Sunteți pe pagina 1din 39

UNIDAD 1 - TAREA 2: VISIBILIZACION DE LA PRODUCCION CIENTIFICA

SEMINARIO DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR:

Karen Liliana Tapias Santana

Cod. 1013690283

PRESENTADO A:

Erika Julieth Salcedo Rojas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

SEMINARIO DE INVESTIGACION – 403034- 239

BOGOTA D.C
INTRODUCCION

Con la ejecución de este trabajo se pretende que nosotros como estudiantes obtengamos la

capacidad de elaborar una valoración científica desde el análisis de los psicosocial y sus

acciones en los diferentes contextos y sus diferentes problemáticas, se busca adquirir la

capacidad de reflexionar acerca de la situación local y global sobre todo desde una postura

crítica, ya que a través del modelo RAI nos permite profundizar en exploraciones

científicas, que estén estructuradas con excelente redacción y coherencia, para así de esta

manera demostrar y explicar la capacidad investigativa y analítica sobre las diferentes

problemáticas que se exteriorizan en las diversas comunidades, cabe resaltar que teniendo

en cuenta el objetivo de la averiguación e identificación de la metodología a trabajar, se

logra evidencia una metodología mixta, cualitativa o cuantitativa. Además en el presente

trabajo se observara el desarrollo de una infografía donde se evidenciara una información

detallada acerca de “los avances en psicología Latinoamericana (APL) 2015-2020: estado

del arte, hitos, logros y perspectivas”.


OBJETIVOS

Generales:

Adquirir conocimientos en las técnicas de investigación científicos para valorar y lograr

obtener una postura crítica y analítica de las problemáticas que se exteriorizan en los

diferentes contextos, escenarios locales y globales.

Específicos:

 Identificación de la problemática que se presenta en nuestra comunidad.

 Apropiación de los Objetivos de desarrollo sostenible ODS.

 Ejecución RAI.

 Diseño de infografía con información importante sobre la lectura previamente

seleccionada.
IDENTIFICACION PROBLEMATICA PSICOSOCIAL

Lugar Suba, Bogotá, D.C

Desigualdad socioeconómica

La calidad de vida de los habitantes de la localidad 11

de Bogotá era fundamental para comprender las

especificidades de la zona y su desigualdad

socioeconómica. “Encontramos que esta es una de las

localidades más informales y de ahí se derivan

problemas en cuanto acceso a salud, pensión y a tener

una vejez digna. En la parte social hallamos dificultades


Problemática identificada
en movilidad y seguridad”.

Suba es un territorio que expresa diferentes estratos

sociales, en donde se puede evaluar la condición de la

mujer, de los indígenas, de los jóvenes y demás actores

sociales, lo que permite enfocar mejor la raíz de la

desigualdad.

Objetivo de desarrollo sostenible Trabajo decente y crecimiento económico

(ODS)
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo

y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo


decente para todos.

Ofrecer a los jóvenes la mejor oportunidad de transición

a un empleo decente requiere invertir en educación y

formación de la mayor calidad posible, dotar a los

jóvenes de las aptitudes que se ajusten a las demandas

del mercado de trabajo, darles acceso a la protección

social y los servicios básicos independientemente de su

tipo de contrato, y garantizar la igualdad de condiciones

para que todos los jóvenes aspirantes puedan lograr un

empleo productivo sin tener en cuenta su género, su

nivel de ingresos o sus antecedentes socio-económicos.

INVESTIGATIVO RAI

Problemática seleccionada Problemática: Desigualdad socioeconómica.


de acuerdo con los objetivos

de desarrollo sostenible
ODS: Trabajo decente y crecimiento económico.
ODS

Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la

Título del articulo pobreza: contribuciones para la intervención en políticas

públicas.

Universidade Federal Do Ceara, Fotaleza, Brasil.

Veronica Morais Ximenes.


Autor (es)
Elivia Camur Cadade.

Barbara Barbosa Nepomueeno.

Año de publicación 1 Agosto 2015.

Analizar desde la psicología comunitaria, las expresiones

Objetivo psicosociales de la pobreza y sus contribuciones para la

intervención en políticas públicas.

Principales conceptos Desigualdad socioeconómica:

disciplinares abordados en
Se ha constituido un fenómeno a nivel mundial, el cual
la introducción del articulo
se ha caracterizado por la exclusión y la desigualdad

social, que priva a las personas de una vida digna y

causa un sinnúmero de impactos en las diferentes

esferas de la vida a nivel individual y colectivo.


