Sunteți pe pagina 1din 30

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL

DEPARTAMENTO DE ECOSISTEMAS Y MEDIOAMBIENTE

SEMINARIO DE TÍTULO - AGL307

Diagnóstico, propuesta de
restauración y análisis de la
condición de parque comunitario del
bosque El Panul

INTEGRANTES:

FELIPE ASTORGA
MARLIBE DE LA FUENTE
FECHA: 05-08-2017
Abstract

For centuries the sclerophyllous forest has suffered the impacts and effects of anthropogenic
development inherent to humans. This impact is currently manifested mainly in the areas that
have remained most removed away from human influence, to this day, it is, the Andean
foothills. The wildfires, the fragmentation by overcapacity of human load and the real estate
advance are the main causative agents of the degradation of the environment on these
ecosystems. The regulations have not been solid when it comes to restricting the progress of
urbanization on these areas, and as a consequence of this, organized communities have
manifested themselves in the defense and protection of these areas. This organization has
earned the partial and temporary protection of areas of the foothills, as is the case of the “El
Panul” forest, as it has also meant a greater visibility of the forest to the population, an
increase in visits, and likewise, on the other side, a greater impact on the environment. This is
why a land management plan is necessary to reduce the impact and degradation of the habitat,
and the restoration of the sites with the highest degree of disturbance.

Resumen

Durante siglos, el bosque esclerófilo ha sufrido los impactos y efectos del desarrollo
antrópico inherente al humano. Dicho impacto se manifiesta en la actualidad principalmente
en las zonas que han permanecido más retiradas de la influencia humana, hasta hoy en día, es
decir, la precordillera andina. Los incendios forestales, la fragmentación por sobre-capacidad
de carga humana y el avance inmobiliario son los principales agentes causantes de la
degradación del medioambiente sobre estos ecosistemas. Las normativas no han sido sólidas
a la hora de restringir el avance de la urbanización sobre estas zonas, y en consecuencia de
esto, comunidades organizadas se han manifestado en la defensa y protección de dichas áreas.
Dicha organización le ha valido la protección parcial y temporal de zonas de la precordillera,
como es el caso del bosque El Panul, como también ha significado una mayor visibilidad del
bosque a la población, un aumento de las visitas, y así mismo, por otro lado, un mayor
impacto al medioambiente. Por esto mismo es que se hace necesario un plan de manejo del
territorio para reducir el impacto y la degradación del hábitat, y la restauración de los sitios
con mayor grado de perturbación.

Introducción
Los bosques son una manifestación de la naturaleza que emergen desde sucesionales tardías
de los ciclos del reino vegetal sobre la tierra. Son los impulsadores y sostenedores de la vida
en el planeta por excelencia y se les atribuyen funciones ecológicas importantes, que regulan
y modifican el equilibrio de los ciclos de su entorno y de ellos con su entorno, al mantener
los ciclos de la vida y la evolución, regular el ciclo de nutrientes, proteger los suelos de la
erosión, conservar la biodiversidad, regular el clima, controlar los regímenes hidrológicos,
entre otros (​Oyarzún, C., Nahuelhual, L., & Núñez, D. (2005). Las sociedades humanas,
como entidad biológica correlacionada, obtienen beneficios directos e indirectos desde estas
funciones y recursos, llamados servicios ecosistémicos (Balvanera, P. 2012), dichos servicios
hacen notar la dependencia humana hacia el correcto funcionar de los ecosistemas,
entendiéndose que para lograr un bienestar como sociedad se es, como mínimo, indispensable
buscar un equilibrio entre el ser humano con el correcto funcionamiento de los ecosistemas.

Un equilibrio en los ecosistemas nace desde la base elemental del uso que se le otorgue al
suelo en una zona geográfica. Por lo tanto el cambio de uso determinará una modificación de
los componentes climáticos y biológicos sobre un territorio. Asimismo un reemplazo de
superficies naturales es una de las alteraciones más importantes del medio ambiente, al
modificar esta base, y alterando así la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas
(Vitousek et al., 1997).

La rápida expansión urbana, creciendo a tasas de al menos el doble de la tasa del crecimiento
de la población e incluso llegando a ser cuatro veces mayor en algunos casos (Seto et al.,
2013) ejerce una gran presión sobre los ecosistemas (​López Vázquez & Plata Rocha 2009).
Siendo latinoamérica donde se presenta la mayor amenaza a la biodiversidad a escala
planetaria respecto al crecimiento urbano hacia zonas adyacentes a hotspot de biodiversidad
(Seto et al., 2013), como sería el caso del bosque lluvioso templado valdiviano en Chile y
Argentina ​(Arroyo et al. 2004)

Antecedentes Generales

A través de la historia la zona central de Chile ha sido fuertemente perturbada por diferentes
mecanismos antrópicos. Desde tiempos del poblamiento indígena, donde las quemas
descontroladas para abrir la superficie eran una práctica que se empleaba para el desarrollo
de la agricultura (​Aravena, J. C. et al 2003​). Pasando luego a tiempos de la colonia, donde
esta presión antrópica fue aumentando consecutivamente, principalmente en el uso de fuego
para la preparación de la agricultura, la ganadería y la minería (Mooney et al. 1972).
Intensificándose finalmente la devastación del bosque para los tiempos actuales. El
crecimiento demográfico y sus consecuentes perturbaciones han generado desplazamientos de
usos de suelo históricos y su consecutiva degradación. (​Pavez, E. et al 2010) La zona
precordillerana de los Andes permaneció como remanente sobreviviente de todas estas
intervenciones humanas, y hoy por hoy sufre principalmente de los embates de incendios
forestales, expansión urbana (reemplazo de su superficie) y degradación por sobre tránsito,
especialmente por campistas, y tránsito de vehículos motorizados sobre los caminos
(​Aravena, J. C. et al 2003)

La precordillera de la comuna de Peñalolén y La Florida no se mantienen al margen de esto,


de igual forma se han visto afectados por constantes perturbaciones. Los incendios forestales
son uno de estas, sean por causas intencionales o accidentales, asociados a descuidos de
fogatas o asociados presuntamente a proyectos inmobiliarios (Red Precordillera, 2012). El
total afectado suma más de 740 ha en los últimos 11 años (desde 2006), con 5 grandes
incendios en el bosque El Panul registrados en la escala de tiempo asociada, sin registrar los
pequeños focos (Red Precordillera, 2017)

Igualmente la expansión urbana ha ejercido una importante presión sobre esta zona de la
precordillera. Las empresas constructoras Enaco y Sixterra (antes Gesterra) desarrollan
proyectos para la construcción de viviendas en el piedemonte de la comuna de La Florida.
Éste último proyecto inmobiliario se gesta el año 2004 dentro de una zona de bosques de la
precordillera Andina (Instituto Nacional de Derechos Humanos 2012). Dicho proyecto
contemplaba la construcción de 1302 viviendas entre la cota 800 y 900, contemplando una
superficie de 92,88 ha. Finalmente luego de 8 años de manifestaciones por parte de la
comunidad, el proyecto es rechazado en el año 2012 por el servicio de evaluación ambiental,
el cual (SEIA 2012)

Asimismo se presenta el caso del bosque El panul, ubicado en la precordillera andina de la


región metropolitana, cuyos antecedentes reflejan lo anteriormente expuesto, bajo un historial
de perturbaciones antrópicas y sustitución del suelo por un uso urbano. Hoy por hoy la
comuna de La Florida se ha manifestado a favor de la defensa del bosque, postulando una
propuesta de administración y manejo comunitario, es decir, desde la misma sociedad
organizada.

