Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad Pedagógica

Nacional
Subsede 211-3.
Asignatura: Evaluación y Seguimiento en la
escuela.
Tema: Paradigmas y modelos de Evaluación.
Asesor: Profr. Rafael Sampedro.
Alumna: Profra. Estrella Cruz L.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÒN.
PARADIGMA RACIONALISTA O PARADIGMA NATURALISTA.
PARADIGMA DEL POSITIVISMO ( FENOMENOLÒGICO)
LÒGICO.
 El mundo se encuentra como realidad
 La realidad existe “afuera” y objetiva; cada individuo lo construye
socialmente.
cualquiera puede verla o  Sugiere que el comportamiento
experimentarla a través de los humano sea estudiado tal y como
sentidos. ocurre naturalmente y dentro de su
 Enfatiza lo explícito -lo que puede contexto total.
afirmarse directamente y con  Es de naturaleza holística.
certidumbre-.  Busca estudiar la realidad como un
todo, sin dividirla artificialmente en
 Sigue reglas estrictas y se considera partes y segmentos para ajustarla a la
como estándar y autorizado. conveniencia del evaluador.
 Sigue métodos de las ciencias exactas.  En contraposición con el Par.
Racionalista, este busca primero
 Su ideal metodológico es usar descubrir los fenómenos y luego ir en
muestras al azar y el experimento busca de métodos y modelos.
controlado.  Los métodos que se emplean son los
del antropólogo y el etnógrafo.
Sus tres características esenciales son:  Los instrumentos aplicados son
 Redaccionismo: Que las partes pueden siempre inestructurados y generan
separarse del todo para estudiarlas datos cualitativos.
aunque haya cambios.
 Repetibilidad: Que lo que alguien ha
MODELOS DE EVAUACIÒN.
1.- Evaluación orientada por los objetivos: Busca hacer
comparaciones entre los “resultados esperados” y los “resultados
reales”. Los participantes en un programa se examinan para ver si
se han logrado los objetivos referidos a la adquisición de formas
particulares de pensar, sentir y actuar.
La evaluación se equipara con las pruebas.
2.- Modelo de experimentación social: Busca experimentar con
grupos sociales ya existentes.
La sociedad se convierte en laboratorio.
3.- El modelo contexto-insumos-procesos-producto: De acuerdo con
este modelo el único propósito de la evaluación es producir
información útil para las decisiones.
4.- El modelo de las dos caras de la evaluación: Según Stake, las dos
caras de la evaluación son: la descripción y el juicio.
Este modelo se relaciona directamente con la evaluación de los
efectos en términos de los objetivos establecidos, e implica
completar de matrices de datos.
En el vocabulario de sistemas los antecedentes son insumos y las
transacciones
son procesos.
En su puesta en marcha, el modelo ha usado muestras aleatorias
estratificadas para recoger información específica en combinación
con el método de estudio de casos.
5.- La evaluación responsiva: Esta no se focaliza en las intenciones
del programa sino en las actividades reales.
No solo busca recoger información sino captar el espíritu y el misterio
del fenómeno en estudio.
Es informal y reiterativa.
Es de un enfoque humanista.
6.- El modelo de la discrepancia: Principios básicos: los estándares, la
ejecución y la discrepancia. La tarea es comparar la ejecución con
los estándares para determinar la discrepancia y así poder juzgar
el valor o la adecuación de un objeto, esto desde 5 aspectos
diferentes de un programa:
*el diseño del programa, *su instalación, *el proceso de ejecución,
*el producto y *el costo.
7.- L a evaluación transaccional: Considera la percepción y el
conocimiento como procesos de transacción. Estas transacciones
ocurren entre individuos concretos y en situaciones concretas; y el
evaluador como observador, es siempre parte del conjunto de
transacciones.
Las metodologías son informales.
8.- La evaluación libre de metas: Sugiere buscar evidencia de los
efectos reales del programa, los que realmente hayan ocurrido ;
intencionales o no. Esto podría hacerse si se concibe una
evaluación libre de metas, independiente de los objetivos
establecidos en el programa.
9.- Enfoques investigativos a la evaluación: Este modelo sugiere
estrategias para captar una situación de evaluación, infiltrarse,
construir relaciones amistosas y de confianza, y usarlas en un
proceso continuo de prueba y control.
Es un método para estudiar relaciones causa-efecto.
Este método reconstruye los procedimientos del historiador, el
antropólogo,
el detective, y el ingeniero que apunta hacia los problemas.
10.- La evaluación iluminativa: Se construye sobre la base de dos
consideraciones importantes:
1- Los sistemas de instrucción, una vez adoptados se convierten en
sistemas vivos. Los sistemas vivos no se ajustan a las
descripciones que se presentan en los catálogos. Ocurren
modificaciones importantes en los programas entre como se
dibujan en el taller a como se ponen en práctica realmente.
2- Los programas de capacitación y desarrollo no pueden separarse
del ambiente de aprendizaje en el cual se realizan. Los actores en
este ambiente y las estructuras del medio se constituyen en
partes del sistema de instrucción.
Las 3 etapas en el proceso de evaluación sugieren incluir : a) la
observación de la situación educativa; b) la selección de temas
mediante un enfoque progresivo y una indagación intensiva; y c)
el análisis y la explicación.
11.- La evaluación por expertos: “La enseñanza es un arte, y la
escolarización
un artefacto cultural” ( E.Eisner).
Sólo un experto puede proporcionar evaluaciones sobre el uso
sistemático de la sensibilidad perceptiva, la organización de la
experiencia previa y la refinación de ideas perspicaces o
intuiciones que serían imposibles de obtener de otra forma.
Eisner sugiere dos conceptos interrelacionados:
1- La experiencia en la educación, 2) La crítica educativa para
desempeñar las tareas de la evaluación educativa.
12.- El modelo de la evaluación como defensa: El modelo utiliza
procedimientos casi judiciales para conducir la evaluación.
Se establecen las reglas y procedimientos probatorios y se permite el
interrogatorio para comprobar lo declarado anteriormente. Es un
juicio educativo con participación de un jurado. Las decisiones
sobre preferencias y modificaciones se deja que las hagan quienes
escuchan a las partes.
13.- El modelo de evaluación participativa: Los educandos se
convierten en evaluadores y estos en estudiantes. Se decide en
forma participativa acerca
de las metas, los fines, los estándares y las herramientas de
evaluación. Cada participante contribuye con datos personales y
recoge parte de los datos que deben obtenerse. Se emprende en
forma colectiva el análisis de los datos. Los juicios también se
emiten colectivamente.
Esta evaluación proporciona a los participantes mayores
oportunidades de elevar su nivel de conciencia y consolidar su
sentido de poder y autovaloración.
14.- El modelo de evaluación (3-S)13 como estrategia para la
situación específica: Es un conjunto vacío que nos permite
seleccionar el modelo apropiado o la combinación adecuada de
modelos y enfoques que se vaya a usar en un programa o estudio
evaluativo.
Este modelo nos ayuda a pensar sobre las estrategias que habrá que
seleccionar en situaciones especiales de la vida real, sobre cómo
hacer una “segunda mejor selección” cuando la mejor no es
posible.

S-ar putea să vă placă și