Psicología comunitaria:

La psicología comunitaria se centra en la comunidad y

en los estilos de vida de los individuos. Su principal

tarea está enfocada en las necesidades de la población.

La psicología comunitaria desde sus inicios ha

establecido relación con las políticas públicas, haciendo

énfasis en superar los escenarios de pobreza de las

comunidades, fortaleciendo principalmente la

participación social, la cual es de gran importancia para

la superación de la pobreza.

Metodología Enfoque Comunitario

En Brasil, las acciones en psicología comunitaria

empezaron a partir de las décadas 1970 y 1980, bajo la

influencia de movimientos sociales y reivindicaciones

populares (Lane, 2002), que también se constituyeron en

fuerza motriz para la redemocratización del país,

después de la dictadura militar. En la década de los años

90, en América Latina, se consolida la actuación en

acciones estatales vinculadas a la problemática de la

pobreza y de la desigualdad social (Alfaro, 2013),


fenómeno observado también en Brasil.

Diseño y participantes:

Esta investigación de carácter exploratorio conto con un

análisis cualitativo y cuantitativo, este se desarrolló en

dos etapas:

Primera: Se aplicó un cuestionario con preguntas de

elección múltiple

Segunda: Se llevaron a cabo grupos focales con algunos

participantes de la etapa anterior.

Participantes: 417 personas:

Todos los participantes eran mayores de 18 años, Vivian

en las localidades hacía por lo menos un año y eran

beneficiarios de algún programa de transferencia de

renta.

Hombres: 117

Mujeres: 299

50.4% – (210) Habitantes de la región Grande Bom

Jardim, comunidad urbana localizada en Fortaleza

(Ceará- Brasil).
49.6% - (207) residentes de la comunidad rural de

Canafistula, situada en el municipio de Apuiarés (Ceará,

Brasil)

Tipo de muestra:

 Cuestionarios.

 Grupos focales.

 Consentimiento informado.

Tamaño y breve descripción de la muestra:

Cuestionarios: Estos fueron aplicados por los

investigadores de forma individual (en mayoría de los

casos) y colectivamente, en el primer caso, el

entrevistador leía las preguntas al entrevistado y marcaba

su respuesta; tal procedimiento se daba debido a la baja

escolaridad del participante. En el segundo caso, los

cuestionarios fueron auto aplicados en grupo bajo la

orientación de un investigador. Tales procedimientos se

dieron a partir de visitar domiciliares o de la citación

previa con algún tipo de la comunidad para una

aplicación colectiva.

Grupos focales: El equipo de investigación se citó

anticipadamente con los participantes y se organizó el


lugar adecuado para su realización. Se llevó a cabo un

total de cinco grupos focales:

 Tres en la comunidad de Canafistula.

 Dos en la comunidad de Bom Jardim.

 Totalidad de 38 personas.

Además, se incluyeron en el estudio los participantes por

medio del Consentimiento Previo Libre e informado, y a

cada participante se le explico los objetivos y finalidades

de la investigación, la metodología aplicada, la no

obligatoriedad de participación y su carácter voluntario,

como también la garantía de confidencialidad de la

información y del anonimato del informante.

Instrumentos:

En la etapa cuantitativa de la investigación de aplico un

cuestionario de 37 ítems, “Cuestionario de pobreza

multidimensional” que comprende datos

sociodemográficos (ciudad, edad, sexo, religión,

características residenciales, natalidad, salud, educación,

trabajo, renta, acceso a políticas de transferencia de

renta) e ítems sobre autodefinición en relación con

pobreza/riqueza y de apoyo social.


A los resultados de los cuestionarios se les aplico un

análisis estadístico descriptivo y de varianza, con ayuda

del paquete estadístico Statistical Package for Social

Sciences (SPSS) 18.0. Los datos cuantitativos se

analizaron según la perspectiva del análisis de Contenido

Tematico (Bardin, 2011), con ayuda del Software Atlas

Ti 5.2.

En la etapa Cualitativa, se desarrollaron grupos focales

con el objetivo de investigar los sentidos y los

significados de los participantes sobre la pobreza y las

estrategias de supervivencia emprendidas.