Un ejemplo en el cual se creó un parque comunitario es la Quebrada de Macul, una iniciativa


comunitaria enfocada hacia la conservación y la protección de la flora y fauna de la
quebrada,el proyecto se inició 20 años atrás, a través de juntas de vecinos de la
municipalidad de Peñalolén que deseaban recuperar el área que en ese entonces estaba en mal
estado, presentando desechos residenciales y generando un ambiente negativo a la
comunidades aledañas. Poldi Furlan Mouat, el actual administrador, era el coordinador de
dichas juntas y además contaba con experiencia como coordinador de Greenpeace y había
trabajado con Adriana Hoffman. La iniciativa recibió apoyo del intendente de la región
metropolitana (Claudio Rengo), quien concretiza la creación del parque.
Una vez que se entregó el terreno, algunos de los líderes del proyecto fueron incorporados
como funcionarios municipales. El parque se limpió gradualmente, con campañas como la de
la Universidad Adolfo Ibáñez (en la que participaron 1300 estudiantes donde se extrajeron
escombros y desechos residenciales, que llenaron tres camiones) (Entrevista con el
administrador). Este caso es un ejemplo real sobre la creación de un parque comunitario que
se generó a partir de la presión de la comunidad, el cual es ahora uno de los parques más
visitados de la región metropolitana ( Red por protección de la cordillera)
El presente trabajo presenta una revisión bibliográfica acerca del estado actual del bosque
Panul, respecto a su ecología y situación legislativa, para llegar a una propuesta que hace
converger ambos aspectos bajo una postura que promueva la protección del bosque, pero que
también pueda generar un bienestar a la comunidad aledaña a este.

Materiales y Métodos

La revisión bibliográfica se realizó principalmente usando el buscador de Google Académico,


se revisaron ​papers ​y se revisó la bibliografía de estos accediendo a otras redes de
conocimiento similares.
Palabras claves usadas en la búsqueda fueron: bosque El Panul, diagnóstico bosque el Panul,
problema ambiental piedemonte Santiago, falta de regulación legal bosques.

-Análisis medio ambiental


Se usó de referente la información otorgada por la página de la Red Precordillera y a través
de esta se buscó información adicional que complementará dicha información, también
información del MINVU, o la lectura de la resolución del servicio de evaluación ambiental.

El diagnóstico se realizó evaluando, en primer lugar, información referente a los impactos


sobre la precordillera, a falta de información sobre el bosque mismo, luego se revisó líneas
base sobre el bosque mismo y su estado actual, y en tercer lugar se contrastó con información
extraída de un análisis de datos de imágenes satelitales.

En en análisis de datos se utilizaron imágenes del satélite Landsat 5 y 8, de los meses 6 de


marzo del 2006 y 8 de marzo del 2017 correspondientemente. Las imágenes fueron trabajadas
con el Software QGIS 2.18 ​Las Palmas​, y básicamente se realizaron composiciones con
análisis de NDVI.

Análisis sobre el marco legislativo-normativo


La postura e impresión de la población residente de la comuna de La Florida, esto a través de
un análisis del PLADECO actual, para así poder conocer las demandas que tiene la
comunidad respecto a temas medioambientales.
Análisis sobre diferentes opciones para llevar al sitio de estudio a una condición de
protección, las cuales serán la expropiación, creación de santuario natural, o protección del
terreno a pesar de que tenga una condición de privado. Se analizarán estas propuestas bajo
una visión crítica, para así lograr tener una propuesta aterrizada sobre bajo qué condición
debiera estar dicho sitio para mantenerse en el tiempo.
Se analizó la postura legislativa y la postura medioambiental con el fin de integrarlas y llegar
a una conclusión acerca de cuál sería la opción más realista para proteger el Bosque Panul,
todo esto para llevar a cabo una propuesta final donde se refleje un manejo integrado y
sostenible en el tiempo, sin comprometer su conservación ni la posibilidad de la población de
generar una relación con este sitio.

Resultados

Características específicas del sitio

Área de estudio
El bosque El Panul se encuentra en la precordillera de la comuna de La Florida, en el Distrito
Censal Canal Las Perdices, específicamente en la quebrada de Lo Cañas, dentro del fundo El
Panul, del cual proviene su nombre, intersectando con el fundo Zabala, al sur del fundo.

Clima
La zona central de Chile se define bajo un clima mediterráneo, con una estacionalidad
marcada, veranos secos y calurosos, e inviernos lluviosos y con temperaturas bajas (Armesto
& Martínez, 1978). Con precipitaciones concentradas en los meses de invierno, con una
media máxima para el mes de junio, con 83,6 mm (1995-2004), mientras que resultan escasas
entre diciembre y marzo, con mínima para el mes de enero, con 0,4 mm (Anuario
Climatología Dirección Meteorológica de Chile)

Adicionalmente Luebert y Pliscoff (2006), definen regiones bioclimáticas para delimitar


espacialmente comunidades vegetacionales enmarcándolas dentro de clasificaciones que
engloban diversas condiciones climáticas similares, definiéndose esta zona de estudio de la
precordillera andina dentro de un bioclima mediterráneo con influencia oceánica. (Luebert, F.
& Pliscoff, P. 2006).

Suelo
La cuenca del río Maipo presenta por lo general rellenos de origen fluviales y fluvioglaciar,
concentraciones de cenizas volcánicas paleozoicas, rocas volcánicas y sedimentarias, entre
otras.

El Estudio Agrológico de la Región Metropolitana (CIREN, 1996) define los suelos locales
correspondientes al tipo misceláneo Coluvial (MC), definidos como terrenos pedregosos,
disectados y que forman un abanico en la parte media y baja de los cerros. Constituidos por
gravas, piedras y bolones heterogéneamente repartidos, no consolidados, con matriz
preferentemente de textura arenosa fina a franco arenosa. Capacidad de uso de clase VII, por
lo tanto inadecuados para los cultivos, esto dado las limitantes de la pendiente, erosión, suelo
delgado, piedras, sales o sodio, entre otras. Pero si se consideran para el pastoreo y usos
forestales. Erosión ligera o de manto, manifestado en el cambio de color del suelo superficial,
diferencias en el desarrollo de plantas que establecen la cobertura superficial y finalmente en
la presencia de piedras en la superficie (CIREN, 1996).

