calibre
(menos frecuentemente de mediano calibre) las que se
dañan por el depósito de inmunocomplejos en su pared
y la consecuente activación del complemento o,
también, por fenómeno isquémico debido a una directa
obstrucción de los vasos.

Existe una asociación de las crioglobulinemias con el


virus de la hepatitis C (VHC).
Crioglobulinemias
Clasificación

 Crioglobulinemias tipo I: compuestas por un único tipo de


inmunoglobulina monoclonal, generalmente Ig M. 10 – 15 %.

 Crioglobulinemias tipo II: complejos inmunes compuestos


por Ig G policlonales e Ig M monoclonales. 50 – 60 %

 Crioglobulinemias tipo III: complejos inmunes compuestos


por Ig G policlonales e Ig M policlonales. 30 – 40 %

Las tipos II y III son crioglobulinemias mixtas.


Crioglobulinemias tipo I

En enfermedades linfoproliferativas
 Macroglobulinemia de Waldenström, MM, linfomas no
Hodgkin. Leucemia linfática crónica
 Son crioglobulinemias monoclonales.
 Generalmente asintomáticas.
 Acrocianosis. Fenómeno de Raynaud. Gangrena.
 En un 5 – 10 % de los pacientes con MM.

Hay crioglobulinemias monoclonales esenciales: sin


discrasia de células plasmáticas. Algunos
desarrollarán una discrasia de células plasmáticas con
el tiempo.
Crioglobulinemias mixtas
(tipo II y III)

En enfermedades infecciosas,
inmunológicas o neoplásicas.
 Tríada: Púrpura. Artralgias. Mialgias.

 Compromiso cutáneo y visceral frecuente.

 Se llaman, también, vasculitis


crioglobulinémicas
Crioglobulinemias
Manifestaciones clínicas

Vasculitis por depósitos de inmunocomplejos Ig M-Ig G en la pared de los


vasos que conducen a la activación del complemento.
Isquemia de tejidos por oclusión de vasos.
Síntomas cutáneos
 Púrpura palpable: usualmente, en extremidades inferiores. 90 % de los
casos.
 Úlceras: 10 – 20 %
 Histología: vasculitis
 Fenómeno de Raynaud: 40 %.
 Acrocianosis: 15 %
 Livedo reticularis: 1%
Urticaria
Urticaria inducida por el frío. En el 15 %.
Manifestaciones articulares
Artralgias
Artritis: rara.
Crioglobulinemias
Manifestaciones clínicas

Neuropatía periférica
Alteración tanto motora como sensitiva de los nervios periféricos.
Vasculitis de los vasa nervorum y daño autoinmune directo de nervios.
Parestesias dolorosas en piernas y debilidad muscular. En más del 60%
Compromiso renal
En 20 – 30 % de los pacientes.
Nefropatía crioglobulinémica.
Proteinuria. Creatininemia elevada.
Insuficiencia renal progresiva.
Glomerulonefritis membranoproliferativa.
Compromiso hepático
Hepatitis crónica leve a moderada: más del 50 %
Evolucionan a cirrosis: 25% de los casos.
Crioglobulinemias
Manifestaciones clínicas
Desórdenes linfoproliferativos de células B
Entre el 5 – 10 % de los pacientes.
Linfomas
Síndrome sicca
En el 30 % de los casos.
Más en la crioglobulinemia mixta tipo II
Manifestaciones pulmonares
En un 48 %.
Tos no productiva, disnea y dolor pleurítico.
Otras manifestaciones
Hemorragias: en 20 %. Piel. Retinianas. Epistaxis. Hemoptisis. Melena.
Escalofríos. Fiebre. Disnea. Diarrea.
Generalmente, luego de exposición al frío.
Crioglobulinemias
Etiopatogenia

Papel de la infección por virus


de la hepatitis C (VHC)

Entre el 70 % - 100 % tiene El VHC es hepatotropo y


serología positiva para VHC linfotropo.

En pacientes con VHC se encuentra crioglobulinemias


mixtas entre el 40 – 50 % pero sólo un 5 % desarrolla
una vasculitis crioglobulinémica
Crioglobulinemia
Mixta no asociada al VHC

 16 % de los casos.
 Colagenopatías: 58 %
 Crioglobulinemia mixta esencial: 29 %
 Neoplasias: 6 %
 Otras infecciones: 6 %
Crioglobulinemias
Diagnóstico

Para estudiar la crioglobulinemia la extracción de sangre debe realizarse con


una jeringa calentada a 37 ºC y dejar coagular en ambiente a 37 ºC.

Posteriormente, se centrifuga y el suero se mantiene refrigerado a 4 ºC por 7 días.

 Positivos: crioglobulinas precipitan al fondo del tubo (precipitado


blanquecino). Se centrifuga a 4 ºC por 15 minutos. El precipitado se
disuelve completamente a 37 ºC.
 Niveles de complemento sérico disminuídos.
 Puede haber Factor reunatoideo positivo.
 Médula ósea: cúmulos focales de linfocitos y leve aumento de células
plasmáticas.
Crioglobulinemia y Enfermedades
sistémicas autoinmunes
Síndrome de Sjögren
En 16 % de los casos.
Mayor compromiso extraglandular.
Peor pronóstico.
Frecuente evolución a linfomas.
El 50 % de los pacientes con Sjögren y
crioglobulinemia tienen serología positiva para VHC.
Sólo el 8 % de los Sjögren sin crioglobulinemia
tienen serología positiva para VHC.

Lupus eritematoso sistémico (LES):


Entre un 7 – 90 % tienen crioglobulinemia.
Más frecuente tipo III.
Artritis reumatoidea (AR):
Presencia de crioglobulinemia mayor severidad y
complicaciones (Síndrome de Felty).
Crioprecipitados en el líquido sinovial.
Crioglobulinemia
Tratamiento

En casos con VHC se debe tratar de erradicar el virus.


Terapia antiviral: Ribavirina + Interferón alfa.

Serología VHC negativa


Interferón alfa (inmunomodulador)
Pulsos de Ciclofosfamida.
Altas dosis de corticoides.
Plasmaféresis.
Rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD20).
El Rituximab induce elevación de la viremia.

S-ar putea să vă placă și