Técnicas de recolección:

El análisis cualitativo permitió identificar una

concepción moral asociada a la idea de sujeto en

condiciones de pobreza como alguien que, por encima de

todas las adversidades, debe actuar según valores y

principios previamente establecidos, la pobreza estaría

relacionada con tener dignidad, con un potencial de

resistencia e integridad que es forjado por la vida en

condiciones de pobreza y reivindicado por si para las

personas. Ser digno implica: tener fe, encontrar fuerzas

para no rendirse ante las adversidades y no entrar en el


mundo del crimen, ayudar al prójimo, saber convivir con

los vecinos, tener alegría, valorar el lugar donde vive y

la vida que tiene, reivindicar calidad en las acciones de

políticas públicas, promover la unión entre los

semejantes y valorar la simplicidad, las técnicas

abordadas son:

 Cuestionario con preguntas de elección múltiple.

 Grupos focales.

Principales resultados Situación laboral:

 De acuerdo con los instrumentos aplicados el 55,4%

manifiestan que no cuentan con un trabajo

remunerado de acuerdo a lo anterior el trabajo

realizado de manera informal y esporádico en el

contexto urbano o rural no se reconoce como una

actividad laboral, lo cual conduce a las personas a

vivir situaciones precarias, se presenta exclusión y

desigualdad económica.

 De acuerdo con el estudio el 22,5% del total de la

muestra está localizada en la pobreza extrema.

 Se evidencia en este estudio el 61,2% los

participantes manifiestan que reciben por parte del

gobierno algún tipo de ayuda o beneficio de renta,


este beneficio permite a las familias el poder obtener

recursos básicos, lo cual ha evitado al hombre a

incurrir en robos de alientos, aunque la ayuda no

alcanza para satisfacer todas sus necesidades como lo

son la salud y la educación.

Apoyo social:

 De acuerdo con el 49,4% de los habitantes

entrevistados en cuanto al apoyo social, reciben más

ayuda de la iglesia que por parte del estado, ya que la

iglesia les brinda alimentos y dinero para poner

subsanar lo básico en sus hogares.

 El 69,7% de los participantes mencionan que en

algunas ocasiones reciben apoyo familiar, esto se

evidencio en el contexto rural más que en el urbano.

Los resultados presentados apuntan, también, a la

necesidad de desarrollar investigaciones que evalúen el

impacto de cada una de las políticas en lo que concierne

al afrontamiento de la pobreza, así como, su integración.

Cabe resaltar, también, la importancia del desarrollo de

estudios que destaquen la dimensión psicosocial de la

pobreza, explorando prejuicios en relación con los

pobres, las redes de culpabilizan y fragilizan, la


importancia de las redes de apoyo social en el

afrontamiento de este flagelo.

3 aspectos relevantes de la  La realidad que presentan las personas evidencia que

discusión vivir en condiciones de pobreza implica someterse a

una serie de privaciones de acceso a la educación,

cuidados de salud, transporte público, sin embargo,

destaca la expansión en los contextos urbanos y

rurales, de acceso a las políticas de transferencia de

renta y de prevención social mediante la concesión

de pensiones, posibilitando que las familias obtengan

alguna ganancia y salgan de la pobreza extrema.

 El predominio del trabajo informal pone en evidencia

que a veces, las ocupaciones disponibles para los

habitantes en condiciones de pobreza son aquellas

que ratifican un lugar de subordinación, de

vulnerabilidad al desempleo, la baja remuneración y

a las habilidades del mercado de trabajo. Cabe

resaltar que el contexto rural, las condiciones

climáticas y la precariedad en el acceso a las

políticas de incentivo a la producción del pequeño

trabajador minimizan las posibilidades de obtener

condiciones financieras para permanecer en el

campo, lo cual general procesos migratorios,


modificando modos tradicionales de dirigir la vida.

 La importancia dada al apoyo ofrecido por la iglesia

y por la familia son elementos relevantes, Valla

(2000) afirma que, en los grupos religiosos, los

sujetos encuentran apoyo y también una forma de

explicación de las dificultades materiales por las que

pasan, así como una posibilidad de resignación de la

vida, se sienten capaces de interferir en su destino y

de encontrarle más sentido a la vida, la familia

representa un importante factor de protección para

los habitantes en situación de vulnerabilidad, lo que

ratifica la idea de que la referencia de las políticas

púbicas en este seguimiento es de gran relevancia

(Carvalho, 2010; Morair, Koller, & Raffaelli, 2012).