Biogeografía
El área se encuentra en la precordillera de los Andes, en la cuenca del río Maipo. La
cordillera se le considera como unidad fisiogeográfica macizo rocoso, con geoformas de
lomajes (52%), escarpes (34%) y piedemonte (6%), con forma irregular y fuertes pendientes.
(Morales, 2012).

Flora
Usando la clasificación de la vegetación natural de Gajardo (1993) El bosque se enmarca
dentro de la Región ecológica del matorral y del bosque esclerófilo específicamente en la
sub-región del bosque esclerófilo y en la formación vegetal del bosque esclerófilo de la
precordillera andina.

Dicha formación se encuentra limitada por las altas pendientes, de las laderas de la cordillera,
provocando una estratificación altitudinal marcada. Esta formación además mantiene un
carácter de gran aridez en verano y bajas temperaturas en invierno. La variabilidad de las
comunidades estaría dada principalmente por la variación altitudinal, la exposición de ladera
y el relieve (Gajardo, 1993).

Gajardo (1993) define el área bajo la comunidad de ​Quillaja saponaria - Lithraea caustica,
comunidad característica del bosque esclerófilo de la precordillera de los andes. Presenta una
estructura heterogénea, con diversas estratas, predominando el matorral y los bosques poco
densos, y se localiza principalmente en medias laderas (Gajardo, 1993).

Por otro lado Luebert & Pliscoff (2006) definen la zona bajo pisos vegetacionales de bosque
esclerófilo mediterráneo andino de Quillaja saponaria y Lithrea caustica​, en cuya estrata
arbórea se encuentra dominada por dichas especies, en conjunto a ​Kageneckia oblonga​. La
estrata arbustiva se encuentra dominada por ​Escallonia pulverulenta, Proustia cuneifolia,
Colliguaja odorifera, Satureja gilliesi​i y ​Teucrium bicolor​. En tanto la estrata herbácea se
encuentra dominada por ​Alstroemeria haemantha, Pasithea coerule​a y ​Solenomelus
pedunculatus. ​Adicionalmente se describe el piso de bosque espinoso del mediterráneo
andino de Acacia caven y Baccharis paniculata (Luebert, F. & Pliscoff, P. 2006).

Fauna
La fauna prese​nte en la precordillera andina destaca por poblaciones de roedores endémicos
como el cururo (​Spalacopus cyanus​), degus (​Octodon degus​) y vizcachas (​Lagidum viscacia​).
Además de exuberante avifauna. (​Fabres, et. al S/F)

La línea base realizada por la empresa Gesterra realizó muestreo de fauna, registrando 30
especies presentes, 23 de ellas pertenecen a la clase de aves, cuatro corresponden a
mamíferos y tres especies de reptiles.

Social
La Florida es una comuna con 397.497 habitantes según el censo 2012 (Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile 2012). Desarrolla principalmente un uso residencial. El bosque
El panul se encuentra en el Distrito Censal Canal Las Perdices, siendo el sector único por
donde fluye la expansión urbana de la comuna, con sus consecuentes riesgos asociados. En
1993 se originaron deslizamientos de tierra o un aluvión en el sector de Quebrada de Macul,
límite noreste de la comuna, que ocasionó la muerte de 26 personas y 356 familias que
perdieron sus hogares (El Mercurio, 1993) haciendo notar el potencial de desastres naturales
presentes en las zonas precordilleranas.
Dada estas dos últimas cosas, es decir la expansión urbana hacia el piedemonte, y la
preocupación de los vecinos posterior al desastre de la Quebrada de Macul, es que surgió un
movimiento de manifestación que posteriormente en el 2006 dio origen a la ​Red ciudadana
por la Defensa de la Precordillera, exigiendo la no destrucción del bosque por un proyecto
inmobiliario denominado “​El Panul” de la empresa, en ese entonces, Gesterra (​Biskupovic,
C. 2015). Desde el 2006 hasta la fecha ha existido gran oposición de la comunidad hacia el
desarrollo de proyectos inmobiliarios en la precordillera, siendo incluso una de las 14
observaciones por el cual se rechazó la evaluación de impacto ambiental, diciéndose: “​El
proyecto se emplazaría donde hoy hay un bosque nativo cuyo valor paisajístico es
reconocido por los vecinos, los usuarios y por el mundo científico en general (...) el uso que
los habitantes de Santiago le dan al Fundo el Panul es el de un verdadero Parque, y los
beneficios que el lugar reporta al Medio Humano deben ser considerados a la luz de este
uso” (SEIA 2012).

Resultados

Análisis medio ambiental

Bajo los resultados de la línea base realizada por Gesterra (SEIA 2012) se concluye que la
zona evaluada, posee una moderada pendiente, con paños arbóreos altamente fragmentados,
se destaca la fuerte presencia de la actividad antrópica, presentándose huellas de vehiculos y
sectores de acumulacion de escombros.

Esta informacion va de la mano por la descrita por un estudio elaborado por la organización
Red Precordillera (2015), describiendo al ciclismo como el componente que genera mayores
relaciones negativas en el bosque, mientras que el motocross el sexto mayor (Anexo 1), cabe
destacar que esta descripción es meramente cualitativa.

Esta compactación generada por el sobre tránsito de la superficie genera impermeabilización


de la superficie, la cual afecta directamente la cantidad de agua que fluye desde las montañas,
siendo un importante fuente de riesgos naturales, tales como la remoción en masa (​Gironás &
Sandoval, 2017). Además afecta directamente el equilibrio de los flujos hidrológicos (Arnold
& Gibbons, 1996)

Los muestreos de flora realizados para la línea base (SEIA 2012) registran un total de 42
especies de flora, dentro de ellas un 60% corresponde a especies herbáceas, un 21% son
arbustivas y finalmente 19% corresponden a árboles. Adicionalmente el 50% de las especies
son especies exóticas o alóctonas y un 48% especies nativas o autóctonas, mientras que el 2%
restante corresponden a plantaciones forestales. Ninguna de las especies registradas presentan
alguna categoría de conservación

Los muestreos de fauna realizados por la línea base presentan cuatro especies de fauna entran
en una categoría de conservación: ​Liolaemus lemniscatus, Liolaemus tenus ​y ​Tachymenis
chilensis son categorizadas como Vulnerable, y ​Lycalopex culpaeus clasifica como
inadecuadamente conocida según a la cartilla de la Ley de Caza (SAG, 2010).