Conclusiones La psicología comunitaria desarrolla importantes

contribuciones al análisis de la pobreza, por la lectura

psicosocial que hace del modo de vida de las clases

populares, más allá de una atención a las condiciones de

vida inherentes a este contexto, se dedica a los procesos

culturales y simbólicos que constituyen y mantienen las

realidades sociales.

El desarrollo de intervenciones colectivas que

fortalezcan procesos de concientización y de lectura


crítica de la realidad, aliadas al establecimiento de

acciones comunitarias en el territorio de acción de las

políticas públicas, puede contribuir al cambio de tal

escenario. La psicología comunitaria, al inclinarse hacia

expresiones subjetivas de pobreza, contribuye al

fortalecimiento de la actuación de las políticas públicas y

de las redes comunitarias de apoyo.

Base de datos consultada Scielo

Ximenes, V., Cidade, E., & Nepomuceno, B. (2015).


Psicología comunitaria y expresiones psicosociales de la
Referencias bibliográficas pobreza: contribuciones para la intervención en políticas
públicas. Universitas Psychologica,14(4), 1411-1424.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/h
ttp://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n4/v14n4a20.pdf
Elaborado Karen Liliana Tapias Santana.

Problemática Problemática: Desigualdad socioeconómica.

seleccionada de
ODS: Trabajo decente y crecimiento económico.
acuerdo con los

objetivos de

desarrollo sostenible

ODS

Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia


Título del articulo
y la indefensión aprendida

Autor (es) Oscar Galindo.


Rubén Ardila

Año de publicación 29 Octubre 2012

El objetivo del presente estudio, además de ilustrar acerca de la

relación psicología – pobreza, también busca establecer

conexiones entre los hallazgos de la literatura en psicología de

la pobreza con la literatura expuesta en la primera parte,

referente a las definiciones conceptuales de la pobreza, su

medición y los resultados del estudio que se presentan. Por


Objetivo
supuesto, se quiere llegar a establecer conclusiones que porten

al desarrollo de un cuerpo teórico coherente y organizado que

finge una posición de la psicología científica frente a todos los

temas y, específicamente, que influya en el futuro, con la fuerza

que se requiere, en la generación de políticas publicas eficaces

que ayuden a dar soluciones al flagelo de la pobreza.

Principales Boltvinik (2003) y Sen (1999), el entretenimiento de la pobreza

conceptos debe partir del supuesto de que el ser humano es una unidad

disciplinares indisoluble y, por ende, imposible de limitar en su realización

abordados en la personal a la disponibilidad de recursos económicos. Así, la

introducción del definición de pobreza solo puede tener sentido si se deriva de

articulo una visión global del ser humano, teniendo en cuenta como

complementa Ardila (2011), la pobreza es principalmente

carencia de bienes materiales, pero también es mucho más que


eso.

Se trata de un problema socioeconómico, pero a la vez

psicológico, que se debe abordar desde este punto de vista

también y así facilitar la amplitud de perspectivas y el desarrollo

de tecnologías sociales más eficientes para la lucha contra este

flagelo que es problema de toda la humanidad, que interesa a la

comunidad científica, y por su puesto a la psicología científica

como disciplina experta en el comportamiento por excelencia.

Metodología Estudio explicativo descriptivo:

Se plantea una aproximación a la definición de pobreza que

incluye las capacidades personales y la posibilidad de

desarrollarse con libertad dentro de una sociedad como lo

fundamental para la definición y consecuente medición de este

concepto.

La pobreza además de ser un concepto económico, también se

entiende como un concepto psicológico y de interacción social,

y es en estos dominios prácticamente abandonados de la

realidad de la pobreza en donde mayores y mejores respuestas

se pueden encontrar para tratar de explicar la ineficacia

mostrada por las estrategias implementadas hasta el momento

en el mundo en la lucha contra ella.

Diseño:
Estudio exploratorio descriptivo de metodología mixta,

(cualitativo y cuantitativo) en hombres y mujeres de NSE 1 y 2

(Sisben) de Bogotá y Cundinamarca.

Participantes:

 Localidades de bosa, San Cristóbal sur y suba.

 Municipios de anolaima y la mesa Cundinamarca.

 Estar clasificado en el Sisben Nivel 1 o 2.

 Ser mayor de edad desde los 18 a los 77 años.

 Tener una enfermedad neurológica o psiquiátrica.

 Padecer patologías del aparato orfanatorio.

Tipo de muestra

Las entrevistas y la aplicación de escalas fueron realizadas por

el mismo investigador y la selección de los participantes fue

intencional, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión y

procurando que los participantes fueran cabezas de hogar, lo

cual se logró en la mayoría de los casos.