Por otro lado, dentro del mismo bosque existen conflictos entre las diferentes actividades
realizadas en el bosque. Según una tesis realizada por Casanova (2015), los visitantes definen
el motocross como la actividad más dañina para el visitante, seguido de la caza y los
“carretes”. Mientras que la percepción de daño hacia el bosque lo lideran los “carretes”
seguido de la caza y el motocross nuevamente (Red Precordillera 2015)

El análisis resultante del índice de vegetacion de diferencia normalizada entregó los siguiente
resultados.
Imagen 1. Biomasa fotosintéticamente activa año en el bosque El Panul, año 2006.

Imagen 2. Biomasa fotosintéticamente activa año en el bosque El Panul, año 2017.


Imagen 3. Diferencias de biomasa entre el año 2006 y el año 2017. Colores verdes reflejan
una disminución de la biomasa vegetal, mientras que colores rojos un aumento de esta.

Imagen 4. Diferencias de biomasa entre el año 2006 y el año 2017 clasificados bajo distintas
categorías.. Colores rojos reflejan una disminución de la biomasa vegetal, mientras que
colores verdes un aumento de esta.
Valor
Valor min max Clasificación

-0,293 -0,2 Alta pérdida biomasa

-0,2 -0,05 Mediana pérdida biomasa

-0,05 0,05 Balance cero

0,05 0,2 Mediana ganancia biomasa

0,2 0,229 Alta ganancia biomasa


Tabla 1. Criterio de clasificación de variación de la productividad neta de la vegetación entre
el año 2006 y 2017.

Existe una influencia negativa recíproca entre las ciudades y las cuencas. Las ciudades
impactan negativamente el normal flujo de una cuenca mientras que las estas mismas se ven
expuestas a fenómenos hidrometeorológicos extremos que acontecen cada cierto tiempo de
retorno y que producen usualmente grandes damnificaciones (​Romero & Vásquez, 2005). Lo
cual expone a una sociedad a eventos como los ocurridos sobre la misma sierra y comuna,
como fue el caso del aluvión de la quebrada de Macul.

Análisis legislativo-normativo

A continuación se presenta el análisis global de la situación actual en la cual se encuentra


inserta nuestra área de estudio, para así dimensionar a través de los antecedentes disponibles
la gravedad de la situación, para finalmente generar una propuesta concluyente acerca de una
posible prospección acerca del estado del área de estudio.
Imagen 5
Mapa de relaciónes de m2/ha por región y su brecha frente a lo propuesto por la OMS
Extraido del Instituto de ciencias Alejando Lipschutz (ICAL)

La organización mundial de la salud (OMS) indica que la mínima cantidad de áreas verdes
por habitante que debiera de existir son 9m2, para así poder vivir en un ambiente sano física y
mentalmente (ICAL 2015)

Imagen 6. (Ministerio del medio ambiente 2016)

Podemos notar que ninguna región completa este mínimo propuesto por el organismo,
nuestra área de estudio se encuentra situada en la región metropolitana, la cual posee en
promedio 4,1 m2/ha de áreas verdes ( Ministerio de vivienda y urbanismo)
Imagen 7
Comunas con la mayor cantidad de áreas verdes por habitantes, superando lo estipulado por
la OMS
(Ministerio de vivienda y Urbanismo)

Imagen 8
Área de estudio
(Ministerio de vivienda y Urbanismo)

Considerando que lo mínimo indicado por la organización mundial de la salud (OMS) son
9m2/habitante, nuestra área de estudio se encuentra un 38,8 % bajo esta indicación, y si lo
comparamos con las comunas de chile que poseen la mayor cantidad de áreas verdes, se hace
más notoria dicha diferencia.
Estas cifras parecen aún más alarmantes, cuando consideramos lo “recomendado” por la
OMS, donde asciende a 16 m2 por habitante (Ministerio de vivienda y Urbanismo 2014)
Imagen 9

Dicho lo anterior se puede concluir de que nuestra área de estudio posee un claro déficit de
áreas verdes.
Ahora bien si analizamos el plan de desarrollo comunal (PLADECO de la florida 2018), este
documento posee
la cualidad de permitir dar a conocer a los municipios las posturas y demandas de la
población, esta herramienta tiene un carácter indicativo y no normativo, por lo cual no tiene
una incidencia vinculativa en los presupuestos o planificaciones de los municipios.
El PLADECO correspondiente al 2015-2018 señala aspectos bastantes interesantes, como es
el caso de una carta gant donde se encuentran distintos proyectos a realizar
Imagen 10
(PLADECO La florida 2018)

Al analizar los proyectos propuestos se hace presente la demanda de parte de la población de


tener más instancias en las que generar turismo, lo cual sería una buena instancia para sacarle
provecho a los pocos sitio s naturales que aún se encuentran en dicha comuna.

- Falta de espacios para el desarrollo de actividades artístico culturales


- Falta de prácticas que generen identidad cultural local
- Poca información respecto a temas culturales hacia la comunidad

Dicho lo anterior y tomando el factor de que el PLADECO refleja las posturas y demandas de
la ciudadanía, podemos considerar de que hacen falta espacios e instancias en las cuales
pueda desarrollar el turismo y un arraigo cultural de parte de la población
Considerando lo mencionado inicialmente sobre la deficiencia de áreas verdes, implica que
no hayan espacios amplios para hacer actos culturales como bailes, carnavales,
presentaciones de teatro, etc, por lo cual la deficiencia de áreas perjudica de una manera
directa la falta de arraigo cultural de parte de la población, por otro lado, en Chile gran parte
del turismo se genera a partir de la belleza escénica que posee la flora y fauna nativa, por lo
tanto resulta lógico dar uso a los sectores donde aún se encuentran especies nativas, en vez de
tener que generar un sitio con especies nativas desde cero, y más si consideramos las
dificultades que implica la regeneración del bosque esclerófilo (Zepeda R 2013)
Las características del área de estudio no se acomodan a la definición de parque nacional
dado que el sector se encuentra significativamente perturbada por la acción del hombre, si
bien la definición de reserva nacional y monumento nacional se encuentran relativamente
más cercanas a las características de nuestro sector, santuario de la naturaleza es la definición
que más se encuentra cercana a las condiciones del sector, dado que al ser privado concuerda
con tales características, por otro lado en la comuna de la florida no existe la posibilidad de
acceder a áreas silvestres dentro del propio sector ,por lo tanto es una opción para que los
residentes que tengan inclinaciones más académicas puedan usar dicho sitio como zona de
estudio, por otro lado el bosque esclerófilo sigue siendo mermado por el crecimiento
poblacional en la zona central por lo tanto urge protegerlo, dicho esto concuerda con la
postura de la definición de santuario de la naturaleza.
Por mencionar algunos ejemplos de santuarios naturales en la zona de la precordillera de la
zona central de Chile, podemos mencionar el Fundo Yerba Loca; Predio Los Nogales;
Cascada de las Animas y Alto Huemul (CODEFF 1999)
Un impedimento de que se convirtiera esta zona en santuario natural es claramente la
postura del dueño, ya que con la creación de santuarios naturales, la administración queda en
manos de organismos del estado y dada su postura inicial de querer vender el sitio para que se
construyan bienes inmuebles,genera un claro impedimento a que se realice algún tipo de
expropiación para dejar en manos de algún organismo comunitario o del estado, la
administración del parque.
Por lo tanto para estudiar dicha posibilidad es necesario analizar la definición de expropiación
y la situación en la cual se encuentra el Bosque Panul y el porqué se ha alargado tanto el
procedimiento de la protección de dicho sector