A todos los participantes se les aplicaron dos escalas

psicológicas:

 Medir autoeficiencia general (escala de autoeficacia general


de Baessler y Schwaezer, 1996).

 locus de control (escala de locus de control de Rotter, 1996).

 Cuestionario estructurado con las siguientes categorías:

a) Afrontamiento (eventos estresantes).

b) Locus de control.

c) Autoeficacia.

d) Percepción acerca de la sociedad.

e) Percepción del tiempo.

f) Creencias.

Tamaño y breve descripción de la muestra:

En primer lugar se realizó una revisión general de la literatura

científica acerca de la pobreza, su medición, superación y su

relación en termino investigativos con variables psicológicos, lo

cual dio el insumo para seleccionas las variables que se querían

explorar.

Seguidamente se procedió a realizar contactos con los líderes

comunitarios de los barrios y poblaciones seleccionadas (Suba,

san Cristóbal y boga en Bogotá, Anolaima y la mesa en

Cundinamarca). La selección se realizó teniendo en cuenta los

criterios ya mencionados y de acuerdo con la disponibilidad de

cada uno de los participantes. Se informo acerca de los


objetivos y el procedimiento a cada uno de los participantes, por

medio de consentimiento informado firmado por ellos y el

investigador.

En cada caso se explicó a los participantes el sentido y el

propósito de la investigación y se explicó el procedimiento, esto

se realizó en el ambiente que cada uno de ellos eligió (en la

mayoría de ocasiones en sus propias casas) y se estableció un

ambiente de cercanía y confianza entre el investigador y cada

participante, antes de iniciar la aplicación de las escalas y la

entrevista.

Instrumentos

De acuerdo con lo planteado por varios investigadores (Denzin,

Janesick, citados por Rodriguez, Gil & Garcia, 1996, para

favorecer la validez del análisis cualitativo, tanto del

establecimiento de categorías como de la toma y análisis de

datos, se realizaron procesos de:

 Triangulación del investigador: utilizando diferentes

investigadores o evaluadores.

 Triangulación teórica: Utilizando diferentes

perspectivas para interpretar un simple conjunto de

datos.
 Triangulación metodológica: Utilizando múltiples

métodos para estudian un problema simple.

Guías iniciales en la construcción de la entrevista

semiestructurada:

 Locus de control.

 Autoeficacia.

 Desesperanza/ esperanza.

 Planeación.

 Percepción del tiempo.

 Creencias/ religiosidad/ espiritualidad.

 Afrontamiento/ estrés/ enfermedades.

Técnicas de recolección:

 Entrevista semiestructurada.

 Escala de autoeficacia general.

Principales Escala locus:

resultados
El puntaje va de 0 a 13, siendo 13 el puntaje de mayor control

interno y 0 el de mayor control externo.

 30 participantes tuvieron un puntaje igual o menor que 6 los

cuales pueden ser considerados como de bajo y medio bajo

control interno según la escala de medición.


 13 participantes obtuvieron puntajes en el rango de 6 a 8 de

la escala, los cuales pueden considerarse como puntajes

medios en locus de control, sin mostrar una tendencia clara

hacia el control interno.

 6 participantes mostraron puntajes de 9 o superiores, los

cuales podrían ser considerados como altos según la escala

de medición del control interno.

Escala autoeficacia general:

Los puntajes van de 10 a 40, en donde 40 indica el máximo

nivel de autoeficacia y 10 el nivel más bajo. Se puede usar la

clasificación de 10 puntos como autoeficacia muy baja, de 10 a

20 autoeficacia baja, de 20 a 30 autoeficacia media y de 30 a 40

autoeficacia alta.

 Ningún participante tuvo un puntaje de 10 en la escala.

 2 participantes obtuvieron puntajes de 13 y 12 puntos, que

los ubicarían en un nivel de autoeficacia bajo según nuestra

clasificación.

 20 participantes se ubicaron en el rango de 20 a 30 puntos,

lo que los ubica en un nivel de autoeficacia media según la

clasificación propuesta.

 8 participantes tuvieron puntajes en el rango de 30 a 40


puntos, lo que los ubica en un nivel alto de autoeficacia.

3 aspectos relevantes Se revisó, codifico y categorizo la información recolectada para

de la discusión así poder establecer las categorías aplicadas en casa una de las

pruebas:

a) Locus de control: la cual se subdividió en Dios-religión,

suerte-destino y gobierno-políticos (para control externo) y

en comportamientos, rasgos y cultura (para control interno)

(Rotter, 1966, 1990).

b) Autoeficacia: que se subdividió en baja, media y alta

(Baessler & Schwarzer, 1996).

c) Afrontamiento: que se dividió en emocional, racional,

pasivo y social, de acuerdo con Lazarus y Folkman (citados

por Solis & Vidal, 2006).

d) Percepción de sociedad: de la cual surgieron las categorías

poder político, poder económico, relaciones con iguales-

indiferencia-inmediatismo, justicia y democracia.

e) Percepción del tiempo-planeación: que se subdividió en

corto y mediano-largo plazo.

f) Ejes de planeación: que se subdividió en familia y

económico.

g) Creencias: la cual se subdividió en católico-cristiano,

superstición y no religioso.

h) Perspectivas de cambio: que dio lugar a las categorías


optimismo y desesperanza. (De Vicente & Díaz-Becarcino,

2005).

Si bien estas nuevas medidas son un avance en el tema de la

medición de la pobreza y la inclusión de diversos factores de

desarrollo, la medición de la pobreza sigue siendo un concepto

multivariado y se refiere a una población que no ha sido

entendida a profundidad y de la cual no se tienen datos

suficientemente válidos en los aspectos de dinámicas sociales,

toma de decisiones, potencialidades individuales y de capacidad

de asociación, entre otras variables, que harían la diferencia en

el impacto de las estrategias implementadas.

Conclusiones La mayor parte de la literatura psicológica en relación con el

tema de la pobreza han sido artículos publicados en los últimos

diez años. Esto muestra un creciente interés por la problemática

en el mundo y es posible que dicha tendencia esté asociada a lo

generado alrededor de los ODM y la movilización de interés y

recursos por parte de entidades no gubernamentales, así como

de universidades alrededor del mundo y de la comunidad

científica en general.

Es importante como punto de reflexión como sociedad y como

nación, en términos de las prioridades en el aspecto de búsqueda

y gestión del conocimiento, el desarrollo científico y las nuevas


tecnologías. Si bien es cierto que un país en vías de desarrollo

necesita concentrarse principalmente en los sectores productivos

y en el posicionamiento de sus productos y servicios en la

economía mundial, y ante todo por medio de la investigación y

el desarrollo tecnológicos básicos, es importante no olvidar que

somos un país con cerca del 40% de personas bajo la línea de

pobreza y que aún si no fuera exacta esa cifra y el porcentaje o

la medición se diera en otros términos, la pobreza es también

una situación que se vive en la forma en que interactuamos,

estudiamos, nos manejamos como sociedad, le cumplimos a la

gente que nos elije para representarla y, en general, se trata de

un problema que nos determina como nación y que dificulta en

última instancia nuestro ingreso o el de las generaciones

siguientes al llamado que nos hace el mundo para reformarnos

como sociedad, para integrarnos con la naturaleza de una forma

menos agresiva y, en general, a tener conciencia del otro, ese

otro que se encuentra siempre cerca, pero que muchas veces lo

vemos muy lejos.

Base de datos Scielo

consultada

Galindo, O. y Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del


Referencias
locusde control, la autoeficacia y la indefensión aprendida.
bibliográficas
Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), pp. 381-407.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1794-47242012000200013

Elaborado Karen Liliana Tapias Santana

Problemática seleccionada de Problemática: Desigualdad socioeconómica.

acuerdo con los objetivos de


ODS: Trabajo decente y crecimiento económico.
desarrollo sostenible ODS

Descomposición y determinantes de la pobreza

Título del articulo monetaria urbana en Colombia. Un estudio a nivel de

ciudades.

Autor (es) Ariza, J.F. y Retajac, A

Año de publicación Junio 2020

Estudiar la variación de los precios locales, los

cambios distributivos y las características

Objetivo sociodemográficas y económicas de los hogares sobre

la reducción de pobreza monetaria urbana en

Colombia desde 2002 a 2018.