● Expropiación
Se define como el acto en el cual el estado adquiere el derecho de una propiedad , para fines
sociales, es decir, para permitir generar bienestar y desarrollo de los habitantes del país
, las expropiaciones se hacen de parte del ​MOP(Ministerio de obras públicas), del
MINVU(Ministerio de vivienda y urbanismo), del Ministerio de Defensa y/o de la
Municipalidad.

Todo esto se encuentra regulado en el art. 19 n° 24 de la Constitución Política y del Decreto


Ley 2.186(Consejería de defensa del estado)
Por otro lado la consejería de defensa del estado señala que a través de la ley 19300​(Ley
sobre bases generales del medio ambiente) ​y la ley 20600 ( la cual permite la creación de
tribunales medio ambientales), generar acciones de reparación ambiental y de indemnización
derivado de dichos casos.
La unidad de medio ambiente ha celebrado al menos 80 demandas relacionadas con
demandas ambientales, donde la mayoría han tenido resultado favorables hacia la
preservación del recurso medio ambiental

Cabe destacar que la Ley 19300 [LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE]

Artículo 1.- ​El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación


Artículo 10.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en
cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto
ambiental, son los siguientes:
h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas declaradas latentes o
saturadas;
p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales,
monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques
marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en
los casos en que la legislación respectiva lo permita;

Artículo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la


elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de
los siguientes efectos, características o circunstancias:
d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, ​sitios prioritarios
para la conservación​, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así
como el​ ​valor ambiental del territorio​ ​en que se pretende emplazar;
e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona, y
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

Por lo mencionado anteriormente se puede apreciar que en el caso de expropiaciones, es muy


específico de acuerdo al tipo de terreno a tratar, y como se mencionó en los artículos 10 y 11 ,
de la ley 10300, nuestra área de estudio entra dentro de las definiciones de “sitios prioritarios
para la conservación con alto valor ambiental”, “Alto valor paisajístico y turístico” dados las
aproximadamente 2000 personas que visitan el bosque durante solamente el fin de semana
según cifras de la red de la defensa de la precordillera, pero estos datos no son suficientes
para generar una demanda real hacia algún tipo de expropiación, dado que existe un problema
de fondo mucho mayor a este, ya que si bien existe un gran interés de parte de la comunidad
, no se puede realizar dicha acción, porque según el ministerio de bienes nacionales está
trazado por $40 mil millones de pesos, lo cual es una cifra considerada exorbitante, por lo
cual no es un monto alcanzable para que un organismo estatal pueda expropiar dicho sector,
(La tercera. 2016) a raíz de estas declaraciones se realizaron investigaciones de parte de la red
de protección de la precordillera, llegando a identificar significativas irregularidades de parte
de tales tasaciones.
El Bosque Panul fue inicialmente propiedad del instituto bacteriológico de la universidad de
Chile y fue adquirido el año 1977 por Rolando Navarrete por un monto de 1 millón de pesos,
lo cual si lo llevamos a cifras actuales, costaría dicho terreno aproximadamente 17 millones
de pesos por las 543 hectáreas, a partir de esto cabe preguntarnos ¿Cómo llegó a tasarse en 40
mil millones de pesos este sector si su valor real es muchísimo más bajo?
La familia Navarrete Rolando se auto compró su propio sector en tres ocasiones, gracias a las
empresas que ellos mismos poseen.
La primera autoventa efectuada fue luego de veinticuatro años luego de la primera
transacción, es decir en el año 2001, en donde la empresa ​“Productos Químicos Algina
Sociedad Limitada” ( propiedad de la familia Navarrete Rolando y primeros dueños de la
venta de dicho terreno en el año 1977), venden a la sociedad “Algina Panul Limitada” (hoy
“Inmobiliaria Algina Panul Limitada, la cual es parte de la Familia Navarrete Rolando) el
fundo El Panul en 60 millones de pesos
La segunda autovenda se realizó en el año 2008, a vísperas de presentarse ante el servicio de
evaluación ambiental el proyecto a realizarse en el fundo, en esta ocasión, la inmobiliaria
“Inmobiliaria Algina Panul Limitada” vendió el terreno en 1850 millones de pesos, al “Fondo
de inversión privado Panul” el cual es administrado por “Administradora Gesterra S.A.”, el
cual también es propiedad de la familia Navarrete Rolando

Finalmente en el año 2011 fue rechazado el proyecto inmobiliario por el servicio de


evaluación ambiental, por parte de la ciudadanía y organismos públicos, certeramente dos
meses antes de que fuera expuesto dicho rechazo por el servicio de evaluación ambiental el
“Fondo de Inversión Privado Panul” (controlado por Administradora Gesterra S.A.)vendió el
terreno por 34882 millones de pesos a la sociedad “Inmobiliaria Gesterra S.A.”
A partir de todas las sucesivas compras y ventas del terreno al momento de que el ministerio
de bienes nacionales tasó el sector a partir de las escrituras de compraventa disponibles , se
llegó a la exorbitante cifra de 40 mil millones, tal valor no es solo inalcanzable para que el
estado llegase a expropiar dicho sector, sino que también estaría incurriendo en un delito
dado que estaría enriqueciendo de una manera injusta e ilícita a una familia, dado tales
referencias urge realizar una tasación realista del terreno para así poder llegar a regularizar la
situación actual del sitio. (Red por la protección de la precordillera 2016)
Una posible solución a dicha problemática es algún tipo de modificación al Plan Regulador
Metropolitano de Santiago (PRMS),y para esto dicho plan tendría que incluir al fundo El
Panul como una área verde o parque, lo cual es factible dado que el área de estudio como la
totalidad de la precordillera de santiago están protegidas por el ordenamiento jurídico (
Decreto supremo 82 y 327 del ministerio de agricultura 1974), donde tener este requisito es
mínimo para considerar un sector como parque. El actual plan regulador comunal (PRC) ha
sufrido una serie de modificaciones positivas, donde hace una apreciación directa sobre el
alto valor ecológico que posee el fundo El Panul, por lo cual se llevó a votar a las
autoridades municipales a una modificación directa del PRC, para que así la secretaría
regional ministerial de vivienda y urbanismo , pueda desarrollar un ajuste en lo que abarca la
vía de Pie Andino, y por lo tanto modificar el PRMS para varias comunas que poseen
influencia precordillerana, incluida El Panul, por esto se podrán definir áreas de protección
ecológicas que abarcan nuestra área de estudio, con lo ya mencionado acerca de la
modificación del PRC, se descarta totalmente la posibilidad de construir un proyecto
habitacional en tal sector. (Seremi 2015)
Por lo tanto podemos llegar a una proyección respecto a los posibles escenarios futuros
respecto al Bosque Panul, donde si la situación respecto al PRMS se llegase a una resolución
como las planteadas por los documentos expuestos, el Fundo El Panul quedaría bajo la
protección del estado, realizada a través de la tasación real del sector, para así finalmente
expropiado y protegerlo, cabe destacar que como bien es sabido, los procesos burocráticos en
Chile son de largo alcance por lo tanto las condiciones podrían cambiar de un año a otro
mientras se gestionan dichos proyectos, pero si se continúan realizando las acciones como se
exponen hasta ahora, existe una gran probabilidad de que este sector quede finalmente bajo
protección.