Principales conceptos La pobreza monetaria constituye una privación para


las personas en estado de pobreza que carecen de

ingresos suficientes para mantener un nivel mino de

vida que recubra sus necesidades más básicas. Los

cambio que se pueden establecen a la pobreza

monetaria se relacionan con el incremento en el

ingreso en un movimiento de la pobreza, en ámbitos

generales, con este se quiere establecer un aumento

en los ingresos y redistribución de proceso loca, para

la estabilización de la moneda y con ello lograr un

efecto de crecimiento y redistribución en la pobreza.

disciplinares abordados en la Adicionando a ello, lo anterior se respalda con el


introducción del articulo abordaje de diferentes enfoques que comprenden la

forma de implementación y aprovechamiento del

efecto de crecimiento y redistribución son:

 El enfoque agregado (relación mecánica del

triángulo pobreza, crecimiento y desigualdad).

 Correlaciones empíricas o determinantes mico y

macro.

 También el enfoque de causalidad.

(Cusso, Cerimedo y Cicowiez, 2005; Gasparini

Et,Al., 2013).

Metodología Desde el carácter cualitativo, busca estudiar las


incidencias de la pobreza a nivel de ciudades para

analizar la evolución y severidad de la situación, a su

vez, se aplican ejercicios de descomposición para el

posterior estudio de los componentes de crecimiento,

redistribución y precio a partir del valor económico y

por último, se analiza un estimado a partir del modelo

ecométrico para evaluar los factores y probabilidades

de ser pobre a raíz del valor de ingreso económico.

Diseño

Para lograr estudiar los cambios de la pobreza se

divide en tres partes.

1. Se estiman los indicadores de incidencia, brecha y

severidad a nivel de ciudades y se analiza su

evolución.

2. Se aplica un ejercicio de descomposición para

estudiar los componentes de crecimiento,

redistribución y precio.

3. Finalmente, se estima un modelo ecométrico para

evaluar la incidencia de los factores asociados a la

posibilidad de ser pobre.

participantes:
Ciudades con altos niveles de pobreza como:

 Cúcuta.

 Montería.

 Cartagena.

Tipo de muestra:

En el desarrollo de este artículo se evidencia la

aplicación de la metodología propuesta por Kolenikov

y Shorrocks (2005) para descomponer los cambios en

la pobreza entre un efecto de crecimiento, un efecto

de redistribución y un efecto línea de pobreza, esta

metodología permite estimar que parte de la variación

en los indicadores, esto se debe al crecimiento

promedio del ingreso nominal de los hogares, que

parte se debe a la reducción de la desigualdad en

general y que parte se debe al comportamiento de la

línea de pobreza relacionado con los precios locales.

Se estimó un modelo econométrico de los principales

factores asociados a la pobreza considerando aspectos

sociodemográficos de los hogares, efectos del ciclo

económico y ayudas monetarias externas. De acuerdo

con los resultados para un hogar representativo, un


incremento de un año de escolaridad promedio en el

hogar reduce la probabilidad de ser pobre un 8% y un

10%. Tener un jefe de hogar autoempleado (cuenta

propia) aumenta la probabilidad de ser pobre en un

4% y un 10%. Por otro lado un incremento de un 1%

en la promoción de personas desempleadas en el

hogar incrementa la probabilidad de ser pobre en más

del 48%, mientras que tener ingresos no laborales en

el hogar reduce la probabilidad de ser pobre en más

del 9%. Los hogares con ayudas externas reducen la

probabilidad de ser pobre entre un 6% y un 11%.

Instrumentos (cuantitativos, cualitativos y mixtos)

En la literatura para estudiar los cambios en la

pobreza, es el estudio de los determinantes micro y

macro del nivel de ingreso de los hogares. Dado que

la pobreza monetaria se define en función del nivel de

ingreso de los hogares, resulta pertinente indagar

sobre los factores determinantes del ingreso, y la

manera como la evolución en el tiempo de esos

determinantes afecta el nivel de pobreza en una

economía.

Técnicas de recolección:
 Mediciones de pobreza FGT

 descomposición de cambios en la pobreza

De la revisión y análisis a ciudades de Colombia

durante los periodos de 2002 a 2018, se encontró que

la pobreza monetaria afecta a la mitad de la población

total del país con importantes diferencias en los

sectores rurales con una incidencia de pobreza del

60,1 y en zona urbana con un 35,9%, marcando una

gran afectación para estas poblaciones.

 Cúcuta para el 2002 fue la ciudad con más

Principales resultados incidencia de pobreza.

 Montería, Cartagena y Barranquilla con un índice

no superior a 30%.

 Bogotá, Pereira y Cali para el 2018 tuvieron un

índice no superior al 30%.

Los indicadores de pobreza en las 13 ciudades

cayeron en un 19,7% y a nivel nacional un 22,7%

siendo un resultado importante para la mejora de la

pobreza en el sector urbano y rural.

3 aspectos relevantes de la El ingreso depende de variables como el nivel

discusión educativo, la experiencia, el tipo de vinculación al

mercado laboral y la composición del hogar. A un


nivel macro, el ingreso depende de la inflación, el

desempleo y la producción. La evolución de esas

características individuales y del hogar, junto a los

entornos socioeconómicos, determinan el nivel de

ingreso y, por consiguiente, el cambio en los niveles

de pobreza. Metodológicamente, bajo este enfoque se

suelen estimar modelos probabilísticos que explican

el riesgo de ser pobre a partir de variables como las

mencionadas anteriormente.

Algunos estudios aplicados para Colombia sobre los

determinantes, como el de Núñez y Ramírez (2002),

sugieren que el incremento en la pobreza en el país

durante el periodo 1995-2000 estuvo asociado al

incremento en el desempleo, la inflación y la mayor

regresividad en la distribución del ingreso, mientras

que los incrementos en la tasa de cambio real y en el

salario mínimo real tendieron a disminuir el nivel de

privación. Por su parte, Domínguez (2011) encuentra

que, si el jefe del hogar está en el sector informal del

mercado laboral, el riesgo de que su hogar sea pobre

se incrementa en 125%, con respecto a aquellos que

están en el sector formal.

Conclusiones Se estudia el crecimiento económico, la variación en


los precios locales, los cambios distributivos y las

características socioeconómicas en los hogares sobre

los cambios en la pobreza monetaria urbana en

Colombia durante el periodo 2002-2018.

El efecto de la educación, de los ingresos no laborales

y de las ayudas externas sobre la reducción de la

pobreza cayo, en el caso de la educación, este

resultado implicaría una caída en los retornos a la

escolaridad en todo el país que se traduce en una

menos rentabilidad de la educación, en el caso de las

ayudas externas, el resultado sugeriría un efecto

marginal cada vez menor de las ayudas de otros

hogares e instituciones (incluidos programas de

transferencias nacionales), sobre la reducción de la

pobreza.

Base de datos consultada Scielo

Ariza, J.F. y Retajac, A. (2020). Descomposición y

determinantes de la pobreza monetaria urbana en

Colombia. Un estudio a nivel de ciudades. Estudios


Referencias bibliográficas
Gerenciales, 36(155), 167-176.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0123-59232020000200167

Elaborado Karen Liliana Tapias Santana


CONCLUSIONES

Con la ejecución de esta actividad se evidencia la adquisición de conocimiento debido a

que la investigación científica es un proceso dinámico, analítico, crítico y riguroso que

permite la investigación correcta en la temática seleccionada, cabe resaltar que de este

modo reforzamos los conocimientos correctos y verídicos, para poder tener la capacidad de

descubrir, comprender, controlar y hasta predecir hechos y compartimientos en los

diferentes contextos de la sociedad, la base de este documento es la objetividad y lo más

importante el aprendizaje y experiencia ya que este formato RAI me permitió la

construcción y privación de hipótesis previamente establecida.


INFOGRAFIA

Link:

https://www.canva.com/design/DAFuWoU0OiY/93DhtM4pbexDvb-8hKP04A/view?

utm_content=DAFuWoU0OiY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_so

urce=publishsharelink
PARTICIPACION FORO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ximenes, V., Cidade, E., & Nepomuceno, B. (2015). Psicología comunitaria y expresiones

psicosociales de la pobreza: contribuciones para la intervención en políticas públicas.

Universitas Psychologica,14(4), 1411-1424.

chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/rups/

v14n4/v14n4a20.pdf

Galindo, O. y Ardila, R. (2012). Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la

autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2),

pp. 381-407. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

47242012000200013

Ariza, J.F. y Retajac, A. (2020). Descomposición y determinantes de la pobreza monetaria

urbana en Colombia. Un estudio a nivel de ciudades. Estudios Gerenciales, 36(155), 167-

176. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

59232020000200167

Gutiérrez-Peláez, M., & Ramírez, L. F. (2020). Avances en Psicología Latinoamericana

(APL) 2015-2020: estado del arte, hitos, logros y perspectivas. Avances En PsicologÍa

Latinoamericana, 38(3), i–v.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=fap&AN=147904144&lang=es&site=eds-live&scope=site

S-ar putea să vă placă și