Propuesta

La propuesta de manejo contempla lo ya planificado por la red por la protección de la


cordillera, junto con herramientas de manejo forestal.

Dada la gran cantidad de público que posee interés de en la área de estudio debe de realizarse
una propuesta a partir de dichas demandas, para esto se plantean a continuación propuestas
estructurales, para generar mejor bienestar al visitante y a la vez generar un menor impacto
antrópico en el sector, propuestas asociadas al tipo de manejo del bosque para propiciar que
se mantenga en el tiempo.

Las propuestas presentadas a continuación son asumiendo, los factores mencionados con
antelación en los puntos anteriores, es decir, que el Fundo El Panul quede bajo protección por
parte del estado y que se haga parte de la municipalidad de la Florida como área de
protección, a pesar de esto igualmente se realizarán acciones para generar financiamiento
hacia el bosque,para esto se deberá de cancelar una entrada al momento de ingresar al sector.
Imagen 11
Propuesta realizada por red por la defensa de la precordillera

Propuestas Estructurales:

Zona Buffer [Alrededor de toda el área de estudio]


Al ser un sector que se encuentra tan cercano a la ciudad, se propone generar un cinturón de
aproximadamente 25 metros hacia el interior del recinto, el cual debe de tener en primera un
cerco de polines con malla, seguido de un cerco vivo formado por arbustos y árboles.
Los objetivos de realizar tal procedimiento son variados, por un lado genera una diferencia
visual al visitante que al llegar ya tiene un cambio en su visión al ver un tipo de muro verde
que de alguna manera lo invita a acercarse más a la naturaleza
Propiciar que los visitantes no ingresen al sector por áreas no establecidas
Mitigar el impacto de la contaminación acústica externa al bosque generado por el tráfico de
autos, micros, motocicletas y peatones en general que generan ruidos que son molestos para
el visitante que desea encontrar la tranquilidad en el bosque y también para las especies
nativas que se encuentran en el lugar
Disminuir la facilidad al ingreso de especies introducidas al bosque, es usual que perros,
gatos e inclusive caballos se encuentren en el interior del fundo, lo cual genera un gran
impacto en la flora y fauna nativa del sitio, por lo tanto la existencia de algún tipo de
obstáculo hacia su ingreso, hará una gran diferencia entre el impacto que estas especies
pueden generar en el interior del bosque.

Senderos y Señales[En todos los senderos]


Creación de senderos para trekking los cuales deben de contar con señalizaciones adecuadas
para que no se extravíen en el bosque.
Creación de senderos para deportes asociados al uso de bicicleta y motocicleta los cuales
deben de estar delimitados, para así prevenir accidentes en el interior del parque.
Ambos tipos de senderos deben de estar cubiertos con ripio, en lo posible, para minimizar la
erosión por el constante uso de tales lugares.
Es importante destacar que ambos senderos tienen rutas distintas, dado que son actividades de
índole distintas, donde el visitante que viene a hacer trekking viene con un enfoque y ritmo
distinto al que viene por deportes más extremos.
También dado la alta fragmentación ya citada anteriormente (SEIA 2012) y la pérdida de
biomasa vegetal (Imagen 4). Es que se propuso la elaboración de senderos principales para el
tránsito (Imagen 12), con alguna posterior modificación para la elaboración de senderos
secundarios. Pero con la intención de que los visitantes respeten el uso de senderos y no
aumente la fragmentación por la constante creación de nuevos senderos.
Imagen 12. Propuesta de elaboración de senderos principales

Áreas de recreación.[área 5 y 6]
Son áreas asociadas a actividades familiares, es decir, quinchos para que las personas puedan
realizar picnic.
Contarán con instalaciones como parrillas, basureros para reciclaje, baños secos, lavabos y
sillas para reposar

Cabaña de recepción y educación ambiental [área 7]


Al momento del ingreso va a ser necesario que el visitante se registre, para así conocer la
cantidad de personas que ingresan al sector, y poder hacer futuros estudios, como también
tener constancia en caso de algún accidente y haya que llamar a la unidad del cuerpo de
socorro andino.
Este lugar contará con posters con información relevante acerca del cuidado del medio
ambiente, como también de las características relevantes del bosque, lo cual podría ser
acompañado de alguna especie de herbario tipo museo, de las especies relevantes del sector,
acá se realizarán charlas de educación ambiental para recorridos de colegios o universidades.
Al momento de ingresar los visitantes tendrán que pagar una entrada de aproximadamente
$2000 pesos, y $1000 para adultos mayores, estudiantes o niños, esto con el objetivo de
generar financiamiento para todas las instalaciones y funcionarios del lugar.
Habrá un sector delimitado disponible para realización de talleres hacia la comunidad, como
por ejemplo de huerta urbana y de viverización de especies nativas, los cuales serán
impartidos por funcionarios, estudiantes del área, o voluntarios aficionados al tema que
busquen generar cultura respecto a este ámbito.

Propuestas de manejo

Monitoreo [En todas las áreas]


Se realizarán a anualmente monitoreo de fauna, a través de creación de eventos familiares en
los cuales la gente pueda participar de manera voluntaria, se realizará una capacitación para
que los voluntarios puedan conocer el procedimiento y ser un aporte real para dicha labor

Realización de censos de flora, estos se realizarán basados en una metodología de muestreo


de parcelas, donde se evaluará la flora dominante del sitio, presencia de regeneración y estado
fitosanitario del bosque, para así evaluar si es necesario realizar acciones de reforestación o
saneamiento de flora

Los muestreos de flora no serán abiertos a todo público dado que es un procedimiento más
tedioso que podría no llegar a ser de real interés de la gente, pero aun

Manejo del bosque

[Áreas de la 1 a la 7] ​Se realizarán cortas sanitarias en especies que se encuentran con algún
tipo de plaga o enfermedad fitosanitaria, para que así no se genere un foco infeccioso que
dañe el resto de individuos sanos
[Área 1,2,5 6,7,8] ​Como bien es sabido el Bosque Panul a lo largo de su historia hasta ahora
ha sufrido de múltiples incendios, y ahora que estará más disponible hacia el público esta
situación puede volverse aún más frecuente, para esto se realizarán labores para disminuir el
combustible disponible, es decir, durante la época de primavera y verano se cortarán las
herbáceas secas en un área de 20 metros alrededor de los senderos, dado que estos sitios
donde deambula la gente son los más susceptibles a incendios, la zona de picnic si debe de
mantenerse todo el año con un bajo nivel de combustible disponible, ya que lo más probable
es que haya flujo de público haciendo parrilladas en dicho sector.

[Área 1 principalmente]​Se realizarán labores de reforestación y enriquecimiento del bosque a


partir de los muestreos ya mencionados, donde a través de este instrumento podremos evaluar
qué especies están disminuyendo en número y es necesario volver a establecerlas en el
bosque, los individuos serán solicitados a CONAF, como también pueden ser viverizados en
el interior de las instalaciones de la cabaña de recepción
[Área 1 a la 5 ]​Para el manejo de la erosión , en los sitios donde se encuentre presente
arrastre de sedimentos pero que aún no califican para ser una cárcava se realizarán zanjas de
infiltración para así aumentar la infiltración , reducir la escorrentía superficial y así evitar la
erosión laminar en el sector,realización de terrazas forestales (Con especies nativas) , de esta
manera se realizarán dos acciones beneficiosas para el bosque, por un lado se detiene la
erosión presente y por otro lado se está propiciando la colonización de especies nativas
Para los casos en los cuales existan cárcavas ya de gran magnitud se realizarán diques de
contención, asociados a una reforestación en y alrededor de la cárcava para que así
paulatinamente vaya disminuyendo el arrastre de sedimentos aguas abajo.

Manejo especies introducidas


[Área 8- entrada ] ​Es usual el ingreso de especies introducidas como perros, gatos y caballos
al interior de las áreas protegidas, si el obstáculo del cerco vivo no es impedimento para el
ingreso de dichas especies, se sacarán del recinto, para propiciar una tenencia responsable de
los animales se realizarán jornadas de adopción, para que los los animales que ingresan con
frecuencia al bosque tengan una posibilidad de encontrar un hogar.

Discusión

A lo largo del estudio se pudo dilucidar el poco conocimiento que poseemos en la formación
como ingenieros forestales acerca de las leyes que protegen los recursos naturales, lo cual es
una contradicción ya que a lo largo del ejercicio profesional lo más probable es que nos
encontremos ante situaciones similares a la que presentamos en el texto, donde es necesario
conocer y haber estudiado las leyes, pero desde una mirada profunda, la cual muchas veces al
estudiarlas de manera autodidacta se generan vacíos a partir de la falta de formación de la
manera de entender los términos utilizados en este tipo de documentos, lo que finalmente
recaerá en una interpretación errada de lo señalado en las leyes, y por lo tanto en proyectos
que no lleguen a concretarse por falta de profundidad en tales conocimientos.

Al haber realizado las entrevistas pertinentes para entender el caso de la Quebra de Macul,
salió a flote una realidad abismante, el hecho que influyó en que se protegiera este lugar vino
dado por dos grandes factores, uno son los contactos, ya que según lo que nos mencionaron al
momento de proponer que se protegiera el sector había una vinculación de parte de los
dirigentes de la junta vecinal interesada y la intendencia de la región metropolitana, el
segundo factor que generó que esto sucediera es la disposición, ya que el dueño principal del
terreno posee una visión particular de la naturaleza, por lo tanto para él no es un problema
que se proteja el sector y que no saque beneficios económicos directos de esta acción, esto
quiere decir, que si no existen tales factores, por mas que haya demanda social y la leyes que
estén señalando que es un sitio de importancia y que urge protegerlo, no se hará posible, es
decir el poder de los contactos influyen inclusive en los recursos naturales, tal realidad
genera incertidumbre respecto al futuro que le depara al bosque esclerófilo, el cual es el que
se encuentra en la zona de mayor desarrollo económico, del país , por lo tanto los conflictos
de intereses están a la orden del día y la burocracia genera que los procesos que podrían
protegerlo se atrasen inclusive años, por lo cual se da pie para que se haga una batalla a base
de artimañas para desarticular la protección del medio ambiente.

Conclusión

Se lograron los objetivos propuestos, ya que se logró comprender el desarrollo que ha tenido
como ecosistema el sitio de estudio, el cual presenta una evidente degradación (imagen 1,
imagen 2 , imagen 3 y imagen 4) por lo tanto se justifica lo planteado al inicio sobre el
porqué era necesario administrarle algún tipo de protección a este sector, por otro lado se
lograron identificar los factores clave acerca, de qué medidas se deberían de tomar para llegar
a proteger legalmente el área, a partir de esto se concluye que en el caso que todo lo
mencionado acerca de la modificación del PRMS se cumpla el sitio de estudio quedaría bajo
protección.
Queda aún un largo camino que recorrer respecto al Bosque El Panul , donde el mayor
desafío a futuro será el de restaurar el sector para que no continúe degradándose, y que así
pueda seguir generando bienestar hacia la comunidad.
Se sugiere que no solo se considere el factor físico que mejora al estar a las cercanías de
bosques ( más oxígeno, ejercicio, etc) , sino también el factor psicológico, dado que la salud
mental se ve fortalecida cuando los individuos están en contacto con la naturaleza, ya que
promueve que bajen los niveles de estrés

Referencias

Alarcón Morales, T. D. R., & Once Sarmiento, R. N. (2012). ​Estudio cualitativo del modelo
morfológico de la configuración de transporte y sedimentación para una obra de captación
en el río negro del proyecto hidroeléctrico San Bartolo​ (Bachelor's thesis)

Aravena, J. C., LeQuesne, C., Jiménez, H., Lara, A., & Armesto, J. J. (2003). Fire history in
central Chile: Tree-ring evidence and modern records. In ​Fire and climatic change in
temperate ecosystems of the Western Americas​ (pp. 343-356). Springer New York.

Armesto, J. J., & Martίnez, J. A. (1978). Relations between vegetation structure and slope
aspect in the mediterranean region of Chile. ​The Journal of Ecology​, 881-889.
Arnold Jr, C. L., & Gibbons, C. J. (1996). Impervious surface coverage: the emergence of a
key environmental indicator. ​Journal of the American planning Association​, ​62​(2), 243-258.

Arroyo, M. T. K., Marquet, P. A., Marticorena, C., Simonetti, J. A., Cavieres, L., Squeo, F.,
& Rozzi, R. (2004). Chilean winter rainfall-Valdivian forests. ​Hotspots Revisted: Earth's
Biologically Wealthiest and most Threatened Ecosystems​, 99-103.

Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales.
Ecosistemas ​21(1-2):136-147

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2012. Reportes estadístico comunal 2012. La
Florida.
http://reportescomunales.bcn.cl/2012/index.php/La_Florida

Biskupovic, C. (2015). From rural haven to civil political project: utopian ideals and
environmental protection in the precordillera, Santiago, Chile. ​Journal of Political Ecology​,
22​, 183-198

CIREN, 1996, ​Estudio agrológico Región Metropolitana. Descripciones de suelos. (Pub.


CIREN N°115)
Disponible en: ​http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/2065

CODEFF (1999) LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS PRIVADAS EN CHILE Una


herramienta para la conservación
http://asiconservachile.cl/fileadmin/templates/data_users/Publicaciones/APs_Voluntarias/Gui
a_de_Instrumentos_Jur%C3%ADdicos.pdf

ICAl-instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (2015) Areas Verdes: otra expresión de la


desigualdad
http://www.ical.cl/2015/07/areas-verdes-otra-expresion-de-la-desigualdad/

El Mercurio. 1993. Se construirán 2 mil casas para los damnificados. El Mercurio July 5.

El mostrador(2016) Las transacciones “ideológicamente falsas” de grupo inmobiliario para


elevar el valor del Bosque Panul y hacerlo inexpropiable
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/02/19/las-transacciones-ideologicamente-falsas
-de-grupo-inmobiliario-para-elevar-el-valor-del-bosque-panul-y-hacerlo-inexpropiable/

Fabres N. O .I, Alcorta, A. G. & Villegas, Y. G. O. Rasgos geomorfológicos y ambientales


del Cajón del Maipo, Precordillera de Santiago para la caracterización de un asentamiento
humano andino prehistórico en el manzano.
Gironás, J., & Sandoval, J. (2017) Riesgo de origen hidrometeorológico en la ciudad de
Santiago.

Güneralp, B., & Seto, K. C. (2013). Futures of global urban expansion: uncertainties and
implications for biodiversity conservation. ​Environmental Research Letters​, ​8​(1), 014025.

La hora (2016) ​La Florida lucha por el sueño del parque Panul
http://www.lahora.cl/2016/06/la-florida-lucha-sueno-del-parque-panul/

López Vázquez, V. H., & Plata Rocha, W. (2009). Análisis de los cambios de cobertura de
suelo derivados de la expansión urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México,
1990-2000. ​Investigaciones geográficas​, (68), 85-101.

Ministerio de vivienda y urbanismo- Indicadores Urbanos por Comuna


http://www.observatoriourbano.cl/indurb/pre_indicadores.asp

Ministerio de vivienda y urbanismo (2014) COSTOS DE MANTENCION DE LAS ÁREAS


VERDES URBANAS EN CHILE
http://www.cedeus.cl/wp-content/uploads/2017/07/Informe_Costos_Mantencion-AVU_2201
2015-FINAL.pdf

Ministerio de medio ambiente (2016) Disponibilidad de Áreas Verdes


http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_6.pdf

Mooney, H.A., Dunn, E.L., Shropshire, L., and Song, Jr. 1972. Land use history of California
and Chile as related to the structure of the sclerophyll scrub vegetations. Madroño
21:305–319

Oyarzún, C., Nahuelhual, L., & Núñez, D. (2005). Los servicios ecosistémicos del bosque
templado lluvioso: producción de agua y su valoración económica. ​Ambiente y Desarrollo​,
20​(3), 88-95.

PAVEZ, E. F., LOBOS, G. A., & JAKSIC, F. M. (2010). Cambios de largo plazo en el
paisaje y los ensambles de micromamíferos y rapaces en Chile central. ​Revista chilena de
historia natural​, ​83​(1), 99-111.
PLADECO (2018) ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE
FLORIDA PERÍODO 2015 - 2018
http://www.muniflorida.cl/micomuna/descarga/pladeco%202015.pdf

Red Precordillera (2012) Incendios en el bosque Panul


http://www.redprecordillera.cl/17-bosque-panul/156-incendios-en-el-bosque-panul

Red Precordillera (2015) Problemas del bosque Panul


http://www.redprecordillera.cl/parque-comunitario/proyecto-de-parque/146-problemas-del-bo
sque-panul

Red por la defensa de la precordillera (2015) ​Usos y actividades realizadas en el Bosque


Panul
http://www.redprecordillera.cl/parque-comunitario/proyecto-de-parque/145-usos-y-problema
s-del-bosque-panul

Red por la Defensa de la Precordillera(2016) Investigación ciudadana: Cómo se infló el


precio del Panul para engañar al Estado
h​ttp://www.redprecordillera.cl/8-noticias/159-la-gran-estafa-del-bosque-panul

Red Precordillera (2017) Mapa de incendios en bosque Panul


http://www.redprecordillera.cl/8-noticias/171-mapa-de-los-incendios-precordilleranos

Red por la defensa de la precordillera (2017) ​Ministerio de Obras Públicas (MOP) aún no
repara daño ambiental producido en Bosque Panul
http://www.redprecordillera.cl/22-reportajes/184-mop-no-repara-dano-bosque-panul

Romero, H., & Vásquez, A. (2005). Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las
cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. ​Eure (Santiago)​, ​31​(94), 97-117.

SAG (2010) Cartilla para cazadores edición 2010 [monografías]. 9a. ed. Santiago, Chile :
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), 2009. 112 p.

SEIA (2012) Servicio de evaluación de impacto ambiental, El Panul


Disponible en: ​http://seia.sea.gob.cl/archivos/Resumen_Ejecutivo_EIA_El_panul.pdf

Seremi (2015) ​Aclaración Pública sobre Bosque Panul


http://metropolitana.minvu.cl/20/05/2015/aclaracion-publica-2/

Tele 13 (2014)Áreas verdes: la miopía detrás de los 9 metros cuadrados


http://www.t13.cl/blog/la-sustentabilidad-nunca-duerme/persiguiendo-numeros-magicos
Vitousek, P. M., Mooney, H. A., Lubchenco, J., & Melillo, J. M. (1997). Human domination
of Earth's ecosystems. ​Science​, ​277​(5325), 494-499.

Zepeda Romina (2013) Dinámica espacio-temporal del bosque nativo y matorral esclerófilo y
la industria vitivinícola: Una aproximación para la conservación en el Valle de Leyda, Región
de Valparaíso

S-ar putea să vă placă și